Está en la página 1de 40

Subcuenca del río Ikabarú”

PROTOCOLO DE REHABILITACION ECOLOGICA INTEGRAL (REI) PARA LA


RECUPERACION DE AREAS DEGRADADAS POR LA ACTIVIDAD MINERA

•Estrategia de desarrollo Nacional


(Generación de electricidad).
•Estrategia de desarrollo del Estado PROPUESTA E
PROBLEMA A (Rehabilitación y Conservación vs. IMPLEMENTACIÓN DE
Reconversión minera).
RESOLVER •Potencialidades, necesidades y RECUPERACIÓN DE ÁREAS
restricciones locales (empleos e ingresos). DEGRADADAS
•Prácticas cotidianas de los actores sociales
(realidades).

OBJETIVOS METAS

2008
•Diseñar e implementar un protocolo Protocolo de rehabilitación de áreas degradadas por la minería (REI).
impactos ambientales-Inventario de especies nativas.
de áreas degradadas. 2009
•Identificar y caracterizar los Implementación del protocolo en un área piloto.
Propuesta de acciones tendientes a la sustentabilidad del proyecto.
impactos ambientales. 2010
•Diseño de estrategia de desarrollo Planteamiento de alternativas de desarrollo endógeno.
endógeno. Validación del protocolo.

EQUEMA METODOLÓGICO PARA LLEVAR A CABO UNA REHABILITACIÓN EN ÁREAS


DEGRADADAS POR LA MINERÍA DE MANERA QUE RESULTE SUSTNTABLE

MARCO CONCEPTUAL MÉTODOS PROCEDIMIENTO


Marco Conceptual

•La Cuenca hidrográfica como unidad natural.


•La minería en la cuenca.
•Relación cuenca-agua-generación eléctrica-minería.
•Impactos de la minería a los componentes naturales (suelo, vegetación, agua, relieve),
social (empleo, fuente de ingresos) y económica (tecnologías empleadas).
•Necesidad de estudios integrales (REI).
•Alternativas de desarrollo endógeno.

Métodos

•Enfoque sistémico para el abordaje del problema geoecológico regional y local.


•Enfoque geohistórico para la contribución a la gestión ambiental.
•Ecotecnologías de rehabilitación ecológica integral.
•Empleo de especies nativas.
•Reforestación sucesional.
•Biofertilización micorrízica.
•Participación comunitaria.
PRINCIPALES CONCEPTOS

Biofertilización: Consiste en el uso de microorganismos para mejorar la


fertilidad del suelo tales como hongos micorrizógenos, bacterias promotoras
del crecimiento vegetal y algas que producen efectos aditivos, de particular
importancia para incrementar el rendimiento y desarrollo de los cultivos,
mejorar la calidad fitosanitaria y aumentar el contenido de materia orgánica del
suelo.

Desarrollo de capacidad: Esfuerzos dirigidos al desarrollo de habilidades


humanas o infraestructuras sociales, dentro de una comunidad u organización,
necesarios para reducir el nivel del riesgo ambiental. En términos generales, el
desarrollo de capacidad también incluye el acrecentamiento de recursos
institucionales, financieros y políticos entre otros; tales como la tecnología para
diversos niveles y sectores de la sociedad (IGT, 2008).
Desarrollo endógeno: Modelo de desarrollo que a diferencia de otros como el
neoliberalismo busca potenciar las capacidades internas de una nación, región
o comunidad local, de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la
sociedad y su economía de adentro hacia fuera. De esta manera procura
confluir todas las capacidades, usos y costumbres de un grupo humano y
ponerlos al servicio de la instalación de una sociedad nacional o comunitaria
que sea sustentable y sostenible en el tiempo (Wikipedia, 2007).

Diversidad biológica: Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,


incluidos entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas
acuáticos y complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la
diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas
(Gaceta Oficial de la República de Cuba, 1997).

Estrategia sucesional: Estrategia de crecimiento y adaptación de las


especies vegetales a intensidades variables del estrés ambiental
(disponibilidad de agua, luz, nutrientes, etc.) y el grado de perturbación debido
a agentes externos (actividad humana, herbívoros, agentes patógenos,
erosión, fuego, etc.) que facilitan su sobrevivencia y/o reproducción en una
sucesión de ambientes.
Gestión ambiental: Conjunto de actividades, mecanismos, acciones e
instrumentos, dirigidos a garantizar la administración y uso racional de los
recursos naturales mediante la conservación, mejoramiento, rehabilitación y
monitoreo del medio ambiente y el control de la actividad del hombre en esta
esfera. La gestión ambiental aplica la política ambiental establecida mediante
un enfoque multidisciplinario, teniendo en cuenta el acervo cultural, la
experiencia nacional acumulada y la participación ciudadana (Publicación
electrónica/ www. gacetaoficial.c).

 
Reforestación sucesional: Plantaciones heterogéneas integradas por
especies nativas con diferentes estrategias sucesionales que condicionan en
sus inicios relaciones de cooperación muy provechosas para la joven
plantación y posteriormente una intensa competencia.
MÉTODOS UTILIZADOS
•La revisión bibliográfica, que permite compilar aquellos aspectos y antecedentes que
pueden tributar a la investigación, así como fundamentar la base teórico-metodológica.

•El análisis estadístico, que a partir de un uso tradicional, facilitará hacer comparaciones y
manejar los principales indicadores.

•El análisis cartográfico, mediante el cual se logra un análisis espacial de los aspectos
abordados.

•El método histórico, que conduce a la identificación del problema espacial específico y
determina, en la medida de su alcance y objetivos, la gama de factores o variables
participantes en el mismo, así como su ponderación; lo que asegura su necesaria
participación en las tareas de diseño y ejecución de cualquier tipo de planificación.

•La observación primaria y su clasificación, que permitirá realizar el inventario físico de toda
la infraestructura creada, flora y vegetación, así como la apreciación de las condiciones
generales existentes.

•Métodos cualitativos de investigación a partir de técnicas como los sondeos, las


comunicaciones personales y las entrevistas, que profundizarán y ampliarán la visión del
area por parte del equipo del proyecto. Tambien será utilizada como técnica el juicio de
expertos.

•Método de participacion a partir de los Talleres que se prevén realizar y la captación de


criterios de diferentes actores sociales.
PROCEDIMIENTOS
ETAPA PRELIMINAR.
1. Preparación del trabajo
 
•Selección del personal a cargo.
•Determinación del área de estudio.
•Definición de la escala de trabajo.
•Identificación y Contacto con actores sociales.
Involucrados.
•Recopilación de información.
•Recorrido por el área de estudio.
ETAPA DIAGNÓSTICA

2. Caracterización regional
 
•Componente natural
•Componente social
•Componente económica
•Componente ambiental
3. Selección del área de proyecto o de intervención

•Disposición expresa del personal a cargo.


•Agotamiento del mineral en el área.
•Presencia de un mosaico de situaciones de degradación y
remanentes de vegetación original que permitan una evaluación
de la biodiversidad y de las afectaciones de la minería
•Disponibilidad de semillas y germoplasma de especies
autóctonas
•Existencia de una infraestructura mínima creada para los
viveros
•Existencia de saberes comunitarios asociados a la rehabilitación
•Condiciones favorables desde el punto de vista logístico.
4. Caracterización y Valoración del área de intervención
del proyecto
 
•Estudio físico: Levantamiento, modelación, muestreo e
inventario.
•Componente Social.
•Componente Económica.
•Componente Ambiental.
ETAPA EJECUTIVA

5. Propuesta y aplicación de ecotecnologías para la


rehabilitación de áreas degradadas por la minería.
 
Se estructura en:
a) Selección y propuesta de especies de plantas para la fase de
revegetación, según sus características, estrategias
sucesionales y valoración local.

• A partir del análisis florístico se determinaran las especies


dominantes funcionalmente y más representativas de cada
área de estudio.

• Determinación de las especies de plantas más sensibles,


sensibles, resistentes (indiferentes) y oportunistas a las
afectaciones provocadas por la actividad minera.

• Colecta y caracterización de frutos, semillas y plántulas


(Torres-Arias et al, 2002b) de las especies más
representativas.
b) Selección y reproducción de las especies de MA más
promisorias para la biofertilización Creación de cultivos trampas
utilizando muestras de suelo recogidas en las áreas de estudio
representativos de áreas naturales y áreas con diferentes niveles
de degradación.

•Se mezclará suelo no estéril de cada, se sembrarán semillas en


planta hospedera trampa y se dejará que crezcan durante 6
meses, para obtener aquellas especies de hongos micorrizógenos
arbusculares dominantes en el sentido funcional.

•Elaboración de biofertilizante a partir de la selección de especies


dominantes funcionalmente que será inoculado a un nuevo
substrato estéril donde se sembrarán semillas de planta
hospedera para su reproducción a gran escala.
c) Se determina la estructura del vivero y se procede a
su construcción.

• Ubicación y tamaño.
•Sustrato.
•Siembra de semillas.
•Trasplante de plántulas.
•Mantenimiento de las plántulas en el vivero.
•Aplicación de la biofertilización.

d)Conformación del terreno.

•Características del área.


•Tiempo de abandono.
•Disponibilidad de recursos.
e) Plantación y creación e nichos de nucleación

•Hoyos de plantación.
•Hoyos de nucleación.
•Plantación sucesional.
•Trasplante de suelo (nucleación).
•Siembras directas de semillas o plántulas.
•Nichos de sucesión.
•Cayos de vegetación.
ETAPA DE INTERVENCION COMUNITARIA
Y/O SOSTENIBILIDAD
6. Propuestas de acciones para la sostenibilidad del
proyecto
 
•Mantenimiento y monitoreo.
•Validación de la rehabilitación.
•Educación Ambiental y/o creación de capacidades.
7- Propuesta de estrategia de desarrollo local.
 
•Diagnóstico participativo de la situación actual.
•Valoración de las potencialidades de la localidad.
•Selección de los principales actores para la conciliación
de iniciativas económicas y socio-culturales.
•Concepción y propuesta de estrategia de desarrollo local
sostenible.
•Evaluación periódica (semestral) participativa de los
avances de la implementación de la estrategia.
Consideraciones finales.
•Se propone una metodología de Rehabilitación Ecológica Integral
(REI), que de ser implementada viabilizará la recuperación de áreas
degradadas por la minería.
•La REI es una herramienta flexible, abierta y de fácil aplicación en
espacios degradados con similares condiciones a las existentes en el
área de intervención.
•La REI propuesta comprende elementos y técnicas novedosas que
fundamentan su sostenibilidad.
•La REI posee un marcado rol participativo al considerar la intervención
directa de las comunidades aledañas en los trabajos de recuperación, la
capacitación e incorporación de su acervo, y la instrumentación de los
trabajos de recuperación como pivote del desarrollo de las
comunidades involucradas.

Recomendaciones.
•Elaborar instructivos técnico para su uso por parte de los trabajadores
directamente vinculados con la rehabilitación.
•Perfeccionar el protocolo de la REI en función de los resultados de su
implementación.
IMPACTOS AMBIENTALES

Modificación del paisaje y su valor estético


Fragmentación de habitas, pérdida de conectividad, deforestación y pérdida de
biodiversidad.
Erosión y degradación de suelos
Derrumbes, deslizamientos
Cambios microclimáticos
Pérdida del potencial productivo del bosque
Contaminación del agua
Afectaciones al régimen hídrico
Navegación – Comercio
Represamiento – Generación eléctrica
Degradación social-aumento delito
Atentado a los valores etnocultuurales patrimoniales
Atracción migración fronteriza
Atentado seguridad nacional
META III.

Un área piloto. Escogida


El Desnalgue. Zapata II
META IV.

Estudios para el diseño del protocolo


de recuperación, iniciados
META V.

Especies nativas candidatas para la


fase de revegetación, inventariadas
Se inventariaron 187 especies vegetales, de las cuales se han identificado
hasta el nivel de familia 172, 166 hasta el nivel de género y 117 hasta el
nivel de especie. Se registraron 61 familias botánicas, la familia Poaceae es
la que mayor número de especies presenta con 16, le siguen la
Melastomataceae y Rubiaceae con 11, Asteraceae con 10, Mimosaceae
con 8 y Cyperaceae, Arecaceae y Pteridophytas con 6 especies. Se
registraron 124 géneros siendo los más conspicuos Inga y Piper con 4
especies. La forma de vida biológica más representada es la de hierba con
62 especies, le sigue la de arbusto con 46, árbol con 43, lianas con 17 y
epífitas con 4. Esto nos reafirma que el estrato predominante en el área de
estudio es el herbáceo.
META VI.

Diseñado y en construcción un
laboratorio- vivero como infraestructura
de apoyo a la fase de revegetación
META VII.

Equipo de trabajo, conformado y en


proceso de capacitación
META VIII.

Inicio de la socialización del proyecto,


objetivos, metodología y resultados
obtenidos

También podría gustarte