Está en la página 1de 5

INTEGRANTES

GOMEZ HUAMAN, OKUMURA TABOADA,


Lucía Vania

LUJAN CASTRO,
ROMERO ZAVALA, AGUIRRE CHOTON,
Steeck
Juan Diego

CURSO: SISTEMAS AVANZADOS EN LA CONSTRUCCION


DOCENTE: Dr. Dr. Genner Alvarito Villarreal Castro
En construcción, como en muchos otros
campos, lo barato puede salir caro. Tan caro
que puede costar la vida misma.
Construcciones de varios pisos sin
planificación multifamiliar, remodelaciones
poco funcionales, edificaciones en zonas no
habilitadas o sin la participación de
profesionales.
Solo en Lima, el 70% de las viviendas son informales, según un estudio del instituto
Capeco. A nivel nacional, esta cifra se puede elevar hasta 80%.
En el Perú se construyen decenas de miles de viviendas informales al año, pese a que
vivimos en un país proclive a sufrir fenómenos naturales. No todos estos requisitos se
cumplen. Según un estudio de Arellano Marketing, solo el 6% de la autoconstrucción en
Lima consulta a un profesional.
DEFICIENCIAS DE LA AUTOCONSTRUCCIÓN

 La contratación de maestros de obra en lugar de


profesionales para la planificación y ejecución de las
edificaciones
 Empleo de insumos artesanales a fin de reducir los costos de
inversión. 
 Remodelaciones en viviendas sin supervisión técnica que
pueden afectar elementos estructurales de la vivienda.
 Uso de ladrillos prohibidos por la Norma Técnica E.030 de
Diseño Sismorresistente.
 Los viviendas informales no respetan los espacios
determinados de la vía publica, como veredas, sardineles.
etc. durante su proceso de construcción.
 Mala elección y dosificación del tipo de concreto a
emplearse en la construcción
Designar a un maestro de obra como responsable de esta omitiendo el asesoramiento técnico y especializado es
muy riesgoso y peligroso, porque a lo largo del tiempo la edificación tendrá distintas fallas y deficiencias. Lo
correcto debe ser contar con la participación profesional para la proyección la edificación y supervisar el
proceso constructivo, pero lamentablemente la realidad peruana es distinta y se prioriza el aspecto económico
antes que la seguridad, lo cual se observa más en los niveles socioeconómicos C, D y E.

También podría gustarte