Está en la página 1de 14

Refrigeración y Aire

acondicionado
1.6 selección de compresores, condensadores, válvula de expansión, evaporador y accesorios
Alumno: Jesús Issaí García Galván 19720149
Introducción

La instalación frigorífica consta de otros componentes a demás del evaporador


como lo son: el compresor, el condensador, la válvula de expansión. De ellos
también existe una amplia variedad en los catálogos técnicos comerciales. Incluso
las tuberías deben de ser seleccionadas teniendo en cuenta ciertas
consideraciones.
Compresor

El compresor es el encargado de bombear refrigerante hacia el evaporador en la


cantidad adecuada para que la instalación proporcione la potencia frigorífica
deseada; pero, previamente, el condensador debe licuar el refrigerante que
recibe del compresor en estado de vapor a alta presión, pues así podrá llegar a la
válvula de expansión e inundar el evaporador.
Ambos, compresor y condensador, junto al recipiente de liquido, constituyen lo
que se denomina unidad condensadora.
Los fabricantes ofrecen una muy amplia gama de
unidades condensadoras, cuya potencia frigorífica en
distintas condiciones de temperatura ambiente y de
evaporación puede ser conocida si se consultan las
tablas facilitadas por el propio fabricante.
Selección de condensador

La potencia frigorífica de las unidades condensadoras depende de las temperaturas de


evaporación y condensación con las que trabajan.
La temperatura de condensación esta íntimamente ligada a la temperatura del medio en que
esta produce (en general aire o agua), y por eso en muchos catalogos figura esta ultima en lugar
de la temperatura de condensación. La diferencia entre ambas temperaturas se denomina salto
o diferencial térmico del condensador, y al igual que en los evaporadores puede expresarse de
la forma siguiente:

Diferencial térmico = T° de condensación- T° del medio.


La temperatura del medio de enfriamiento debe ser la media de las temperaturas mas altas que este
podría adquirir durante su funcionamiento, sin tener en cuenta los picos de temperatura que puedan
alcanzarse puntualmente.
Así, por ejemplo, para el caso de los condensadores de aire expuestos a la temperatura exterior
deberá considerarse la media de las temperaturas alcanzadas durante el verano en la zona en la que
esta ubicado. Para el salto térmico se toma un valor de 15°C tanto en condensadores de aire como de
agua.
Selección de válvula de expansión

La válvula de expansión es la responsable, junto con el compresor, de que se mantenga la


diferencia de presiones capaz de producir los cambios de estado del refrigerante en el condensador
y en el evaporador, al mismo tiempo que suministra la cantidad adecuada de refrigerante al
evaporador. De su adecuada elección dependerá el correcto funcionamiento del equipo.
El primer criterio de selección será el tipo de refrigerante. Las válvulas de expansión están
preparadas para trabajar con un tipo de refrigerante determinado, por lo que, de no tener esto en
cuenta, su funcionamiento no responderá a las especificaciones del fabricante.
Algunas de las características de válvulas de expansión que podemos encontrar en el mercado son las
siguientes:
• Con equilibrio interno: elegiremos este tipo de válvula cuando la perdida de carga en
evaporadores de pequeño tamaño sea también pequeña.
• Con equilibrador externo: elegiremos esta válvula cuando la perdida de carga en el evaporador sea
grande.
• Con MQP ( Maximum Operanting Pressure). La MQP es la presión por encima de la cual la válvula
permanece cerrada. Estas válvulas son útiles en equipos que trabajan a bajas temperaturas, pues
evitan la sobrecarga del compresor durante el arranque (hay que tener en cuenta que cuanto mas
alta es la presión de aspiración mayor es la intensidad que circula por los devanados del motor).
Normalmente estas válvulas están
constituidas por un cuerpo que
contiene al bulbo y al sistema de
regulación, y un orificio
intercambiable que determina la
capacidad de válvula.
Selección de evaporador

En los catálogos técnico-comerciales los evaporadores aparecen agrupados atendiendo a los


siguientes aspectos.
• Circulación del aire a su través. Los evaporadores que enfrían aire pueden ser estáticos o
dinámicos.
Los evaporadores dinámicos tienen un mayor rendimiento, ya que el aire es impulsado a través de
ellos mediante ventiladores; sin embargo en la conservación de productos frescos o delicados, como
flores, quesos, carnes, frutas, vegetables, pastelería, retardo de masas, embutidos, etc. Es
aconsejable la elección de evaporadores estáticos, ya que el movimiento del aire es lento, se produce
por convección y los productos no se ven expuestos a corrientes de aire frio.
Forma del evaporador. La forma del evaporador esta
condicionada por la altura disponible en el interior de la cámara.

Los evaporadores pueden ser cúbicos, de


platón o murales.
• Los evaporadores cúbicos tienen muy
bien rendimiento, ya que el aire los
atraviesa sin cambiar de dirección,
pero tienen el inconveniente de que
sobresalen mucho del techo, por lo
que no son muy adecuados para
cámaras de poca altura.
• Los evaporares de plafón ocupan
menor altura, pero debido a que el
aire entra en vertical por la parte
inferior y sale en horizontal por
uno de sus laterales, este cambio
de dirección disminuye ligeramente
su rendimiento.
• Los evaporadores murales.
Impulsan el aire en horizontal a
distintas alturas
Separación de aletas

Un mismo tipo de evaporador puede comercializarse con distinta separación de aletas


dependiendo de la función que vaya a desempeñar.
Una separación de aletas se traduce en un mayor numero de ellas por unidad de longitud, lo
que equivale a una mayor superficie de intercambio entre el aire y el refrigerante y, en
consecuencia, un mayor rendimiento del evaporador; pero en temperaturas negativas es
preferible en la separación entre las aletas sea grande para evitar que la escarcha se acumule
entre ellas y dificulte la circulación del aire.

También podría gustarte