Está en la página 1de 10

VPPB del CSC

Posterior
Erick Guevara Portugal
R1 ORL y CCC
Introducción
Vértigo: Percepción subjetiva de movimiento rotacional o traslacional en ausencia de un estímulo
externo.
VPPB: Señales aberrantes de CSC crean la ilusión del movimiento. Causa más frecuente de vértigo.
Pico: 5ª y 6ª década de la vida.
Más frecuente en mujeres, excepto pacientes jóvenes y etiología traumática.
Patofisiología
Sáculo y utrículo: Detectan aceleración lineal y
fuerzas gravitatorias.
CSC: Detectan aceleraciones rotacionales.
Canalitiasis: Partículas flotando libremente en
el lumen del CSC. Subtipo predominante.
Cupulolitiasis: Otolitos se adhiere a la cúpula.
Asociado a casos crónicos
CSC Posterior
Más frecuente. (80-90% de los casos). Parte del
laberinto vestibular más dependiente de la
gravedad.
Suele desencadenarse con cambios de posición
de la cabeza (flexión, extensión, giro de la
cabeza).
Lado afectado: Lado al que se desencadena la
crisis.
Maniobras
Dix-Hallpike: Más útil para CSC
posterior. Sensibilidad de 79-82%
y especificidad de 71-75%.
Latencia: Inercia de las partículas
endolinfáticas (2-5 seg)
Nystagmus
Torsional (polo superior del ojo rota
hacia oído inferior) u horizontal,
fatigable.
Intensidad se correlaciona con severidad
del vértigo
Maniobras Terapéuticas
Semont (1988): Maniobra liberadora. Liberación de detritus de la cúpula con cambios rápidos en la
posición de la cabeza. Eficacia del 70-90%.
Epley: Se basa en teoría de la cupulolitiasis. Regresar otolitos de CSC posterior a utrículo con la
gravedad.
Maniobra de reposicionamiento de partículas de Parnes Price Jones: 70-85% eficacia. Inicia como Dix-
Hallpike. Cabeza girada hacia el lado afectado es colocado en extensión con cuello colgando por 1-2
minutos. Cabeza se gira 90° al lado opuesto manteniendo cuello en extensión.

También podría gustarte