Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE SAN
AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN Y
SEMINARIO DE TESIS
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INTEGRANTES

QUÍMICA • ANCO ALVIZ LUIS


• FERIA QUINTANA RAFAEL
“ESTUDIO DE LA TECNOLOGÍA DE • QUISPE ORTIZ JHON
• SALCEDO HINOJOSA MARCO
FILTRACIÓN AL VACÍO APLICADO EN • VILCA CAYLLAHUA ERIC
LA OBTENCIÓN DE UNA BEBIDA
FERMENTADA (CHICHA DE JORA).”
20 DICIEMBRE 2020
INTRODUCCION
En el presente estudio se diseñó y evaluó un sistema de filtración al vacío
generado por una trompa de agua para obtener una Chicha clarificada en
función del volumen de filtrado usando caudales diferentes. Se realizó cuatro
pruebas en diferentes viviendas con dos componentes el sistema de filtración y
el sistema de vacío donde se pudo observar que las variables fueron
significativas para el equipo creado donde obtuvimos notables resultados
expresadas en gráficas para su mejor comprensión y observaciones como el
volumen de filtración para cada experimentación y la caída de presión que son
diferentes en cada vivienda. En el presente trabajo, los caudales obtenidos
fueron de 0.0001169, 0.0001678, 0.0002248 y 0.0004018 m3/s, lo cual genera
ΔP respectivamente, 195.93931, 279.89367, 503.19522, 10604.47709 Pa, se
procesaron las muestras de 20, 40, 70, 100 y 120 ml de chicha de jora a un 5%
de sólidos, se evaluaron las muestras respecto a volumen vs tiempo y t/V vs V,
donde se encontró que los volúmenes óptimos de filtrado que respetan la
ecuación de filtración se encuentran en un rango de 20 a 100 ml a caudales
0.0002248 y 0.0001679 m3/s.
METODOLOGIA
La chicha de Jora se elaboró artesanalmente, antes de comenzar la
experimentación, asegurar que los equipos y materiales estén
completamente calibrados y en las mejores condiciones de operación,
lavar minuciosamente cada equipo a utilizar………..
Controlador de
volumen
Ingreso de agua

Mezcla o Slurry

Homogenizador

 
Trompa generadora
de vacío Torta
Aire

Solución filtrada
 

Salida de agua
más aire

Figura 3: Diagrama de flujo de proceso de filtración de la chicha por un sistema generador de


vacío.
Elaboración propia, 2020.
RESULTADOS
12000

10000

8000
𝝙P (Pa)

6000

4000

2000

0
0 0.00005 0.0001 0.00015 0.0002 0.00025 0.0003 0.00035 0.0004 0.00045

Figura 4: Evaluación de la generación


Q (m3/s)de vacío en la trompa de vacío tipo Venturi.
0.0014

0.0012

0.001

0.0008
Volumen (m3)

0.0006

0.0004

0.0002

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tiempo (s)

Q=0.0002248 m3/s Q=0.0001679m3/s Q=0.00011698 Q=0.00040186 m3/s

Figura 5: Evaluación del tiempo de filtración de una mezcla heterogénea (Chicha de jora) a diferentes caudales de
operación.
Seguidamente estas graficas son las más acertadas con los caudales Q=0.0002248 m3/s y Q=0.0001679 m3/s de para nuestra
investigación con este resultado se expresa que la medición de volumen a más de 100 ml no es factible ya que el medio
filtrante se satura y por ende la filtración al vacío no actúa.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Fernando Diaz (2015), una etapa de la producción de gran importancia es la
sedimentación y filtración, donde antiguamente y en la actualidad se practica
técnicas artesanales para retirar los sólidos en suspensión poniendo en riesgo
el bienestar de los consumidores. Para ello se estudió en el presente trabajo la
aplicación de la filtración por un sistema generador de vacío aplicando una
serie de filtros que tuvieron como objetivo retener desde los sólidos más
grandes hasta los más pequeños en un determinado tiempo óptimo de
filtración de acuerdo a la capacidad máxima que ofrece el equipo.
Vidal et al. (2009) induce a la teoría de filtración en el cual separa las partículas
sólidas del fluido por medios físicos, mientras más torta se acumula más es la
resistencia que se ejerce a la filtración. Una diferencia entre ambos lados del
filtro le conoceremos en ingeniería como caída de presión (DP).
La filtración se lleva a caudal a una caída de presión constante, en el cual se
usan filtros intermitentes a presión y filtros continuos a vacío. Orozco W (2010)
resalta el principio de funcionamiento de las bombas chorro basándose
principalmente en el comportamiento que presentan los fluidos al pasar por
una boquilla convergente-divergente bajo condiciones subsónicas y
supersónicas, ya que Un fluido motriz que entre a dicha boquilla a alta presión
y baja velocidad se acelera de tal manera que disminuye substancialmente su
presión y al mismo tiempo alcanza una elevada velocidad al pasar por la
garganta de la boquilla convergente – divergente, lo que genera una presión
muy baja que permite la succión de otro fluido en reposo o en movimiento
(fluido secundario), para proporcionar una mezcla de fluido a una velocidad
moderadamente elevada, que luego disminuye hasta obtener una presión final
mayor que la inicial del fluido de menor velocidad.
El sistema de filtración al vacío, tratando de mantener de manera constante
la caída de presión que se encuentra relacionada con el caudal de
operación, en ese entonces se agrega que los datos recogidos respetan la
ecuación de filtración intermitente para tortas incompresibles y caídas de
presiones constante coincidiendo con Vidal, sin embargo, la limitación de
realizar las experimentaciones en el domicilio ha causado variaciones en
algunos instantes de tiempo durante la experimentación lo que produce
errores experimentales.
Por otro lado Jorge C, et al. (2011) encontraron un tiempo de filtración óptimo
para un posterior escalamiento. A través de la ecuación fundamental de la
filtración, los autores determinan el tiempo de esta operación. La investigación
da como resultados que el valor de la resistencia del medio filtrante era Rm=

6,08 × 1010 m-1 y la resistencia de la torta a= 1,239 × 1010 m/kg-1 a una caída

de presión (Dp= 9,99 × 104 kg/m·s2). Calcularon que el tiempo medio de


filtración fue de 494,6 s (8,24 ± 3,0 min). En base a la bibliografía de
referencia, se ha tratado de hallar los parámetros de filtración como la Rm,
viscosidad del medio filtrante, resistencia de la torta, sin embargo no pudo
hallarse directamente los parámetros antes mencionados que son parte de la
ecuación lineal de filtración, finalmente en esta etapa se pudo encontrar los
coeficientes lineales como la pendiente B e intercepto Kp/2 para cada
condición
de experimentación lo que nos demuestra el comportamiento de la ecuación de
filtración, algunos datos no coinciden con este comportamiento causando
anomalías experimentales y no respetando los principios matemáticos, esto se
debe a la formación una capa impermeable en la torta, que proviene de la
gelificación del almidón del maíz en la cocción, a esto se suman errores
humanos y al momento de ejecutar el protocolo experimental, una causa muy
importante que se debe resaltar, son las condiciones de trabajo y la
sensibilidad de los equipos de medición como cronometro, caudalímetro que
ha sido construido de manera manual sin ninguna calibración garantizada, por
otro lado el porcentaje de sólidos en nuestra solución puede que haya tenido
variaciones considerables lo que no permitía mantener un 5%
Albrecht (2003), Test n y que es completamente efectiva para un mínimo de 3
datos de lectura experimental por cada condición de operación, que en nuestro
caso sería a caudales variables. Además, recomienda trabajar con con Tn para
distintos porcentajes de confianza, donde se eligio al 95 % de confianza y un
límite según el Test n igual a 1.15, los datos mayores a 1.15 son rechazados.
Se debe resaltar la importancia de esta operación unitaria para poder eliminar
impurezas que no tienen relevancia en un producto terminado, además de
evaluar a todo el sistema de filtración, como el medio filtrante, se puede
construir perfiles de operaciones óptimos para el diseño de filtros, la
investigación se encontró los siguientes hallazgos en cuanto al diseño de
nuestro equipo, que consideramos muy importante mencionarlos y sirva de
ayuda a posteriores investigaciones, las cuales se detalla a continuación: Para
volúmenes pequeños con valores de 20 ml a menos se encontró que hay un
error muy grande cometido por el operador ,el tiempo no logra ser medido
correctamente con el instrumento (cronómetro) todo esto por la rapidez con
que se produce la filtración, también incluir la velocidad de respuesta por parte
de cada operador al momento de detener el cronometro. Y por último a
volúmenes mayores de 120 ml en el medio filtrante se encontró que se da una
saturación de “Cake” para capacidad de nuestro equipo o sistema de filtración.
CONCLUSIONES
Se implementó un equipo para la filtración que constó de dos módulos
uno de filtración y otro de generación de vacío, donde se trabajó a
caudales diferente de 0.0001169, 0.0001678, 0.0002248 y 0.0004018
m3/s, lo cual genera ΔP respectivamente, 195.93931, 279.89367,
503.19522, 10604.47709 Pa, se procesaron las muestras de 20, 40, 70,
100 y 120 ml de chicha de jora a un 5% de sólidos,
se evaluaron las muestras respecto a volumen vs tiempo y t/V vs V,
donde se encontró que los volúmenes óptimos de filtrado que
respetan la ecuación de filtración se encuentran en un rango de 20 a
100 ml a caudales 0.0002248 y 0.0001679 m3/s.
RECOMENDACIONES
• Se debe de trabajar en superficies planas y fijar los módulos,
evitando posibles movimientos que conlleven a daños en los
instrumentos y materiales del módulo.
• Verificar antes de la filtración la conexión del módulo de vacío al
módulo de filtración, que no presente fugas, lo cual genera una ΔP
no óptima para la experimentación.
• El medio filtrante de composición conocida, debe ser estándar
para cada prueba.
• el diámetro de los poros del medio filtrante tendrá que ser de un
rango de diámetro de 0.1 μm hasta 100 μm. Sin embargo, al
colocar un menor diámetro aumentará su torta de filtración y por
consiguiente también se incrementará los tiempos de este,
además indica que una de las formas para reducir el tiempo de
filtración es aumentando la gradiente de presión del proceso de
filtración.
• Para purgar el kitasato, se procede primero a retirar el embudo de
Buchner y luego a cerrar la llave 1.
CUADRO DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN EL MÓDULO

También podría gustarte