Está en la página 1de 27

Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinaria

Tema:
ERLIQUIOSIS CANINA

Asignatura:
Enfermedades Infecciosas I

Profesor:
Raysa Elena Reyes

Expositores:
Pilar Popa CB6480
José Rafael Peguero Ferreras 100219190
Iván Emile Peña Flores 100228654

Fecha:
17/09/2019
Ehrlichiosis canina

ERLIQUIOSIS CANINA
Introducción

 La ehrlichiosis canina es una enfermedad infecciosa.

 Emergente y Zoonótica.

 Transmitida por garrapatas.

 Producida por Ehrlichia spp. (Proteobacteria: Ricketsiales).

 Afecta miembros de la familia Canidae y al ser humano.


HISTORIA

 Llamado en un inicio Rickettsia canis.

 En 1945 como Ehrlichia canis, en honor al


bacteriólogo alemán Paul Ehrlic, por
Moshovski.

• Descrita por primera vez por Donatein y Lestoquard en perros


en Argelia en 1935.
• El primer reporte en las Antillas fue en 1957 en perros de la isla
de Aruba.

• USA y Sudamérica (1962). Importancia.


Factores Influyentes
para su diseminación.

o Calentamiento Global.

o Nuevos mecanismos de diagnóstico.

o Gran cantidad de viajes con mascotas alrededor del


mundo.
Otros nombres

o Pancitopenia tropical canina.

o Tifus canino

o Fiebre hemorrágica canina

o Síndrome hemorrágico idiopático.


Características de Agente Causal
 Ehrlichia es pleomórfico, cocoide, aeróbico y Gram(-), no
crece en medios bacteriológicos estándares.

 Intracelular obligada tanto en el hospedero vertebrado como


en el vector invertebrado.

 Presenta tropismo por células sanguíneas (monocitos,


granulocitos o plaquetas) de animales y seres humanos.
Distribución/Morbilidad y Mortalidad.

Especies de Vector Reservorio/ Distribución Morbilidad y


Erlichia específico Hospedador Mortalidad
Morbilidad
E. Canis y mortalidad
Riphicephalus
Sanguineus Canidos
Mundial
o Alta.
Alta

E. Eqwingii Amblyomma Norteamérica.


americanum
E. Chaffensis Norteamérica y
Canidos, Centroamérica
Humano,
Ciervo.

REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2


Especies que afecta
o No discrimina edad, ni sexo, ni raza.

Especies
Domesticas Silvestres
Perros Coyotes,
lobos, zorros, Ser Humano
y otros
canidos.

o Se cree que el Pastor Alemán es la raza


mas sensible.
Periodo de Incubación
o Periodo de incubación es de 8-21 días.
o En verano y épocas lluviosas la prevalencia es mayor.

Mecanismos de Virulencia
 No tiene peptidoglícano ni LPS
 Adhesión
 Internalización
 Proliferación
 Exocitosis
 Propagación intercelular
 Evasión lisosomal
 La inhibición de la apoptosis de la célula
 Replica en vacuolas
Transmisión

o Origen de la infección es exógena.

o Puerta de entrada: la piel.

o Puerta de salida: mediante el vector.

Vía de transmisión:

o A través de la saliva del vector en el momento de alimentación de


la sangre del hospedador.
o El empleo de hemoderivados (transfusiones).
o La transmisión perinatal.
Mecanismo de Acción

Al penetrar en el hospedador se localizan el torrente sanguíneo linfático


y se alojan en macrófagos del bazo, hígado y ganglios linfáticos.
Signos Clínicos

Hay una gran variedad de signos


clínicos que se pueden presentar en
esta enfermedad debido a muchos
factores, incluyendo diferencias en las
cepas de Ehrlichia, las razas de perros,
infecciones concomitantes con otras
enfermedades transmitidas por
garrapatas y el estado inmunitario del
perro.
FASE AGUDA

• Se presenta depresión
• Disminución del apetito
• Fiebre
• Aumento del tamaño de los linfonodos y del bazo
• Vómitos
• Secreciones nasales
• Cojeras
• Dificultad al respirar y pérdida moderada de peso.
• Trombocitopenia e hipergammaglobulinemia .
FASE SUBCLÍNICA
• El animal puede parecer normal o mostrar sólo
anemia leve, esta fase puede durar hasta cinco
años y el perro o bien elimina Ehrlichia del
cuerpo o la infección puede progresar a la fase
crónica.
FASE CRÓNICA
• Esta fase se manifiesta con debilidad
• Depresión
• Anorexia
• Hemorragias
• Pérdida crónica de peso
• Palidez de mucosas
• Fiebre
• Inflamación de los ojos
• Artritis
• Insuficiencia renal.
• Epistaxis
• Edema y shock por hipotensión
DIAGNÓSTICO
• Microscopia

• Serología

• Pruebas con sondas de ADN.


Pruebas Utilizadas

• Prueba de
inmunofluorescencia
indirecta (IFA).

• Prueba de ELISA.

• Pruebas de PCR
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Transmitidas por la No son transmitidas por la


garrapata garrapata
• Babesia. • Endocarditis.
• Enfermedad de Lyme. • Lupus eritematoso
• Fiebre de las Montañas sistémico.
Rocosas. • Linfosarcoma.
• Bartonella. • Toxicidad de los
estrógenos.
PRONÓSTICO
Fase aguda
• El pronóstico es bueno
para los perros con
ehrlichiosis aguda si el
animal está debidamente
Fase crónica
tratado.
• Para los perros que han
llegado a la etapa crónica
de la enfermedad, el
pronóstico es reservado.
Tratamiento / control.
• Antibióticos como:

1. (como medida
preventiva, se ha
recomendado en dosis
bajas para zonas
endémicas) (6,6 mg/kg)
una vez al día.
V.O: Dosis de 10
mg/kg./día por un
2. Como tratamiento a mes en casos agudos
fondo, se requiere y en casos crónicos
emplear dosis de 25 por dos meses o más.
mg/kg cada 8 horas V.O.
Cont.
• El dipropionato imidocarb-Imizol
Es efectivo a única dosis de 5 mg/kg. I.M.

V.O (25-30
mg/kg), dos
frecuencias
diarias, por 30
días…
Cont.

• Se ha recomendado la cortico-terapia
durante la etapa inicial para disminuir la
trombocitopenia; el uso de corticoides
como prednisolona, se puede
administrar en dosis inmunosupresoras,
por 2 a 7 días.

NOTA: El perro una vez curado no es resistente a una nueva infección.


Prevención
• Actualmente no se dispone de una vacuna comercial para la
enfermedad (pero se habla de una cepa atenuada de
múltiples pases de Ehrlichia canis para servir en un futuro
como vacuna eficaz contra la ehrlichiosis, requiere más
investigación).
Conclusiónes
• Como ya sabemos, la ehrlichiosis canina es una enfermedad
infecciosa grave, con signología clínica amplia y mudable; es
tratable por medio de una serie de fármacos, pero teniendo en
cuenta que después de finalizar el tratamiento, éste no es fácil
eliminar en la mayoría de los casos y ha de volverse a instaurar de
nuevo el tratamiento e incluso es posible que el parásito persista de
por vida en el animal.

• La enfermedad puede regresar, especialmente durante los períodos


de estrés.

• No hay predilección por raza, sexo u edad pudiendo infectarse


cualquier animal susceptible en contacto con el vector infectado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Vadillo, S; Pirez, S; Mateos, E. Manual de microbiología veterinaria.
MCGRA-WHILL. Interamericana . 1ra edición. 2002.
• Jeanine, Peters (Winter 2000). «Canine Ehrlichiosis». ADDL
Diagnostic Forum Newsletter.

• Little, Susan E. (2010). «Ehrlichiosis and Anaplasmosis in Dogs and


Cats». Veterinary Clinics of North America
• http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/
123456789/7048/ROSAURA%20%C1VILA%20FRAIRE.pdf?
sequence=1

• Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú


versión impresa ISSN 1609-9117 Rev. investig. vet.
Perú v.12 n.2 Lima jul./dic. 2001

También podría gustarte