Conjunto de actividades desarrolladas en un proceso judicial, por la
autoridad jurisdiccional o por las partes. Es decir, todo el cúmulo de hechos o actos efectuados dentro de un juicio por las personas que en él intervienen como partes, terceros, testigos, peritos o por la propia autoridad judicial. REPRESENTACION PROCESAL • CONCEPTO: aptitud del sujeto que se presenta para intervenir en un juicio. • TIPOS: 1. Por derecho propio 2. En su carácter de representante. Debiendo acreditar la personería en la primera presentación. PRESENTACION DE PODERES • En su primera presentación los apoderados deben acreditar su representación adjuntando al expediente la escritura. • En el caso de poderes general o especiales para varios actos podrá acompañar copias suscriptas por el letrado. GESTOR • Sujeto que realiza actos procesales urgentes en nombre de la parte, sin acreditar su representación. • Permitido una única vez durante el proceso. • El gestor debe indicar la parte en cuyo beneficio actúa. • Expresar las razones justificando la razón de su pedido. • La representación debe justificarse o ratificarse dentro de los 40 días hábiles, bajo pena de nulidad EFECTOS • Una vez presentado el poder que acredite la personería invocada, todos los actos que realice el apoderado obliga al poderdante. • Los actos del apoderado obligan al poderdante como si él personalmente los practicare. OBLIGACIONES DEL APODERADO. EFECTOS • Continuar el juicio hasta que cese la representación. • Todas las notificaciones y citaciones recibidas por él surtirán los mismo efectos que si las recibiera el poderdante con excepción de los actos que por disposición legal deban notificarse personalmente a la parte. ALCANCES DEL PODER • En principio el poder para un litigio determinado otorga al apoderado las facultades para su consecución íntegra hasta su finalización. • Incluye interponer los recursos legales • Intervenir en todas las instancias • Intervenir en los incidentes • Y ejercitar todos los actos que ocurran durante la secuela de la litis, excepto aquellos para los cuales la ley requiera facultad especial, o se hubiesen reservado expresamente en el poder. RESONSABILIDAD POR COSTAS • El apoderado responde por las costas que se hubieran generado por su exclusiva culpa o negligencia. • Es decir debe responder por su impericia profesional • Siempre que sea declarado judicialmente • El juez puede establecer la responsabilidad solidaria del mandatario con la del letrado patrocinante CESE DE LA REPRESENTACION • Revocación expresa del mandato en el expediente. Se requiere una manifestación inequívoca, la sola presentación no revoca el mandato. El poderdante debe presentarse por si o por apoderado sin necesidad de citación bajo pena de continuar el juicio en rebeldía. • Por renuncia del apoderado. El apoderado debe continuar la gestión durante el plazo que estableció el juez para que lo reemplace o se presente por derecho propio. • Por cese de la personalidad con que litigaba el poderdante. • Por conclusión de la causa para la que se le otorgó el poder. • Por muerte o incapacidad del poderdante. El apoderado continuara hasta que los herederos o representantes tomen intervención o se venza el plazo fijado • Por muerte o inhabilidad del apoderado. El juez fijara un plazo para que el poderdante se presente por si o por otro apoderado bajo pena de continuar el juicio en rebeldía. UNIFICACION DE LA PERSONERIA • Tiene lugar cuando hay pluralidad de litigantes con los mismos intereses compatibles entre si • Finalidad: obtener una mayor celeridad y economía en el desarrollo del proceso, evitándose las inútiles dilaciones que necesariamente ocasiona la existencia de litisconsortes. • El juez de oficio o a pedido de parte después de contestada la demanda intima a las partes a aunar la representación. • Fija una audiencia para el nombramiento de representante único. • Revocación: por acuerdo unánime de litigantes o por el juez a petición de parte justificando su petición. PATROCINIO LETRADO • Obligatorio para todas las actuaciones judiciales. • Finalidad: asegurar la plenitud del imperativo constitucional del principio de defensa en juicio ante el desconocimiento de la parte del derecho que la asiste y de la técnica del procedimiento. • Los jueces no proveerán ningún escrito si no llevan firma de letrado. FALTA DE FIRMA DEL LETRADO
El escrito que no se encuentre firmado por el letrado, debiendo estarlo,
se tendrá por no presentado y se devolverá al firmante sino suple esa omisión según lo establece la ley. REQUISITOS PARA REDACCION DE ESCRITOS • DOBLE FAZ • MARGENES SIMETRICOS: (en Microsoft Word) Archivo /Configurar Pagina, en la opción márgenes elegir Márgenes Simétricos. • FUENTE: Tahoma 11; Arial 11; Times New Roman 12; Trebuchet 12 • COLOR DE FUENTE: Negro • INTERLINEADO: 1,5 • ALINEACION: Justificado • IDIOMA: Nacional, o traducidos o por medio de interprete. • LEGIBLE. Sin claros o espacios sin completar MARGENES • Margen izquierdo de 5 cm • Margen derecho de 1,5 cm (los que se invertirán en el reverso) • Margen superior de 5 cm • Margen inferior de 2 cm • También fija el tipo de hoja a usar (A4), el espaciado (doble) y la utilización tanto del anverso como del reverso de cada hoja