Está en la página 1de 19

Unidad 1:

DIOS: CREADOR DEL


ARTE Y LA INSPIRACIÓN

Fresco sobre la creación de Miguel Ángel.

CRÍTICA LITERARIA
Dra. María A. Jiménez
Dios: Artista y creador supremo
z
“En el principio
creó Dios, los
cielos y la tierra”
(Gén. 1:1)

“La naturaleza y la revelación a una dan testimonio del amor de Dios… Mirad
las maravillas y bellezas de la naturaleza. Pensad en su prodigiosa
adaptación a las necesidades y a la felicidad, no solo del hombre, sino de
todas los seres vivientes” (White, p. 4)
Dios: Supremo artista
z

z
“La naturaleza y la revelación a una dan testimonio
del amor de Dios… Mirad las maravillas y bellezas
de la naturaleza. Pensad en su prodigiosa adaptación
a las
“Dios es amor”, está necesidades
escrito y flor
en cada capullo de la a que
la felicidad,
se abre en cadano solo
tallo del hierba. Los
de la naciente
hombre,
hermosos pájaros que con sino de todas
sus delicados cantoslos seres
llenan vivientes”
el aire de melodías, las flores
(White,exquisitamente
p. 4)
matizadas que en su perfección lo perfuman, los elevados árboles del bosque con su rico follaje de
viviente verdor, todos atestiguan el tierno y paternal cuidado de nuestro Dios y su deseo de hacer felices
a sus hijos” (IBID, p. 5)
Dios: Creador de la naturaleza
z

“El sol y la lluvia


que alegran y
refrescan la tierra,
los montes,
z
los
mares, los valles,
todos nos hablan
del amor del
Creador” (IBID, p. 4)
El hombre: Obra perfecta creada por Dios
z

“Dios hizo al
hombre
completamente
sano y feliz; y la
hermosa tierra no
z tenía, al salir de
las manos del
Creador, mancha
de decadencia ni
sombra de
maldición”. (IDEM)
La pérdida de la belleza divina
z
“La transgresión de la ley de Dios, de
la ley del amor, fue lo que trajo consigo
dolor y muerte… Está escrito que
´Dios maldijo la tierra por causa del
hombre´ (Gén. 3:17)” (IDEM).

“La herencia del amor, del amor de las


cosmogonías, de repente entra la
posición trágica y la mirada de la
filosofía. Diríase que el amor se ha
escindido” (Aguilera, p. 3).
z

“Todo es perfecto al salir de


las manos del Creador y todo
degenera en manos de los
zhombres”.

Jean J. Rousseau:
Jesús en rescate al hombre
z
 “ A fin de disipar esta densa
sombra, vino el Señor Jesús a vivir
entre los hombres, y manifestó al
mundo el amor infinito de Dios…
El hijo de Dios descendió del cielo
para revelar al Padre. ´A Dios
nadie le ha visto: el Hijo unigénito,
que está en el seno del Padre, él
le ha dado a conocer (Juan 1:18)”
(IBID, p. 6).

 Y le dio dones a los hombres


(1Cor. 12: 4-11; Rom 12:6-8 y Ef.
4:7-13)
Los dones del Espíritu Santo:
El don de lenguas, z
El don de interpretación de lenguas,
El don de traducción,
El don de sabiduría,
El don de conocimiento,
El don de saber de Jesucristo,
El don de creer en el testimonio de los demás
(www.churchofjesuschrist.org)

Para habilidades, Dios le da las destrezas de:

Pensar y razonar= filosofar.

Sentir el amor y el dolor= a través de la literatura.

Vivir en un entorno= cultura y civilización e interpretar la realidad y


sensibilizarse de lo que ocurre.
El hombre: Literatura, filosofía y cultura
 z y la filosofía son narrativas
“La literatura, el mito
plurales, abiertas ligadas a la memora de nuestra
civilización. Estos géneros de discursos
encuentran un espacio en común en su
capacidad que tienen de proporcionarnos sentido,
de producir significado al universo simbólico-
cultural donde nos desenvolvemos.

 Estos modos de conocimiento pretenden dotar


de significación la existencia humana,
aportándonos nuevos horizontes, e impregnando
de sentido nuestra aprehensión del mundo
exterior”

 El hombre debe vivir la condición humana como


artista y como poeta…Somos prosa y poesía,
relato y metáfora, exploración literaria e
imaginación filosófica” (Aguilera p. 163, 164)
Filosofía, literatura y cultura de David
z ¿Dónde está?
 “Los cielos cuentan la gloria
de Dios y el firmamento
anuncia la obra de sus “Ten piedad de mí, oh Dios,
manos. Un día emite conforme a tu misericordia;
palabras a otro día y una Conforme a la multitud de tus
noches a otra noche declara piedades borra mis rebeliones.

Lávame más y más de mi
sabiduría” (Sal. 19: 1, 2). maldad, y límpiame de mi
pecado” (Sal. 51:1,2)

Cuando un literato te muestre su filosofía, lo hará interpretando una realidad cultural con todas
sus vivencias y lo sentirá como una experiencia en su ser.
 Literatura, ¿cómo se define?: La mayoría de los libros La literatura y sus
z
de uso vulgar referente; a ésta la definen diciendo, visiones
mutatis mutarais: que es «el arte de expresar la belleza
por medio de la palabra».
 ¿Qué clase de belleza? Se refiere a los géneros a
todo el que haya leído novelas, dramas y poesías.
Este es el sentido tradicional que se le da.
 La belleza que ha de expresar la literatura, es la de la
realidad: ya la interior del literato (pensamientos,
sentimientos), ya sea la del mundo exterior.
 Pero en seguida ocurre esta observación: ¿por lo
feo también?
 Lo bello puede estar en el interior del ser: en las
actitudes, en su proceder del personaje, en el uso
de lenguaje y la expresión artística del literato y Cuasimodo (Víctor
del impacto que cause en el lector: ahí está la Hugo)
belleza.
Altamira, 99-102
Altamira, p. 120-145
Visiones de la literatura
z
Amor Odio

Beldad Fealdad

moralidad inmoralidad

Felicidad EL GRAN CONFLICTO


CÓSMICO ENTRE EL BIEN infelicidad
Y EL MAL (CS)

paz guerra
LA BIBLIA
 La percepción que tenía la Hna. White
sobre la lectura de obras literarias, citados
z
por Kight (2017):
• “Aunque la religión tiene que ser el
elemento prevaleciente en toda la escuela,
no llevará a rebajar los progresos literarios”
(CM 490)
• “Aunque no se debe desalentar la búsqueda
del conocimiento del arte, la literatura y los
oficios, el estudiante debe obtener primero
un conocimiento experimental de la
voluntad de Dios “ (CM, p.20.
• “La verdadera educación no desconoce el
valor del conocimiento científico o literario”,
aunque el desarrollo del carácter es lo más
importante (Ed. 225) Percepción profética de la literatura
Percepción de G. Knight
z

 La literatura “revela los deseos,


los anhelos y las frustraciones
del hombre y desarrolla una
visión con respecto a la
experiencia humana. Más allá
de la sensibilidad estética, el
estudio de la literatura lleva
pensamientos inductivos en
áreas de la Psicología, la
Filosofía, la Historia, la Teología
y la Sociología” (p. 212).
Percepción de G. Knight
z

 “Las obras literarias


significativas proporcionan
información sobre temas como
la naturaleza del hombre, el
pecado, el significado y el
propósito de la existencia
humana” (Ibidem).
 “La función del estudio literario
es elevar nuestra sensibilidad
hacia las realidades de la vida
diaria” (Ibid., p 214)
z  En el mundo de la
literatura, los
literatos, la filosofía
y la cultura, el
conflicto entre el
bien y el mal, viene
la pregunta:
 ¿Qué rol jugamos
cada uno de
nosotros?
Bibliografía:
z

Aguilera, P. R. (2007). La crítica literaria como crítica filosófica y cultural.


www.konvergencias.net › aguileraportales152.

Altamira, R. (1929). Estudios de crítica literaria y artística. Consultado de Biblioteca Virtual


Cervantes. (Libro) www.cervantesvirtual.com › estudios-de-critica-literaria-y-artistica-0

Knight, G. (2017). Mitos de la educación adventista. Florida: IADPA

White, E. ( 2014). El camino a Cristo. Florida: IADPA

También podría gustarte