Está en la página 1de 36

LA EMPRESA Y

SUS ELEMENTOS
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
SEGUNDO PARCIAL
DARIELA NEFERTITI MEJIA BU
CONCEPTO

Se entiende por empresa mercantil el conjunto


coordinado de trabajo, de elementos materiales y de
valores incorpóreos, para ofrecer al público, con
propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o
servicios.

La empresa mercantil no pierde su carácter por la variación de sus elementos, ni


por la falta de establecimiento o de asiento permanente.
• La empresa mercantil será reputada como un bien mueble.
CARACTERÍSTICAS
• La transmisión de una empresa implica la de las deudas
contraídas por el anterior titular en la explotación de la misma.

• Salvo pacto en contrario, quien adquiere una empresa se


subroga en los contratos establecidos para el ejercicio de las,
actividades propias de aquélla que no tengan carácter personal.

• La cesión de los créditos relativos a la empresa cedida, aunque


no se notifique al deudor o éste no acepte, tendrá efectos frente
a terceros desde el momento de la inscripción de la
transmisión en el Registro Público de Comercio. Sin embargo,
el deudor quedará liberado si paga de buena fe al enajenante.
• Cuando una empresa mercantil deje de ser
CARACTERISTICAS
explotada por más de seis meses consecutivos,
sin que su naturaleza lo justifique, perderá el El usufructuario de una empresa
debe realizar las actividades
carácter de tal, y sus elementos dejarán de
propias de ésta, bajo un nombre
constituir la unidad que este Código reconoce. comercial que la distinga. Debe
gestionar la empresa sin modificar
su destino, de manera que conserve
• Quien enajena una empresa debe abstenerse, la eficacia de la organización y de
duran- te los cinco años siguientes a la las inversiones y atienda
normalmente según inventario, al
transmisión, de iniciar una nueva empresa que comienzo y al fin del usufructo, se
por su objeto, ubicación y demás circunstancias liquidará en dinero de acuerdo con
pueda desviar la clientela de la empresa los valores corrientes al concluir el
usufructo.
transmitida.
Todo contrato celebrado sobre una empresa mercantil, que no exprese los elementos que de
ella se han tenido en cuenta, comprenderá:

I-El establecimiento de la misma, si lo tuviere;

II-La clientela y la fama mercantil;

III.-EL nombre comercial y los demás signos distintivos de la empresa y del establecimiento;

IV,-Los contratos de arrendamiento;

V.-El mobiliario y maquinaria;,

VI.-Los contratos de trabajo; Y

VII.-Las mercancías, créditos y los demás bienes y valores similares.

Sólo por pacto expreso se comprenderán en los contratos a que este artículo se refiere, las
patentes de invención, secretos de fabricación y del negocio, exclusivas y concesiones.
EL
ESTABLECIMIENTO
El cambio de local de un establecimiento deberá notificarse con quince días de
antelación a todos los acreedores del titular cual lo sean en relación con el tráfico
que en él se realiza. La falta de notificación da al acreedor derecho a exigir los
daños y perjuicios.
EL NOMBRE
COMERCIAL
• El nombre comercial se formará libremente, pero en él no podrá figurar más nombre completo que el del
titular de la empresa, a no ser que esta o el establecimiento se transfieran juntamente con dicho nombre a
un nuevo titular, caso en el que se agregará alguna expresión que indique el cambio efectuado.

• El titular de un nombre comercial tiene derecho al uso del mismo. a impedir que otro lo utilice o imite en
el campo de su propia actividad, y a transmitirlo de acuerdo con la ley.

• Quien imite o usurpe un nombre comercial ajeno, conociendo o debiendo conocer su existencia
responderá a los daños y perjuicios que ocasione, y sufrirá la pena que la ley indica.

• El conocimiento del nombre comercial ajeno se presume si éste ha sido publicado en La Gaceta o si
aparece inscrito en el Registro Público de Comercio del lugar donde dicho nombre se usa indebidamente.
PROPIEDAD
INTELECTUAL
Acerca de Propiedad Intelectual
Acorde con la tendencia mundial en la materia de Propiedad Intelectual, el Estado Hondureño propicia el
ambiente de seguridad jurídica a través de la Dirección General de Propiedad Intelectual la cual es asistida
técnicamente por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), y actúa conforme los acuerdos de
cooperación suscritos por Honduras con la Organización Mundial del Comercio, OMC.
La Propiedad Intelectual
se compone de:

• La Propiedad Industrial

La cual se divide en dos componentes, se citan:


1. Signos Distintivos/Marcas; Los signos distintivos son aquellos que tienen la
capacidad de identificar actividades, servicios y productos en el mercado de
los demás de su misma especie. Para su titular son el medio para acercarse a
los consumidores, valorizar su empresa y evitar confusión en el mercado con
respecto a sus competidores; y la marca es un signo distintivo, cuya principal
función es diferenciar en el mercado a los productos y/o servicios de una
empresa de los de sus competidores.

2. Patentes, Diseños Industriales y Modelos de Utilidad: es un derecho


exclusivo que concede el Estado para la protección de una invención, la que
proporciona derechos exclusivos que permitirán utilizar y explotar su invención e
impedir que terceros la utilicen sin su consentimiento.
• Los Derechos de Autor y Derechos Conexos

La expresión “derecho de autor” se utiliza para describir los


derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas.
Las obras que se prestan a la protección por derecho de autor
van desde los libros, la música, la pintura, la escultura y las
películas hasta los programas informáticos, las bases de datos,
los anuncios publicitarios, los mapas y los dibujos técnicos.

Los derechos conexos; son los derechos que corresponden a


quienes entran en la categoría de intermediarios en la
producción, grabación o difusión de las obras. Si bien no
intervienen en el proceso de creación, si juegan un importante
papel en la divulgación de las obras o en su comunicación al
público. Estos derechos corresponden a los artistas intérpretes o
ejecutantes, a los productores de fonogramas y a los organismos
de radiodifusión. Los Derechos Conexos, también son
conocidos como “derechos vecinos”, merecen pues, un
adecuado nivel de protección.
• Firmas Electrónicas

El Congreso Nacional de la República de Honduras, reunido en asamblea general aprobó la LEY


SOBRE FIRMA ELECTRÓNICAS mediante el Decreto № 149-2103 emitido el 11 de diciembre
del mismo año.
La LEY SOBRE FIRMAS ELECTRÓNICAS y su Reglamento procuran establecer la regulación
de uso y eficacia jurídica y prevé el régimen aplicable a los Prestadores de Servicios de
Certificación.

Igualmente de conformidad al Capítulo V, Artículo № 24 de la Ley, nomina a la DIRECCIÓN


GENERAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL (DIGEPIH) como AUTORIDAD
ACREDITADORA y desarrollar las actividades administrativas para el REGISTRO en el que
habrán de inscribirse estos Prestadores de Servicios de Certificación, regular la expedición y
pérdida de vigencia de las acreditaciones, el régimen de su inspección y auditoría, la tipificación
de las infracciones y la emisión de sanciones garantizar su cumplimiento de la Ley y su
Reglamento.
DE LOS SIGNOS DISTINTIVOS
Se entenderá por:
Signo distintivo, todo signo que sirva para identificar una empresa en su actividad comercial o aun producto o
servicio de otra del mismo género;

Marca, cualquier signo visible apto para distinguir los productos o los servicios de una empresa, con respecto a
los productos o servicios de otras empresas.

Marca colectiva, es todo signo visible que sirve para distinguir el origen o toda otra característica común de los
productos o servicios de empresas diferentes que utilizan las marcas bajo el control del titular.

Nombre comercial, el nombre, denominación designación o abreviatura que identifica o distingue a una empresa
o establecimiento en su actividad comercial,

Emblema, cualquier signo usado para identificar o distinguir a una empresa;

Rótulo, un signo visible que identifica a un local comercial determinado;

Expresiones o señales de propaganda, toda leyenda, anuncio, lema, combinación de palabras, diseño, grabado
cualquier otro medio siempre que sea original y característico, que emplee con e fin de atraer la atención de los
consumidores o usuarios sobre un determinado producto, mercancía, servicio, empresa o establecimiento, usado
para identificar o distinguir a una empresa;
INSTITUTO DE LA PROPIEDAD
DIRECCION GENERAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL
(DIGEPIH)

DE LAS MARCAS
¿QUÉ SIGNOS PUEDEN SER REGISTRADOS COMO MARCAS?
De conformidad con la ley, pueden ser registrados como Marcas todos aquellos signos visibles que tengan
capacidad distintiva, incluyendo la forma de presentación de los productos. Pueden ser nombres, números,
letras, letras y números, fusiones de éstos, etc.

¿QUÉ ES UN MARCA?
Es un signo que sirve para distinguir los productos o servicios de una empresa de los productos o servicios
de otras empresas que están a la venta en el mercado, así como el nombre de la empresa que produce o
comercializa dichos productos.

QUE OTROS SIGNOS DISTINTIVOS PUEDEN REGISTRASE?


Se pueden registrar nombres, nombres comerciales, expresiones y señales de propaganda, emblemas y
rótulos. El registro de estos signos distintivos deberá observar las mismas normas que sean aplicables para el
registro de marcas, excepto lo concerniente a la clasificación de productos por clase.
¿QUIÉNES PUEDEN SOLICITAR EL REGISTRO DE UN SIGNO DISTINTIVO?
El registro de un signo distintivo puede ser solicitado por cualquier persona, individual o jurídica, sin
ninguna limitación en razón de la nacionalidad, domicilio o actividad a la que se dedica.
En el caso de las Marcas, estas también pueden ser registradas por una asociación u organización que reúna
a varios fabricantes o empresas que producen bienes o servicios con características comunes. Este tipo de
marca se llama Marca Colectiva y se utiliza con preferencia para apoyar el proceso de comercialización de
la micro, pequeña y mediana empresa.

¿POR CUANTO TIEMPO QUEDA PROTEGIDA LA MARCA?


El registro de una Marca y de una Señal de Propaganda, tienen una vigencia de diez (10)
años a partir de la fecha de su inscripción, y puede renovarse sucesivamente, por
períodos iguales.

Los Nombres Comerciales, los Emblemas, los Rótulos y las Denominaciones de Origen,
gozan de protección por un plazo indefinido.
El uso indebido de una marca registrada no usada o dejada de usar por su titular,
concede, al que la usa, derecho a pedir la cancelación del registro y la inscripción a su
favor, si se dan los requisitos siguientes:

1.-Que el uso haya sido suficiente para hacer presumir su conocimiento al titular de la
marca;

2.-Que haya durado más de tres años interrumpidos; y

3.-Que el no uso haya tenido, por lo menos, la misma duración


USO EXCLUSIVO
DE UNA MARCA
El derecho al uso exclusivo de una marca de adquiere mediante REGISTRADA
su inscripción en el Registro de la Propiedad Industrial.
El nombre comercial que se utilice
El registro de una marca se concederá, bajo la responsabilidad como marca gozará de protección
del solicitante y sin perjuicio de derechos de terceros, a la en calidad de marca siempre que se
persona que primero presente la solicitud correspondiente. Si haya hecho su registro en las clases
dos (2) o más personas solicitaren simultáneamente el registro de interés y la adquisición del
de la misma marca para los mismos productos o servicios, se derecho exclusivo sobre ella se
concederá el registro a la persona que estuviese usando la marca regirá por las disposiciones de la
en Honduras, sin interrupción, desde la fecha más antigua salvo presente Ley.
que se trate de una marca notoriamente conocida cuyo usuario
hubiese adoptado de mala fe.
DURACIÓN Y
• - El registro de una marca caducará a los R E N O VA C I Ó N D E
UNA MARCA
diez (10) años, contados desde la fecha de
- La renovación de una registro de
concesión del registro. una marca se efectuará mediante la
presentación de solicitud de
renovación, a la Oficina de
• - El registro de una marca podrá renovarse Registro de la Propiedad Industrial,
por periodos sucesivos de diez (10) años, dentro del año anterior a la fecha
de vencimiento del registro de la
contados desde la fecha de vencimiento del renovación precedente.
registro procedente, siendo requisito
necesario para la renovación haber pagado
las tasas anuales de mantenimiento
establecidas en la presente Ley.
LOS SIGUIENTES ACTOS, ENTRE OTROS, SE
ENTENDERÁN COMO USO DE UN SIGNO EN EL USO DE UN SIGNO
COMERCIO: DE COMERCIO

 Introducir en el comercio, vender, ofrecer en venta o


distribuir productos o servicios con el signo

 Importar, exportar almacenar o transportar productos con el


signo;

 Usar el signo en publicidad, publicaciones, documentos


comerciales o comunicaciones escritas u orales
independientemente del medio de comunicación empleado,
sin perjuicio de las normas sobre publicidad comparativa que
fuesen aplicables; y,

 Adoptar o usar el signo como nombre de dominio, dirección


de correo Electrónico, nombre o designación en medio
electrónicos y otros similares empleados en los medio de
comunicación electrónica o en el comercio electrónico.
LAS PATENTES DE
INVENCIÓN
.- Las patentes de invención serán concedidas por un plazo de
veinte (20) años improrrogables, contados a partir de la fecha de
presentación de su solicitud En la Oficina de Registro de
Propiedad Industrial en Honduras.

También podría gustarte