Es necesario que nuestro pueblo conozca su historia,
es necesario que los hechos de hoy, los méritos de hoy, los triunfos de hoy, no nos hagan caer en el injusto y criminal olvido de las raíces de nuestra historia…. Fidel Castro Ruz TEMA: La ubicación espacial y temporal en el sistema de clases de la asignatura
Historia de Cuba. Habilidades
La ubicación temporal. La ubicación espacial.
(el ordenamiento cronológico
La localización permite ubicar el hecho
histórico en el lugar en que ocurrió y al personaje en el contexto social, Conocer los hechos históricos a ordenar. Económico y cultural en el cuál se Haber memorizado las fechas de estos desenvolvió, así como analizar qué hechos y su esencia. aspectos pueden influir negativa o Analizar personalidades o figuras que positivamente en un acontecimiento participaron. o en la actuación de una personalidad Trabajo con el mapa.
Localizar: es buscar en un mapa el lugar donde ocurrió un
fenómeno determinado y está relacionado con la lectura. Ubicar: es situar o representar en un mapa generalmente de contorno, un hecho o proceso histórico y está relacionado con la escritura cartográfica.
Procedimiento Metodológico. • Enseñarlos a interpretar la leyenda de los mapas. La que explica la simbología y la escala utilizada. • Dirigir la atención a la configuración de las tierras, mares, ríos y montañas como elementos orientadores del lugar, apoyándose en las coordenadas geográficas y los puntos cardinales. Así podrán fijar mejor el lugar donde ocurrió el hecho histórico y comprender cómo influye el medio geográfico en este. • Conocer el papel que desempeña la escala y cómo trabajar con ella para determinar distancias. Comparar un mismo fenómeno geográfico en mapas de diferente escala. • Trabajo con mapas de contornos para representar en ellos lo observado en el mapa mural, el atlas o en el libro de texto, para una mejor interpretación y fijación de los hechos. • Localizar territorios donde ocurrieron hechos históricos. • Señalar una ruta y seleccionar mapas que tengan relación con el tema de la clase. • Comparar dos o más mapas en serie que reflejen acontecimientos ocurridos en un mismo tiempo o para analizar el proceso de desarrollo. • Ubicar en el mapa de contorno acontecimientos históricos. • Describir un hecho histórico representado en el mapa. • Explicar las causas y consecuencias de un hecho utilizando un mapa. • Trazar rutas comerciales, de viajes o de campañas invasoras. • Llegar a conclusiones y valoraciones sobre la base del trabajo con mapas. Ordenamiento cronológico.
Contribuye a la comprensión de su orden lógico. Permite
además establecer las relaciones entre los hechos, principalmente las de causa-consecuencia y la comprensión correcta del contenido de los hechos. ¿Cómo enseñar a nuestros alumnos a ordenar cronológicamente? • Para ello es necesario: • Memorizar las fechas históricas fundamentales. • Realizar gran cantidad de ejercicios. • El apoyo visual favorece el establecimiento del orden cronológico de los hechos. • Ejemplo de apoyo visual mediante láminas. Observar la lámina. Identificar el hecho histórico. Identificar la fecha histórica en que ocurrió. Ordenar.Establecer relación causa – consecuencia • Emplear interrogantes: ¿Qué ocurrió primero? ¿Qué ocurrió después? • Organizar ejercicios para: Encontrar el tiempo transcurrido entre uno y otro hecho. La edad que tenía una personalidad histórica en el momento del hecho. Ejemplos: Estrategias Elaborar cronologías sobre la historia personal y familiar. Ordenar cronológicamente los principales eventos personales. Ordenar cronológicamente los principales eventos personales en su nexo con lo familiar. Identificar las acciones en las que participó cada miembro de la familia. Identificar, en un conjunto de acciones familiares, las que le pertenecen a cada uno de sus miembros Identificar los principales hechos locales y nacionales de cada etapa histórica, precisando la secuencia en que ocurren, (ubicando el antes y después). Elaborar cronologías de los principales hechos locales y nacionales. Elaborar cronologías con las principales acciones realizadas por las personalidades históricas locales y nacionales en las diferentes etapas. Identificar las acciones en las que participó cada personalidad histórica. Ordenar cronológicamente las principales acciones en que participaron las personalidades que se estudian en cada etapa histórica. Identificar la relación entre los hechos, precisando los que ocurrieron antes y después Trabajo con gráficas de tiempo • Confeccionar una línea o gráfica de tiempo utilizando los años, lustros, décadas y siglos como unidades de medida. • Confeccionar líneas o gráfica de tiempo personales y familiares. • Confeccionar líneas o gráfica de tiempo por etapas históricas que se estudian. • Confeccionar líneas o gráfica de tiempo de una personalidad histórica en su interactuación con las masas populares. • Confeccionar líneas o gráfica de tiempo de un periodo histórico. • Ubicar en una línea o gráfica de tiempo los principales eventos personales. • Ubicar en una línea o gráfica de tiempo los principales eventos personales en su nexo con lo familiar. • Ubicar en una línea o gráfica de tiempo los principales hechos históricos locales y nacionales por etapas y periodo de la historia. • Ubicar en una línea o gráfica de tiempo los principales hechos históricos locales y nacionales por etapas y periodo de la historia en su nexo con lo personal y familiar. • Trabajo con mapas Procedimiento Metodológico. 1. Memorización de las fechas históricas fundamentales. 2. Identificar hechos históricos representados en láminas y la fecha en que ocurrió para su posterior ordenamiento. 3. Determinar ¿qué ocurrió primero? Y ¿qué ocurrió después? Para establecer la lógica de los hechos y procesos históricos. 4. Determinar el tiempo transcurrido entre un hecho y otro, la edad que tenía una personalidad histórica en el momento del hecho. 5.Dominar el concepto siglo, cuándo termina, cómo se realiza el conteo de los mismos y cómo se relaciona el año y el siglo. 6.Utilizar tablas cronológicas. 7.Seguir los pasos siguientes: • Haber memorizado la fecha de estos hechos y la esencia del contenido de los mismos, (relaciones causales). • Conocer los hechos históricos que deben ordenar. ¿Qué hechos debo ordenar? • Analizar personalidades que participaron. • Ordenar los hechos. ¿Cuál sucedió primero?, ¿cuál después?, ¿qué tiempo transcurrió entre unos y otros? Propuestas de actividades para el desarrollo de la habilidad de orden cronológico. 1-Buscar puntos de referencia en el tiempo para establecer las comparaciones, Ejemplos. ¿Qué ocurrió primero el fusilamiento de los estudiantes de medicina o el inicio de la Guerra de los Diez años? ¿Qué ocurrió primero el fusilamiento de los estudiantes de medicina o los sucesos del teatro de Villanueva? ¿En qué siglo y etapa de nuestra historia ocurrieron ambos hechos? 2-Establecer relaciones mediante una tabla comparativa que los ubique en la etapa. Ejemplos: Comunidad Colonia Neocolonia Revolución en el poder Primitiva- Cuba estaba poblada Llegada de los Nacimiento de la Triunfo de la por los aborígenes españoles República Neocolonial Revolución
Sublevación de Hatuey Protesta de los Trece
Inicio de la Guerra de Asalto al Moncada los Diez Años 3-Establecer relaciones. Colocar fotos, ilustraciones, dibujos.
Comunidad Colonia Neocolonia Revolución
Primitiva en el poder
4-Ordenar fotos, laminas de personalidades, acontecimientos en que se
destacaron, ubicación en tiempo y espacio, siglos, etapas. Sin la noción de tiempo histórico, los alumnos no percibirán en los cambios sociales las relaciones de continuidad y, por tanto no desarrollarían la capacidad de percibir y comprender la proyección histórica de la realidad social. Horacio Díaz Pendáz