Está en la página 1de 21

ELEMENTOS ECONOMICOS

CLASE II

Hugo O. Altamirano Alvarado


RECAPITULACION
 La existencia de recursos ilimitados y las necesidades prácticamente
infinitas, plantean la disyuntiva de elegir.
 Problema económico se origina porque las necesidades humanas son
virtualmente insaciables y los recursos para satisfacerlas son escasos.
 Otros mecanismos son:
 Las colas
 Las cuotas mínimas de producción. Se establecen por la
autoridades económica. (petróleo y las vedas).
 Las tarjetas de racionamiento.

Se clasifican en tres categorías


 Trabajo
 Tierra o Recursos Naturales
 Capital Factores originarios de producción
Opciones (1) Alimentos Vestidos Costo de
toneladas (2) (3) oportunidad
(4)
A 0 18 0
B 1 17 1
C 2 14 3
D 3 9 5
E 4 0 9
Frontera de Posibilidades de la Producción

vestidos A
18 B
C
16

14
D
12

10

2
E
0 1 2 3 4
alimentos
 Muestra el máximo de combinaciones de productos que la
economía puede producir utilizando todos los recursos existente.

Costo de oportunidad de un bien o servicio


Es la cantidad de otros bienes o servicios a los que se debe
renunciar para obtenerlo.

Puede variar por los siguientes hechos


 Mejora tecnologica

 Aumento del K

 Aumenta fuerza de W

 Descubrimiento de nuevos recursos naturales


 Que producir?
 Como producir?
 Para quien producir?

Existen mecanismos para resolver estas preguntas


 la tradición trueque
 El mercado

 Planificación centralizada (Estado


La Restricción Presupuestaria
 Teniendo en cuenta que los bienes tienen precios, y considerando
estos dados, está claro que un consumidor no puede conseguir
trivialmente la cesta que prefiera de entre todas las posibles.

 Si tenemos en cuenta además de los precios de los bienes la renta


disponible del consumidor, tenemos lo que se llama la restricción
presupuestaria.

 Restricción presupuestaria. nos indica qué cestas de bienes


son las que el consumidor puede elegir y conseguir, teniendo en
cuenta el dinero de que dispone y los precios del mercado.
 La misión del consumidor será entonces conseguir de entre todas
esas cestas aquella que el prefiera a todas las demás (o alguna de
las cestas que el considere que son al menos tan buenas como
todas las demás).

 Encontrar esto es lo que se llama maximización del


consumidor.
 Generalmente, es habitual que la cesta elegida del consumidor se
encuentre en la frontera de la restricción presupuestaria, es decir,
que sea una cesta cuyo valor (multiplicando los precios de los
bienes por las cantidades de estos en la cesta) sea exactamente
igual a la renta disponible del consumidor.
La decisión del consumidor en cuanto al conjunto de bienes
que desea adquirir para su consumo viene determinada por
dos factores:

 a) Renta disponible fija un límite a la capacidad de


gasto del consumidor, quien podrá consumir como máximo el
importe de su renta.

 Por ejemplo, si un consumidor dispone de $3.000 y puede elegir


entre adquirir comida ($10 kg) o bebida ($20/litro) sus posibilidades
de elección se situarán dentro del área sombreada.
 Gusto

 El gusto hace referencia al nivel de satisfacción que le


proporcionan al consumidor las distintas opciones de
consumo.

 Una curva de indiferencia representa a todas aquellas


decisiones de consumo que proporcionan al consumidor el
mismo nivel de satisfacción
 Propiedades de estas curvas:

 a) Tienen pendiente negativa: si disminuye la cantidad de un


bien, para mantenerse en el mismo nivel de satisfacción tendrá
que compensarlo con mayor cantidad del otro bien.

 b) Las curvas de indiferencia no se cortan: si se cortasen


habría un punto (punto de corte) en el que ambas curvas
tendrían el mismo nivel de satisfacción), pero como dentro de
cada curva todos sus puntos tienen el mismo nivel de
satisfacción, esto implicaría que todos los puntos de las dos
curvas tendrían el mismo nivel de satisfacción.
La decisión sobre qué bienes comprar

 Los consumidores demandan los bienes que producen las


empresas.

Notación:
R: renta disponible para el consumo. Suponemos que es fija.
PX: precio del bien X
PY: precio del bien Y

Renta = renta laboral + alquileres + dividendos + intereses

Renta disponible = renta + transferencias - Impuestos directos

Renta disponible para el consumo = renta disponible -ahorro


Las preferencias del consumidor

 Los consumidores tienen preferencias sobre los bienes y servicios.

 Esto es, dadas dos colecciones de bienes, también llamadas cestas de bienes

 Un consumidor preferirá a una sobre la otra, si le dieran a escoger entre


ambas.

 Por ejemplo, si le dieran a escoger entre una cesta de bienes y otra, que fuera
igual a la anterior, pero se le hubiera añadido algún bien más que le gustara al
consumidor, o si hubiera más cantidad de alguno de los bienes que lleva la
primera, generalmente preferiría la segunda cesta.
 Se supone entonces, que para la mayoría de los
consumidores habrá unas preferencias que podrían
manifestar para cualquier conjunto de cestas que se les
presentara.

 Cada consumidor tendría sus preferencias y no tendrían


por qué coincidir con las de otro, aunque pueden. Sin
embargo, se espera que para la mayoría de los
consumidores esas preferencias sí que tengan unas
propiedades comunes

Universalidad

Transitividad

Monotonicidad
 Familias (consumidores)

OBJETIVO Maximizar su bienestar

RESTRICCIONES:
1) preferencias,
2) precio de los bienes que puede adquirir: PX ,PY
3) renta disponible para el consumo: R (constante)

DECISIÓN:

1) cuánto comprar de cada bien: XD ,YD


 Restricción presupuestaria: el gasto del consumidor en bienes de
consumo no puede exceder a la renta que tiene disponible para
dicho fin.
 PX X + PY Y ≤ R
 

Gasto en bienes de consumo Renta disponible para el gasto

Conjunto presupuestario: conjunto de cestas de


consumo que satisfacen la restricción presupuestaria.
 Recta de balance: conjunto de cestas de consumo en la que la
restricción presupuestaria se satisface con igualdad.
Desplazamiento de la curva

También podría gustarte