Arte Muralista La Maternidad

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

RENCUENTRO DEL CONTENIDO DE LA OBRA SELECCIONANDO LO

SIGNIFICATIVO, SUS IDEAS ESENCIALES, SU PROPOSITO Y FINALIDAD.


Este es el único panel que queda de la etapa inicial en la obra mural de Orozco,
formaba parte del proyecto de un primer conjunto titulado Los dones que recibe el
hombre de la naturaleza, que fue destruido por el propio Orozco para realizar los que
hoy podemos apreciar: una obra con gran influencia del arte europeo del Renacimiento
asociada a la pintura de Botticelli.

En la época en que fue pintada, causó disgusto entre quienes llegaron a interpretar al
personaje principal como una virgen desnuda con el niño en brazos. Sin embargo, el
propio Orozco aclaró su intención de pintar no una virgen sino una madre.

Para Orozco, La Maternidad que representó en el patio principal era un don que el
hombre recibe de la naturaleza, una condición humana, no una maternidad que emerge
del territorio; significa la continuidad de un proceso estéticamente configurado bajo los
cánones y símbolos de un código recurrente en la tradición judeocristiana. Aquella mujer
blanca de cabello rubio que sostiene a un pequeño de ojos azules representaba lo
sagrado dentro ese código: ¡es la virgen María desnuda!, decía el público, no es una
madre generadora de vida. De ahí el rechazo, la crítica y la rechifla que provocó.
http://www.sanildefonso.org.mx/mural_maternidad.php?iframe=true&
width=810&height=100%

•Herner, Irene. Siqueiros, del paraíso a la utopía. México, Maporrua,


2001.

•Matute, Álvaro. La revolución mexicana: actores, escenarios y


acciones. Vida Cultural y política 1901-1929. México, Océano, 2002.

•Roura, Alma Lilia. Olor a tierra en los muros. México, EDUCAL, 2010.

•Tibol, Raquel. José Clemente Orozco: Una vida para el arte. México,
F.C.E. 2009. • Tibol, Raquel. Cuadernos de Orozco. México, F.C.E. 2010.

También podría gustarte