Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Facultad de Ciencias
Departamento de Física y Meteorología
Integrantes:
- Choque Chumbes, Jordan
- Deza Cueva, Rosario Milagros
- Flores Galván, Patrick
- García Lopez, Marcos
Lima, Perú
2022
Contenido
1
Introducción
2
Objetivos
3
Marco Teórico
4
Metodología
5
Resultados
6
Discusiones
7
Conclusiones
8
Bibliografía
1. Introducción
En el presente trabajo se utilizará el modelo de clima
acoplados(CMIP6), se escogieron datos mensuales de
los años 2071 hasta el 2100, se usaron las siguientes
dos variables: precipitación (mm) y escorrentía (m3/s).
Se realizó el siguiente procedimiento para el desarrollo
de la cuenca del río mantaro:
4.4. Métodos
a) Se leerá los datos grillados de los archivos de precipitación y escorrentía (Kg.m-2.s) para el
área de la cuenca del Mantaro.
b) Se convertirá las unidades de Kg.m-2.s a mm/mes multiplicando por el factor:
e) Se calculó la precipitación y escorrentía media (X) así como la varianza (S) de cada variable
para hallar la “d” y la “u” de la función de Gumbell con las dos ecuaciones siguientes.
d = 1/(0.779696 * S) u = X - 0.450047 * S
Figura 3. Precipitación acumulada mensual (mm/mes) durante el año 2075 en la cuenca del Mantaro.
Fuente: Elaboración propia.
5. Resultados
Figura 4. Escorrentía acumulada mensual (mm/mes) durante el año 2075 en la cuenca del Mantaro.
Fuente: Elaboración propia.
5. Resultados
Para el año de estudio escogido el 2075, para la variable de precipitación se observa valores altos
durante los meses de verano desde 80 hasta 360 mm/mes; sin embargo, se observa un valor máximo en
el mes de Marzo con valores que llegan hasta 420(mm/mes). Por otro lado en el mes de Junio se puede
apreciar los valores más bajos (40 - 80 mm/mes), los siguientes meses se observa un aumento
progresivo de la precipitación con valores altos desde el mes de Noviembre. (Figura 3).
Estos altos valores indican un aumento de precipitación sobre la cuenca del Mantaro respecto a su
climatología, que varía entre 10 y 200 mm/mes (Figura 2). Esto difiere con la disminución de
precipitaciones de acuerdo a la proyección de debilitamiento de la Alta de Bolivia (Barreto, 2016); estas
altas precipitaciones se pueden explicar a que sólo se está analizando un año (2075) y no el composite
de 2071-2100 que analizó Barreto, así como la posible existencia de otros sistemas sinópticos
responsables de la precipitación en la cuenca de estudio o una sobreestimación del modelo (SENAMHI,
2007, pp. 75).
● Con datos de intensidad horaria de precipitación se logró obtener las distribuciones de Gumbell
para la precipitación y la escorrentía de la cuenca del Mantaro considerando el periodo 2071-
2100.
7. Bibliografía
● Barreto, S. (2016). Comportamiento de la Alta de Bolivia hacia finales del siglo XXI bajo el escenario
de emisión de RCP8.5”. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12996/3109
● SENAMHI. (2007). Escenarios de cambio climático en la Cuenca del río Mantaro para el año 2100.
Recuperado de: https://www.senamhi.gob.pe/usr/cmn/pdf/PRAA_est_fin_cuenca_MANTARO.pdf
● Zubieta, Ricardo & Saavedra H., Miguel & Silva, Yamina & Giraldez, Lucy. (2017). Spatial analysis
and temporal trends of daily precipitation concentration in the Mantaro River basin: central Andes
of Peru. Stochastic Environmental Research and Risk Assessment. 31. 10.1007/s00477-016-1235-5.