Está en la página 1de 13

YUBERNEY GRANADA MORALES

 
 
GESTION LOGISTICA 237474 
 
SENA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
 
09/09/2021
 
 
 
MUNDO GLOBALIZADO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

● Es un un equivalente de desarrollo y evolución internacional, sumándose a la ● Pérdida de valores culturales nacionales, en aras de ampliar el mercado mediante
oportunidad de concretar la sociedad y redefinir las culturas. la homogeneización del consumidor.
   
● Mejora en el nivel económico de vida, como consecuencia de una mayor y variada ● La migración en forma incontrolada pone en
disponibilidad de satisfactoria calidad y precios más bajos para el consumidor. peligro la estabilidad del planeta, tanto en el
  mediano como a largo plazo.
● Desarrollo de recursos humanos en habilidades gerenciales en el ámbito  
internacional, con la necesidad de inclusión de experiencias cotidiana de ● Insostenible desigualdad en el intercambio comercial, el que está avalado por el
conocimiento en múltiples factores estratégicos de índole regional y mundial proteccionismo desmedido de los países más desarrollados.
   
● Necesidad constante de actualización en todos sus procesos, por el acelerado ● Mayor vulnerabilidad de las empresas, por la
proceso de obsolescencia, debido a la dinámica del desarrollo tecnológico, moda y aparición de una competencia mayor y mejor
aparición de nuevos conceptos y prioridades capacitada.
generalizadas.  
  ● A pesar del enorme crecimiento de los mercados emergentes, el mundo
● La globalización también ha favorecido el acceso a la cultura extranjera, como la desarrollado occidental sigue dominando la escena internacional y la forma en que
comida, el cine, la música y el arte. La libre circulación de personas, bienes e el capital circula de un país a otro. Por ejemplo, algunas organizaciones como el
información ha hecho posible que la comida tailandesa llegue a su casa mientras Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial facilitan el acceso a los
escucha a su banda noruega favorita de death metal o disfruta de la película préstamos. Sin embargo, los valores occidentales no son universales y su difusión
brasileña más reciente. a los países no occidentales puede acarrear resultados financieros perjudiciales.
Incluso peor, algunas de las formas en que el mundo desarrollado intenta ayudar
al mundo en desarrollo agravan la pobreza en lugar de combatirla.
Indicar qué variables macroeconómicas son influenciadas por el
comportamiento de los mercados internacionales, explicando cada una de
ellas.

• El producto interior bruto (PIB):Es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un territorio en
un determinado periodo de tiempo. Se utiliza para medir la riqueza que genera un país. También se conoce como producto bruto interno (PBI). El PIB mide la
producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo es bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales que
ha producido el país y sumarlos. Es decir, desde la producción de manzanas, leche, libros, vehículos, máquinas y todos los bienes que se hayan producido
en el país hasta los servicios de un taxi, un dentista, un abogado, un banco o un profesor, entre muchos otros.

• La inflación; es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una economía durante un periodo de tiempo, cuando oímos que ha
habido inflación significa que los precios han subido o se han «inflado», de ahí su nombre; existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios
del conjunto de bienes y servicios de una economía. Es decir, cuando la media de los precios de todos los bienes y servicios de un país sube.

• Desempleo o paro significa falta de empleo: Cuándo existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas que puestos de trabajo
disponibles se produce una situación de desempleo. Cuando existe gente que no tiene empleo se conoce como desempleo o paro.
• Para calcular la tasa de desempleo de un lugar se toman aquellas personas que estando en edad de trabajar (entre 16 y 65 años) y buscando activamente
no encuentran empleo, es decir, lo que se conoce como población activa. Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país pues
afecta directamente al crecimiento económico, además del problema para las personas que se encuentran en situación de desempleo. Así, los efectos del
desempleo, por un lado, pueden ser económicos como disminución de la producción real, disminución de la demanda y aumento del déficit público. Pero
también puede causar efectos sociales como efectos psicológicos o efectos discriminatorios. Según el Banco Mundial, la tasa de desempleo es la proporción
de la población activa que no tiene trabajo, pero que busca trabajo y está disponible para realizarlo. Las definiciones para calcular la población activa y la
tasa de desempleo pueden variar ligeramente según el país.
•la balanza de pagos: es un documento contable en el que se registran operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales de un país
con el exterior. La balanza de pagos es un indicador macroeconómico que proporciona información sobre la situación económica del país de una
manera general. Es decir, permite conocer todos los ingresos que recibe un país procedentes del resto del mundo y los pagos que realiza tal país al
resto del mundo debido a las importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital o transferencias en un período de tiempo. Se considera deuda
privada a la deuda que tiene cualquier persona, física o jurídica que no es una Administración Pública. Es decir, la deuda privada es aquella deuda se
genera cuando una persona pide un préstamo o un crédito, cuando una empresa emite bonos, pagarés, etc. Todo eso es deuda privada. La deuda
privada de un país es la suma de todas las deudas que mantienen la totalidad de empresas, familias y entidades financieras que residen en ese país.
Independientemente, eso sí, de con quien tenga la deuda, si es con inversores nacionales o internacionales.
•Se considera deuda privada a la deuda que tiene cualquier persona, física o jurídica que no es una Administración Pública. Es decir, la deuda privada
es aquella deuda se genera cuando una persona pide un préstamo o un crédito, cuando una empresa emite bonos, pagarés, etc. Todo eso es deuda
privada. La deuda privada de un país es la suma de todas las deudas que mantienen la totalidad de empresas, familias y entidades financieras que
residen en ese país. Independientemente, eso sí, de con quien tenga la deuda, si es con inversores nacionales o internacionales.
•La deuda pública o deuda soberana es la deuda total que mantiene un Estado con inversores particulares o con otro país. La deuda pública total de un
país es la deuda de todo el conjunto de las administraciones públicas. Por ejemplo, en España corresponde a la suma de la deuda del Estado central,
de las 17 comunidades autónomas y de las administraciones locales. Cuando un Estado incurre en déficit público porque ha gastado más de lo que ha
ingresado, necesita encontrar una fuente de financiación ajena y para ello realiza emisiones de activos financieros. Lo más común es que un Estado
financie ese déficit mediante emisiones de títulos de deuda (letras del tesoro, bonos u obligaciones). El tipo de interés de estas emisiones dependerá
de la confianza que tengan los mercados en que el Estado va a devolver el dinero. Las agencias de rating ponen nota a la probabilidad de pago o
calidad crediticia de estas emisiones. Existen diferencias entre los tipos de interés de cada país, esa diferencia es la llamada prima de riesgo.

•El déficit público ocurre cuando un Estado gasta más de lo que ingresa en un periodo de tiempo (normalmente un año). Como consecuencia de este
gasto extra tiene que incurrir en deudas. Lo contrario al déficit público es el superávit público. El déficit público se origina cuando un Estado no es
capaz de recaudar suficiente dinero para afrontar sus gastos. Normalmente se representa en porcentaje del PIB del Estado, para que sea más fácil su
comparación con otros Estados. Por ejemplo, si un país gasta 1.000 €, ingresa 800 € y su PIB es de 10.000 €, el déficit público del Estado es del 2%
con respecto al PIB. El resultado del presupuesto público se obtiene sumando todos los ingresos de un Estado (por ejemplo impuestos y beneficio de
las empresas públicas) y se le restan los gastos (por ejemplo subvenciones, salarios públicos y obras públicas). El déficit público es el déficit fiscal que
engloba a todas las administraciones públicas de un Estado.
Estas tres variables son, sin duda, las más importantes, seguidas y populares. Constituyen las tres
variables macroeconómicas de principal interés. Ahora bien, evidentemente existen muchas más
como por ejemplo:

Índice de producción industrial (IPI)


Costes laborales
Posición de inversión internacional (PII)
Balanza comercial
Tipos de interés
Prima de riesgo.
Explicar cuál es el impacto del aumento del dólar en Colombia.

• El peso se ha devaluado 45 por ciento en los últimos 12 meses, convirtiéndose en la moneda más depreciada
en América Latina y la cuarta más débil del mundo. Los últimos movimientos en el precio del petróleo pusieron
nerviosos a muchos por el futuro del gasto y la inversión pública. Aunque hay otros factores que están
ayudando a que la mayoría de las monedas locales se devalúan, como la expectativa por el aumento de las
tasas de interés por parte de la Reserva Federal (FED) y la situación de Grecia, en el caso de Colombia la
relación está muy ligada al petróleo. Esto debido a la enorme importancia que tiene el precio de este producto
en las cuentas externas y fiscales del país, y al tamaño del déficit en la cuenta corriente. La devaluación tiene
de bueno y tiene de malo. En el caso del petróleo sirve de amortiguador, aunque no logra compensar
totalmente la caída de la renta petrolera. También, en el largo plazo, debería favorecer las exportaciones,
pues los empresarios recibirán más pesos por los productos que venden en el exterior. Esto, sin embargo,
todavía no se ha visto en Colombia, dado el reto que hay en diversificar la canasta exportadora. En general,
las empresas nacionales ganan en competitividad y esto favorece el producto colombiano. Aunque algunos
temen por los efectos sobre la inflación, la verdad es que la devaluación no ha sido el principal factor que
explique el aumento de los precios al consumidor, aunque sí le ha pegado en una magnitud moderada. La
devaluación tiene un efecto negativo para el servicio de la deuda externa. El gobierno estima que para 2016
este rubro aumentará en 3,5 billones de pesos, por depreciación del peso y por el eventual aumento en las
tasas de interés en Estados Unidos. En síntesis, si los factores que hicieron que el precio del petróleo pasara
de 100 dólares el barril a 50 siguen presentes –amplia oferta liderada por Estados Unidos y la Opep y débil
demanda en el mundo–, el mercado continuará viendo un dólar fuerte. Así las cosas, si cuando el país estaba
en ‘bonanza’ petrolera se decía que había que acostumbrarse a vivir con revaluación, ahora con las
circunstancias contrarias habrá que habituarse a convivir con devaluación, es decir, con un dólar caro.
Para la economía colombiana las variables petróleo y dólar son de alta relevancia
teniendo en cuenta la relación que presentan y la implicación que tienen dentro de
la cadena productiva del país. Durante los últimos meses, estos dos aspectos han
capturado la atención del mercado local en búsqueda de razones objetivas que
expliquen el actual comportamiento y tratando de encontrar una dirección tanto en
el corto, como en el mediano plazo.
Explicar cuál es el impacto del aumento del dólar en Colombia.

Durante el último mes, las caídas en el precio del petróleo y las subidas del dólar también han sido protagonistas de las noticias en el mundo.
Ambos tienen efectos que, en el caso de Colombia, se pueden relacionar al ser un país cuyo mayor producto de exportación es,
precisamente, el crudo. Pero además, el impacto también puede tener un efecto que tarde un poco más en los bolsillos de los ciudadanos.

Por un lado, cuando el valor del petróleo se reduce, Colombia recibe un menor pago en dólares por las mismas ventas. Esto tiene dos
efectos: menos dólares circulan en el país y el Gobierno recibe menos ingresos.

“La razón por la que ha subido el precio del dólar es porque hay una expectativa de que menos dólares terminen entrando a la economía
colombiana y si es un bien que va a escasear, su precio tiene que subir”, explica Munir Jalil, economista en jefe para la Región Andina de
BTG Pactual.

El petróleo WTI alcanza su peor precio en 20 años, con un mayor valor del dólar, los precios de los productos importados que hacen parte de
las compras cotidianas de los colombianos también incrementan su valor. Pero, además, muchos productores locales también se ven
obligados a subir el valor de sus precios dado que al utilizar materia prima importada, el costo de su trabajo también se incrementa. Con
mayores precios, los mismos pesos alcanzan para comprar menos cosas. Esto se ve reflejado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y
la conocida inflación.
Ante todo hay que decir que el precio del dólar en Colombia lo determina un mercado libre. Sin embargo, existe un

sistema de control establecido por el Banco de la República a través de la llamada banda cambiaria dentro de la cual el

precio de la divisa se mueve.

Cuando ese precio sube los exportadores son los beneficiados, pues por cada dólar que reciben por la venta de sus

productos en el exterior reciben más pesos a cambio. Un exportador que el dos de enero pasado recibía 1.005,33

pesos por cada dólar que traía al país, el jueves pasado habría recibido 1.250,03 pesos.

Mientras los exportadores ganan con la subida de la divisa, los importadores pierden pues las compras que realizan en

el exterior les resultan más costosas. Si a principios de año un importador compró 1.000 dólares por un millón de

pesos, el jueves pasado esos mismos dólares le habrían costado 50.000 pesos más.
Indicar por qué situaciones como el aumento del dólar y la caída del petróleo,
afectan la economía colombiana. Finalmente, determinar qué aspectos considera
relevantes para la elaboración de una propuesta comercial.
Durante el último mes, las caídas en el precio del petróleo y las subidas del dólar también han sido protagonistas de las noticias en el mundo. Ambos tienen efectos

que, en el caso de Colombia, se pueden relacionar al ser un país cuyo mayor producto de exportación es, precisamente, el crudo. Pero además, el impacto también

puede tener un efecto que tarde un poco más en los bolsillos de los ciudadanos.

Por un lado, cuando el valor del petróleo se reduce, Colombia recibe un menor pago en dólares por las mismas ventas. Esto tiene dos efectos: menos dólares
circulan en el país y el Gobierno recibe menos ingresos.

“La razón por la que ha subido el precio del dólar es porque hay una expectativa de que menos dólares terminen entrando a la economía colombiana y si es un bien
que va a escasear, su precio tiene que subir”, explica Munir Jalil, economista en jefe para la Región Andina de BTG Pactual.

Puede interesarle: Petróleo WTI alcanza su peor precio en 20 años

Con un mayor valor del dólar, los precios de los productos importados que hacen parte de las compras cotidianas de los colombianos también incrementan su valor.

Pero, además, muchos productores locales también se ven obligados a subir el valor de sus precios dado que al utilizar materia prima importada, el costo de su
trabajo también se incrementa.

Con mayores precios, los mismos pesos alcanzan para comprar menos cosas. Esto se ve reflejado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la conocida
inflación.
Petróleo, doble consecuencia

El Gobierno recibe ingresos petroleros mediante varias vías. Una de ellas son los dividendos que recibe de Ecopetrol, empresa de
la que es el accionista mayoritario, y otra son los impuestos que pagan las empresas del sector.

Además de llevar a un incremento del valor del dólar frente al peso colombiano, la caída en los precios del petróleo también
significan menores ingresos para el Gobierno en el año siguiente y esto, a su vez significa que se debe reducir el gasto o buscar
nuevas fuentes de financiación.

Lea también: Productores globales de crudo y gas recortan gastos tras desplome de precios del petróleo

Jalil explica que “el Gobierno es un ente que se financia en su gran mayoría de los ingresos que obtiene de la economía. En la
medida en que esos ingresos caigan, como lo que va a pasar en Colombia dada la caída de los precios del petróleo el año
entrante vamos a ver menos ingresos, entonces al Gobierno se le abre un hueco, él tiene unos gastos, sus ingresos se le están
cayendo”.

Aquí cabe recordar que cerca del 70 % del gasto del Gobierno, determinado en el Presupuesto General de la Nación, es inflexible
y está determinado por garantías que prevé el Estado como los subsidios, los pagos al sistema de salud o las compensaciones
por menores cobros de servicios públicos a las familias vulnerables.
•  
•  
•  

•  

•  
Con el gasto en el mismo nivel y menores ingresos, el Gobierno debe solucionar su “hueco” con otras fuentes de
financiación, que también son ya conocidas: impuestos o endeudamiento.

Puede interesarle: Caída del petróleo: ¿Colombia repetirá la historia?

En el segundo caso, el Gobierno podría pedir un crédito con entidades en otros países o con entidades multilaterales,
así como emitir más títulos de endeudamiento en el mercado local e internacional. Cualquiera de estos métodos
tendrán que ser pagados en el futuro, por lo que más adelante de todos modos se necesitarán más ingresos.

Por otro lado, el Gobierno podría acudir a una nueva reforma tributaria. En Colombia, en promedio cada dos años se
presenta una modificación al Estatuto Tributario para aumentar el nivel de recaudo del país frente a su Producto
Interno Bruto (PIB), que sigue siendo bajo al compararlo con países de características similares.

También podría gustarte