Está en la página 1de 47

CAMELIDOS SUDAMERICANOS (CSA)

SILVESTRES Y DOMESTICOS
1.- UBICACION ZOOLOGICA
REINO: ANIMAL
SUB-REINO: METAZOA
PHYLLUM: CORDATA
SUB-PHYLLUM: VERTEBRATA
CLASE: MAMMALIA
ORDEN: ARTIODACTYLA (UNGULADOS)
SUB-ORDEN: PECORA (RUMIANTIA)
INFRAORDEN: TYLOPODA
FAMILIA: CAMELIDAE
TRIBU: LAMINI
GENERO: LAMA
VICUGNA
ESPECIES: Lama guanicoe (MULLER 1776)
Lama glama (LINNAEUS 1758)
Vicugna vicugna (MOLINA 1782)
Vicugna pacos (LINNAEUS 1758)

- Lama pacos
2.- EVOLUCION DE FAMILIA CAMELIDAE

3’
Camelus
bactrianus
9-11’ CAMELINI
Camelus
dromedarius
2’

LAMINI
CSA
3.- CAMELIDOS EN LA ACTUALIDAD

3.1 Camélidos del Viejo Mundo (Asia – África)

 Camelus dromedarius (Dromedario o Camello de las


llanuras)
 Camelus bactrianus (Camello de dos jorobas o
Camello de las montañas).
3.2 Camélidos del Nuevo Mundo o Camélidos
Sudamericanos CSA. (Sudamérica)

Silvestres:

 Lama guanicoe (Guanaco)


 Vicugna vicugna (Vicuña);

Domésticos
 Lama glama (Llama).
 Lama pacos (Alpaca)
4.- POBLACION APROXIMADA DE LOS CSA

Tot.
Pais Vicuña Guanaco Alpaca Llama
Camélidos.
Argentina 23 000 578 700 400 135 000 737 100
Bolivia 12 000 54 324 336 2 022 569 2 358 959
Chile 30 000 25 000 27 585 70 363 152 948
Colombia 0 0 0 200 200
Ecuador 482 0 100 9 687 10 269
Paraguay 0 53 0 0 53
Perú 118 678 4 000 3 041 598 1 150 000 4 314 276
TOTAL 184 160 607 807 3 394 019 3 387 819 7 573 805
5.- DISTRIBUCION DE LOS CSA
6.- DESCRIPCION DE LOS CSA
6.1.- GENERALIDADES

 Animal gregario conformado: Grupos


Familiares, polígamos, Tropillas de Machos,
Machos Solitarios.
 Pasteador y ramoneador, llegándose a
alimentar en casos extremos de raíces y
tallos subterráneos.
 Grupos son sedentarios, en la medida en
que la alimentación no escasee, de ser así,
emigran.
 Comportamiento social, tres grupos:
grupo familiar polígamo (>70%)
Grupo de machos (tropillas)
Machos solitarios
 Un m adulto y 5-6 h con 3-4 crías y 2-3 tuis
5 meses, territorio demarcado por estiércol,
fuente de agua, alrededor de 30-60 has.
Tuis m 6-12 meses expulsados por m
dominante, h van a otro grupo.
 Tropillas machos 5-20 jóvenes y adultos,
migratorios.
 Machos solitarios son adultos migratorios
esperando formar parte de un grupo
6.2.- CSA SILVESTRES
6.2.a.- VICUÑA

 Características
 Silueta esbelta
 Líneas armoniosas con osamenta liviana
 Tercio anterior cuerpo mas bajo que posterior
 Color vello marrón claro (canela)
 Pecho, vientre, interior de piernas e inferior de la
cabeza son blancos
 Mechón pectoral es característico
 Vicuña adulta, 1.15-1.30 m alzada a cabeza y
0.87-0.90 m a la cruz
 Fibra clasificada como fina
entre fibras animales
 12.5 micras diámetro
promedio, 3.2 cm. longitud
y 160 a 320 g peso.
 Camélido silvestre
sudamericano más
pequeño, escaso y frágil
 Habita regiones altas de
los Andes (3.000 - 4.600
msnm)
 Rango de distribución
actual extiende desde
Ecuador hasta Argentina.
6.2.b- GUANACO

Cuerpo esbelto
Artiodáctilo silvestre más grande continente
Pelaje lanoso, espeso y no muy largo
Color pelaje marrón claro, tonos negruzcos en
cabeza, alrededores labios, borde orejas, interior de
cuerpo y piernas blanquecinos. Patas color pardo,
debajo cuello blanco
Adulto mide 1.2-1.7 m (cabeza), 0.9-1 m a cruz
Peso corporal 96-140 Kg., varia por lugar, peso crías
8-12 kg.
 Camélido más grande de los camélidos silvestres.
 Vive en un amplio rango de ambientes (desde
desierto caluroso hasta zonas frías y húmedas,
desde nivel del mar hasta 4.000 m).
 Se han descrito cuatro subespecies geográficas
6.3- CSA DOMESTICOS
Principales productos que derivan de CSA son:
·FIBRA, características singulares, principalmente caso
Vicuña y Alpaca, altísima cotización en mercado
internacional
·CARNE, valor nutritivo similar y en ciertos casos
superior a otras carnes
·PIELES Y CUEROS, con múltiples usos industriales y
artesanales
·ESTIÉRCOL, se usa como fertilizante o combustible
·CARGA Y TRANSPORTE, llama por su tamaño y
fortaleza, como animal de carga y cumple rol
importante en transporte en áreas rurales carentes de
vías de comunicación
6.3.a- LLAMA
 El mayor de camélidos domésticos
sudamericanos, asemejándose en casi
todos los aspectos morfológicos al
guanaco.

 Animal más dócil de todos los camélidos, también


se caracteriza por ser rústico, manso, versátil,
tímido y por reconocer fácilmente al dueño; su uso
es preferentemente como animal de carga y tiene
excelentes perspectivas como animal carnicero por
su alto rendimiento y peso.
Su distribución geográfica se localiza desde Pasto
en Colombia hasta centro de Chile y norte de
Argentina

Se han descrito dos subespecies:

Raza de pelambre corto o poco vellón


o_"Ccara", "Q'ara" o "Pelada": caracterizada
por poco desarrollo de fibra en cuerpo, además de
ausencia de fibra en cara, cuello y piernas

Raza Lanuda o "Ch'aku": la menos común de las


dos variedades, con vellón semejante a alpaca, con
fibras largas y finura __media
 Primordialmente pastoreadora y ramoneadora,
desarrollándose en zonas con pastos rústicos.

 Color de su fibra es marrón (claro y oscuro) y


mezclas, correspondiendo éstos a los llamados
colores naturales
 
 Vellón presenta hasta 20% cerdas largas y
protuberantes fáciles de descerdar y el resto son
fibras cortas y finas de 20 a 26 micras.
6.3.b- ALPACA
 Más pequeña que la Llama.
 Criada para producción de fibra y carne.
 Uso de su fibra es principal ingreso – buen valor.
 Actual distribución geográfica: Desde Ecuador
(reciente introducción) hasta Lago Poopo en Bolivia,
con menor número de animales en norte de Chile y
Argentina.
Se presentan dos razas

La Huacaya: vellón compuesto por fibras finas 24


micras perpendiculares al cuerpo de buena longitud
y presencia de ondulaciones

La Suri: vellón con fibras mas finas que huacaya,


agrupadas en mechas espiriladas o rizadas, que
crecen paralelas al cuerpo .
Alimenta de plantas suculentas, mas afecto hacia las
plantas herbáceas que a las gramíneas, sólo ramonean
cuando hay extrema necesidad

Color de fibra variado, más uniforme que la llama, va


de blanco a negro, tonalidades de marrón claro,
oscuro, gris plata, todos ellos como colores naturales.
Fibra de alpaca presenta poca calidad fieltrante con
diámetro promedio de 22 a 24 micras, color blanco
mejor cotizada en mercado.
6.4- FIBRAS CLASIFICACION
Carta de colores -Perú
7.- SISTEMA DIGESTIVO
PARTES:
 BOCA
 ESOFAGO
 ESTOMAGO CON 3 COMPARTIMENTOS
 INTESTINOS (D - G); y GLANDULAS ANEXAS.
 RECTO Y ANO.

ESTOMAGO INTESTINO DELGADO INTESTINO GRUESO


Intestino grueso

SISTEMA DIGESTIVO DEL VACUNO


Duodeno
Ampolla duodenal

11%
Piloro
C3
6%
C2
Bolsitas glandulares
del C 2

C1
83% Bolsitas
Saco Saco glandulares del
craneal caudal saco caudal

ESTOMAGO DE CAMELIDO Y SUS COMPARTIMENTOS


7.1- Proceso de Digestión

La comida es tomada con la boca, cortada con los


dientes y deglutida pasando por la faringe y el
esófago hasta llegar al estomago. La comida cae
en el saco craneal del C1. Entre C1 y C2 ocurren
fuertes contracciones estomacales que mezclan
mecánicamente y rompen los alimentos. Luego
pasan por el C2 al C3 donde en la primera porción
(4/5) siguen un poco de contracciones y
fermentaciones pero en la ultima porción (1/5)l
ocurre la digestión verdadera, la digestión acida
para luego ser absorbido en el intestino.
8.- REPRODUCCION EN CAMELIDOS
8.1.- Anatomía del macho
AMPOLLLA DEL GLANDULAS
CUERPO
DEFERENTE BULBOURETRALES
PROSTATA
ITSMO
URETRAL

VEJIGA

CONDUCTOS
DEFERENTES TESTICULOS

PENE
GLANDULAS
BULBOURETRALES

CUERPO PROSTATA
AMPOLLLA DEFERENTE
ITSMO
URETRAL
VEJIGA

CONDUCTO DEFERENTE

TESTICULOS

PENE

PREPUCIO
8.2- Fisiología del macho
Pubertad: Cuando el macho inicia la ESPERMATOGENESIS
(espermatozoides fértiles en el eyaculado).
Al nacer, el pene esta adherido al prepucio, estas adherencias
desaparecen gradualmente a medida que animal crece y
produce testosterona
 1 año, tuis macho tiene deseo por hembra pero solo el 8%
esta libre de adherencias (precoces=>seleccionar)
 2 años, 70% machos no tiene adherencias prepuciales
 3 años, 100% libre de adherencias
8.3- Estacionalidad y comportamiento
 Tienen una estacionalidad productiva desde diciembre a
marzo, ambos h y m
 Cuando m se mantiene más de 15 días junto con h, este
pierde interés por h, se inhibe; el cambio de h y estación
de año estimula al macho
 Se divide en dos partes: cortejo y monta: Cortejo, o fase
exploratoria, se inicia cuando macho al ser introducido al
rebaño persigue a cualquier h y trata de montarla.
 Si h esta en celo, se deja montar, si no, rechaza.
 H receptiva adopta posición propia, sentándose el m sobre
h, justo un poco detrás de la misma.
 Para y durante intromisión del pene, m hace movimientos
pélvicos y violentos empujes.
 Eyaculación: proceso de emisión intermitente, prolongado
8.4.- Anatomía de la hembra

CUERNOS UTERINOS

OVIDUCTO

OVARIO

LIGAMENTO FOLICULO
CUERPO LUTEO
ANCHO INFUNDIBULO
CUERPO DEL UTERO
CERVIX

CANAL VAGINAL

VULVA
RECTO
OVARIO
UTERO VAGINA
VULVA
CERVIX
GLANDULA
MAMARIA
8.5.- Fisiología de la hembra
 Pubertad: a los 12 meses es la ovogénesis; llegando los
ovarios a su máximo tamaño a los 5 años.
 Hembras inician reproducción a 2 años edad; la gestación
dura 11.5 m (342 a 345 días), Llamas 348 días; y las
preñeces dobles son raras.
 Tasa natalidad 50%; y la primera cría a 3 años.
 h requerida emprende carrera veloz y si esta en celo se deja
montar, h no receptiva trata de escapar
 Mientras m monta h, otra h se acerca y se postra a lado de
ambos olfateando y esperando
 En copula, h permanece de cubito ventral, el macho sobre
ella abrazándola con miembros anteriores. deposición del
semen es intrauterina.
 Duración de copula variable: empadre libre 8 min, empadre
controlado 17 min. Al final, el m se pone de pie y
generalmente continua con h de al lado.
8.6.- Estacionalidad y comportamiento
 Estación sexual: alpacas paren diciembre a marzo, y
depende más del manejo que de influencias estacionales.
 Alpaca h en rebaños separados no presenta celo.
 En rebaños juntos h y m, pariciones en misma época
(lluvias).
 Las alpacas h no muestran ciclos estrales definidos
 h separadas de m (excepto por periodos cortos para
detección de celo) permanecen en estro hasta 30-40 dias,
con periodos cortos de anestro no mayor de 48 hrs
 Ovulación inducida, folículos no se rompen a menos que
sean estimulados.
 Ovulación de alpaca depende estimulo coital y ocurre 26
hrs después de copula.
VERIFICACION Y AYUDA EN LA PENETRACIÓN
• MECANISMO DE ACCION

Terminales Vagina
Copula
Provoca estimulación de Nerviosas
Cervix

Estimulo viaja, vía


espina dorsal

Hipofisis GnRH HIPOTALAMO


Provoca descarga

Liberación brusca de
LH
OVULACION
provoca
9.- SELECCIÓN Y MEJORAMIENTO
9.1.- Características indeseables

 Vellón manchado
 Prognatismo
 Ojos zarcos
 Calzada
 Polidactilia
 Hipoplasia testicular
 Criptorquidismo
Hipoplasia testicular
Sarna

También podría gustarte