Está en la página 1de 57

EL AGUA EN LA

LEGISLACION BOLIVIANA

Dra. Yasmín Rosales Cossio


MARCO LEGAL SOBRE LOS
RECURSOS HIDRICOS EN BOLIVIA

Ley de Aguas de 1906


Se caracteriza por ser disperso
• contradicciones, vacíos , norma del siglo
pasado.
Constitución Política del Estado
Son de dominio originario del Estado

 las aguas lacustres


 fluviales
 medicinales
 superficiales y subterráneas, cualquiera sea su
naturaleza, calidad, condición, clase o uso
Código Penal
(modificado mediante Ley Nº 1768 de 10 de marzo de 1997)

Son delitos contra la Salud Pública:


• Al que envenenare, contaminare o adulterare aguas
para
– consumo público
– al uso industrial
– agropecuario
– piscícola.
• pena 1-10 años
Son delitos contra la Propiedad: (Usurpación de
Aguas):
• El que, desvié a su favor las aguas públicas o privadas
que no le corresponden
• desvie en mayor cantidad de la debida.
• el que estorbe o impida los derechos que un tercero
sobre dichas aguas.
• pena de 3 meses a 2 años
Código Civil
( 2 de abril de 1976)

• Pertenecen al dueño de la propiedad

• Las aguas que caen y se recogen en una


propiedad
• y las que brotan en él natural o artificialmente

» CONTRADICCION
El propietario que está atravesado por
aguas corrientes

• puede usarlas pero debe restituirlas al


cauce ordinario.

Una propiedad inferior esta sujeto a recibir


aguas
• inclusive las piedras que arrastra
• y tampoco debe impedir ese curso.
• (Ni el superior ni el inferior)
El C. Civil autoriza a los propietarios de una
zona
• establecer cooperativas voluntarias
• para el uso de las aguas
• que pasan por sus propiedades
• con la aprobación de la Prefectura del
Departamento.
Ley de Medio Ambiente
(Ley Nº 1333, de 27 de abril de 1992)

La política nacional del medio ambiente


• mejorar la calidad de vida

• garantizar el mantenimiento de los diversos


ecosistemas del país.

• La optimización y racionalización del uso de


aguas

• garantizar su disponibilidad a largo plazo.


La Evaluación de Impacto Ambiental
(EIA) es
imprescindible para estimar los efectos
que la ejecución de una determinada
obra, actividad o proyecto puedan causar
sobre el medio ambiente.

Para la recuperación y protección de


cuencas
de forestación y agroforestación
La Ley 1333, establece tipos penales:

• Es delito envenenar, contaminar o adulterar


aguas destinadas al consumo público, al uso
industrial agropecuario o piscícola, por encima de los
límites permisibles,
• pena de 1-10 años.

El que vierta o arroje ( 1-4 años y con la multa de


100% )
• aguas residuales no tratadas
• líquidos químicos o bioquímicos,
• objetos o desechos de cualquier naturaleza en
• los cauces de aguas
• riberas, acuíferos,
• cuencas, ríos,
• lagos, lagunas, estanques de aguas
El que ilegal o arbitrariamente interrumpa o
suspenda
– el servicio de agua para consumo de poblaciones
– o para regadío
– pena 2 dos años, 30 días de multa.
Reglamento de Contaminación Hídrica
(D.S. Nº 24176 del 8 de diciembre de 1995)

• Regula la prevención de la contaminación


• control de la calidad de los recursos
hídricos.
Los Gobiernos Municipales

Deben prevenir y controlar la contaminación hídrica

1. Identificar las fuentes de contaminación

– los rellenos sanitarios activos e inactivos


– descargas residuales (permiso)
– escurrimientos de áreas agrícolas
– áreas de intensa erosión de suelos
– inundación masiva.
– Y luego informar al Prefecto y organismos
sectoriales
2. Proponer al Prefecto la Clasificación de cuerpos de agua
en función a su aptitud de uso.

3. Dar aviso al Prefecto y a Defensa Civil en el caso de


deterioro de la calidad hídrica.

Son infracciones administrativas:

• Alterar o modificar, temporal o


permanentemente, las plantas de tratamiento
• descargar sustancias radioactivas a los
colectores sanitarios y/o cuerpos de agua

• descargar masiva e instantáneamente aguas


residuales, crudas o tratadas, a los ríos.

• descargar de aguas de lluvia a los colectores


sanitarios
• Descargar aguas residuales, crudas, a los
colectores pluviales.

• Presentar el informe de caracterización de las


aguas residuales, crudas o tratadas, con
datos falsos.
Ley de Participación Popular
(Ley Nº. 1551 de 20 de Abril de 1993)

• Amplía competencias municipales e incrementa


recursos en favor de los Gobiernos Municipales.

• Se transfiere la infraestructura física


– microriego
• con la obligación de administrarla, mantenerla y
renovarla.
Las OTB,s pueden

• Proponer, pedir, controlar y supervisar


• la prestación de servicios públicos
• de saneamiento básico y microriego.
Ley de Municipalidades
(Nº 2028, Octubre de 1999)

Finalidad del Gobierno Municipal:


• Preservar y conservar, el medio ambiente y los
ecosistemas del Municipio.
• hacer cumplir las normas sobre el,  agua y 
recursos naturales.
Competencia del Gobierno Municipal:
Buscar financiamiento
para la construcción, equipamiento y mantenimiento
– servicios para el micro riego
– saneamiento básico.
El Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial del
municipio
• Comprenderá el :
• servicio de agua y alcantarillado
• y los medios para eliminar o disminuir los riesgos de
contaminación ambiental.
Son, Patrimonio Y Bienes Municipales:
• Ríos hasta veinticinco (25) metros a
cada lado del borde
• riachuelos,
• torrenteras
• quebradas, con sus lechos
• aires y taludes hasta su coronamiento.
El GM. sanciona
• El que destruya, lesione, deteriore, degrade
modificara su uso o destino
• cauces de río
• areas Protegidas
• deberá pagar daños y perjuicios al Municipio.

Obligaciones de los habitantes del


Municipio:
• Preservar y proteger los ecosistemas y el
medio ambiente.
Facultades de los Vecinos:
• directamente o a través de las OTB,s, los Comités de
Vigilancia, podrán solicitar
– la provisión de servicios públicos municipales como :
• saneamiento básico,
• micro riego.

Se declara de Necesidad y Utilidad Pública:


Los servicios municipales básicos
• de agua
• electricidad,
• alcantarillado,
• micro riego,
• Levantamiento y procesamiento de desperdicios, etc.
Ley de Descentralización
Administrativa
(Ley 1654 de 1995, y Decreto Reglamentario Nº 24447, de 20 de Diciembre de 1996)

 Se crea, en cada Prefectura:


 la Dirección Departamental de
Saneamiento Básico ( ahora equipo de
hidráulica y servicios básicos Dirección de
Infraestructura)
 Debe coordinación con los
Gobiernos Municipales:

 Diseñar los programas de, agua y
saneamiento básico del dpto.

 Proponer recursos econo.

 Gestionar las contrapartes locales de los


municipios

 para proyectos de preinversión e


inversión.
Ley Nº 2066 Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario,
(abril de 2000 Vigente)

• A la S.S.B. se le restringe la facultad de


otorgar concesiones sobre todos los usos de
agua.

• Mientras no exista una ley de Aguas.

• Los otros usos de agua excepto el de agua


potable se otorgaran por LEY en cada caso.
El MDS como Autoridad Nacional de Aguas

• Otorga atribuciones a las prefecturas y


gobiernos municipales en su jurisd sobre uso
y aprovech. De este recurso.
Las Prefecturas
• En coordinación con los Gob. Municipales
• supervisar las obras de infraestructura
de los Servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario.

• Deben brindar asistencia técnica a las


entidades EPSAS
Los gobiernos municipales

• Proponer y desarrollar programas


municipales de expansión de SAPAS.

• Identificar y viabilizar las áreas de


servidumbre requerida

• Coadyuvar en la evaluación y seguimiento a


las EPSAS y remitir a la superintendencia.

• Informar al Ministerio de vivienda y a la


Superintendencia sobre el estado de la
prestación del servicio.
• Vigilar que las OAP no atente contra la o calidad de los SAPAS

FORMAS DE PRESTACION DE SERVICIOS

• La responsabilidad de prestar los servicios es de los GM ya sea en forma


directa o por terceros

CONSECIONES (solo a través de EPSAS)

• La EPSA que quiera prestar servicio en zona concesible deberá obtener


CONCESIÓN de la Superintendencia.
LICENCIAS (vigencia de 40 años)
• La EPSA o el GM que quiera prestar servicio en zonas no
concesible deberá obtener LICENCIA de la Superintendencia.
.

• La licencia es un requisito para acceder a los programas


gubernamentales.

Las obligaciones del titular para mantener la :

• Garantizar la dotación en cantidad y calidad adecuada


• Cumplir las normas ambientales
• El incumplimiento reiterado da lugar a la revocatoria

REGISTRO
Serán objeto de registro para la prestación de servicios:
las comunidades campesinas
• Asociaciones

• Organizaciones

• Sindicatos Campesinos (usos y costumbres)

• El registro es ante la Superintendencia

• Tendrá vigencia durante la vida útil del servicio.

• El registro será de manera colectiva, gratuita.

• El registro es requisito para acceder a


programas gubernamentales
CALIDAD DE LOS SERVICIOS

Las EPSAS están obligados


• a garantizar la calidad de los servicios

• LA NO DISCRIMINACION DE USUARIOS

• tienen la obligación de ofrecer servicio a cualquier


usuario que demande dentro su concesión

• No podrá discriminar entre usuarios en la provisión de


servicios.
INFRACCIONES Y SANCIONES
• las EPSAS serán sancionadas por la
Superintendencia

• La EPSAS sanciona a los usuarios por infracciones

– Alteración de instrumentos de medición


– Consumo clandestino
– Negar el acceso para inspecciones
– conexión arbitraria
MULTAS
• Las multas cobradas por la Superintendencia a los
EPSAS
será transferida al municipio

• Para el financiamiento de proyectos de


saneamientos en zonas as deprimidas
CORTE DE SERVICIO
• Las EPSAS no podrán cortar el servicio excepto
por:
– Deuda superior al limite
– Fugas que causen derroche y daño a terceros.

DERECHOS OBLIGACIONES DE LOS


USUARIOS
• Recibir agua adecuada en calidad y cantidad
continua
• Solicitar verificación de consumos y fugas

• Reclamar a la superintendencia por cobros


injustificados
• mala atención o negligencia del prestador del
servicio Exigir adecuado funcionamiento
• Recibir notificaciones en caso de mora antes de
realizar el corte.
• Exigir reparación de conexiones dañadas

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA
COMUNIDADES

• Las comunidades a través de las OTB.s o


representantes pueden:
• Exigir la correcta prestación de los servicios
• denunciar deficiencias a la superintendencia
• Gestionar ante los GM la prestación de servicios en
la zonas No concesibles.
• Participar en programas de educación sanitaria
Conservación del Medio Ambiente.
Las EPSA,s deben:

• proteger el medio ambiente conforme a la Ley


1333 y su reglamentación.

• Promover el uso eficiente y conservación del


agua potable.

• adecuado tratamiento y disposición de las


Aguas Residuales.
Reglamentación de Concesiones de
Agua para Riego
(Resolución Bi-Ministerial 001/98, de 25 de Marzo de 1998)

• Toda persona u organización rural que


desarrolle actividades agropecuarios.
• tiene el derecho a solicitar la otorgación
de concesión de uso y aprovechamiento
de agua para riego.
• Los que ya esten usando deben
regularizar este derecho ante la Unidad
departamental de Riego
Esta concesión es solo para aguas
provenientes de:

• vertientes naturales,
• artificiales,
• estanques
• pozos de uso doméstico,
• siempre que estén destinados
exclusivamente a riego agropecuario
Tramite ante la unidad Departamental de
Riego
• adjuntando entre otros
• tipo de fuente,
• características,
• volumen, caudal,
• periodicidad
• y coordenadas de la cuenca
• ubicación.
Reglamento para el Uso de Bienes de
Dominio Público y Constitución de
Servidumbres para Servicios de Aguas

• Los titulares de Concesiones tienen el derecho


gratuitamente a solicitar la imposición de
servidumbres que se requieran para la prestación de
los Servicios Públicos de Aguas.
• Las servidumbres pueden ser
voluntarias o forzosas.

• En la forzosa, la Superintendencia es la
autoridad competente para su
constitución, previa compensación
justa.
LEYES SECTORIALES QUE REGULAN EL RECURSO
HÍDRICO

Ley de Reforma Agraria


Régimen de Aguas:
• Las alturas en las zonas inundadizas y los
abrevaderos son de uso común.

• Las poblaciones tienen derecho al uso de las fuentes


de agua potable, para fines domésticos.

• las propiedades agrícolas o pecuarias usarán el caudal


necesario para sus explotaciones, regadíos o
abrevaderos.
• El agua que ingrese en una propiedad será
aprovechada en el caudal requerido, sin que nadie pueda
obstaculizar su uso agrícola.

• Se prohíbe la venta o comercialización de las aguas.

• Las aguas sobrantes en una zona o propiedad deben


pasar libremente para beneficiar a otros que carezcan de
agua propia.

• Se mantiene el sistema de turnos de regadío, en la


proporción de sus cultivos.
LEY DE VIDA SILVESTRE, PARQUES
NACIONALES, CAZA Y PESCA

. Para talar la vegetación arbórea o herbácea de las orillas y márgenes de los ríos, hasta
una distancia de 500 metros y que no altere el medio ambiente o ecología de las aguas
se necesita contar con autorización del Centro de Desarrollo Forestal.
Queda prohibida
• la deforestación a una distancia de 100 metros de
las orillas de los ríos grandes

• y de 50 metros en sus afluentes;

• Están obligados a depurar las aguas antes de


verterlas al cauce principal.
– Las industrias, minas, municipalidades,
hospitales y centros de salud, y otros.
De los recursos pesqueros:
Pertenecen al dominio del Estado, los lagos y
lagunas permanentes o temporales, habitadas
por plantas, peces y otros seres acuáticos, así
como los ambientes ecológicos adyacentes que
se forman por influencia de las aguas.

Autoridad competente.
(CDF), legislar, reglamentar y fiscalizar la
conservación, aprovechamiento, transporte y
comercialización de los recursos pesqueros.
Zonas de pesca.
• lagos naturales o artificiales
• ríos productores de peces.
• El aprovechamiento de los cuerpos de
agua, privados y estatales, naturales o
artificiales, se sujetará a un plan de
operaciones ante el CDF para su
aprobación.
Se requiere de la autorización otorgada por
el CDF
• Para proceder a derivar el curso de las aguas de los
ríos, canales u otros medios, conductores de agua,
donde existe población de peces y otros animales
acuáticos.
• Se prohibe la alteración del medio acuático donde los
peces efectúan la freza o desove.
• Las obras de toma destinadas a canales y acequias
requieren de rejillas o compuertas que impidan el
paso de peces alevinos, quedando los propietarios
obligados a realizar tales obras.
• Se prohibe el enriado de plantas
textiles en los medios ictícolas,
exceptuando en zonas de escasa población
ictiológica
• Queda terminantemente prohibido el
uso de dinamita, armas de fuego, barbasco,
ochóo, coca, cal y toda substancia nociva y
tóxica, en las prácticas de la pesca.
Ley Forestal
(Ley Nº 1700, de 12 de Julio de 1996 y Reglamento de la Ley Forestal D.S.
24453, de 21 de Diciembre de 1996)

• Proteger y rehabilitar las cuencas


hidrográficas

• prevenir y detener la degradación de las y


aguas

• y promover la reforestación.
Servidumbres ecológicas
Son limitaciones legales a los derechos de uso y
aprovechamiento impuestas sobre una propiedad.

entre otras, las siguientes:


– Los humedales
– Pantanos
– Curiches
– Bofedales
– áreas de afloramiento natural de agua,
incluyendo 50 metros a la redonda a partir de su
periferia.
• 10 metros por lado en las riberas de
quebradas y arroyos de zonas no erosionables
ni inundables
• 20 metros por lado en las quebradas y
arroyos de zonas erosionables o inundables
• 50 metros por lado en las riberas de los ríos
en zonas no erosionables o inundables
• 100 metros por lado en las riberas de los ríos
en zonas erosionables o inundables
• 100 metros a la redonda en lagunas y lagos
• 50 metros a partir del borde de los ríos
• 10 metros a partir del borde de los arroyos
quebradas o terrazas, para favorecer la
deposición de los sedimentos acarreados y la
disminución de la velocidad de las aguas.
Ley del Servicio Nacional de Reforma
Agraria (Ley INRA Nº 1715, de 18 de
Octubre de 1996,

Los Jueces Agrarios tienen competencia


para: Conocer acciones sobre uso y
aprovechamiento de aguas.
• CONCLUSIONES
• Existe una Ley de Aguas (1906) desactualizada en
función a la realidad actual jurídica.
• Se emplean normas sobre este recurso según el
sector.
• Por rango constitucional el agua en todos sus
estratos pertenece al dominio originario del estado,
contradictorio Cod. Civil.
• todos los demás cuerpos normativos deberán
elaborarse y adaptares al precepto constitucional.
• Hay varias autoridades de aguas para solución de
conflictos
– el Código Civil ,la Ley 1715 (INRA), admiten
autoridades jurisdiccionales
Mientras que algunas leyes sectoriales como la
Ley de Electricidad, Minas
otorgan a su respectivo Superintendente estas
atribuciones.

Gracias, ¡¡hasta pronto!!

También podría gustarte