Está en la página 1de 45

REGULACIÓN DEL EJERCICIO

PROFESIONAL

MMX
CONTENIDO
• Derechos de las personas, principios y actitudes
éticas.

• Fuentes formales del derecho: costumbre,


legislación, jurisprudencia, doctrina, voluntad
unilateral y convenio.
DERECHOS DE LAS PERSONAS

• El comienzo de la persona humana se ubica en el


momento de su concepción.

• Para los fines del Derecho, se entiende por


concepción a la unión de los gametos
femenino y masculino.
DERECHOS DE LAS PERSONAS
• Dicha conclusión no resulta modificada por la
circunstancia de producirse dicho proceso biológico
en el seno materno o en condiciones artificiales.

• A partir de ese momento, el embrión presenta los


signos de humanidad, a los que debe ser remitida la
regla del art. 22 del Código Civil Federal, según los
actuales conocimientos biomédicos, hallándose el
ser humano así concebido en proceso de desarrollo,
conforme su propio plan.
DERECHOS DE LAS PERSONAS

• Artículo 22*.- La capacidad jurídica de las personas


físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por
la muerte; pero desde el momento en que un
individuo es concebido, entra bajo la protección de
la ley y se le tiene por nacido para los efectos
declarados en el presente Código.

* Código Civil Federal


DERECHOS DE LAS PERSONAS

• Desde el punto de vista jurídico, la noción de persona


es inescindible de su soporte natural y biológico, que
es el ser humano.

• El embrión  es un ser humano en desarrollo,


tal como puede serlo la persona por nacer y
un infante y no una persona en potencia.
DERECHOS DE LAS PERSONAS

• En el campo del derecho no resulta admisible


distinguir entre preembriones y embriones, si
se equipara el comienzo de la vida humana
con la noción de persona.
DERECHOS DE LAS PERSONAS

• Al ser humano en desarrollo, desde su etapa


embrionaria, le corresponden todas las
protecciones y derechos que hacen a su
dignidad como tal. Por consiguiente el
embrión humano no puede ser sometido a
experimentaciones que lo lleven a su
destrucción, ni a técnicas de congelamiento, ni
a otras prácticas que desconozcan la condición
de persona que le pertenece.
ACTITUDES ÉTICAS

• La ética no es un problema de conocimientos ni


comportamientos, sino de actitudes y de valores. "La
calidad de la práctica clínica no será buena, si la
corrección técnica no va acompañada de adecuada
toma de decisiones morales por parte del personal
sanitario. La ética clínica es la inclusión de los valores
en la toma de decisiones clínicas“*.

*GRACIA, D.: Procedimientos de decisión en ética clínica


ACTITUDES ÉTICAS

• No puede haber una referencia a los resultados sin


una referencia a los principios éticos, porque sólo
desde ellos, los resultados se pueden observar,
analizar y valorar. Juzgamos las acciones humanas
desde nuestras creencias y principios. Esto no
supone caer en relativismo subjetivo.
ACTITUDES ÉTICAS

• La decisión de nuestros actos es subjetiva, porque es


el sujeto el que decide desde sus convicciones, pero
esto no significa ser subjetivista, en el sentido de
suponer que todas las decisiones son equivalentes e
igualmente buenas para el ser humano. Sin principios
objetivos no podemos concluir nada, o peor,
podemos concluir cualquier cosa.
ACTITUDES ÉTICAS

• Desde la perspectiva ética se abren una serie de


interrogantes que apelan a la necesidad de otros
parámetros que reclaman un orden para nuestras
acciones. El progreso tecnológico nos cuestiona, no
sólo respecto a lo que hacemos, sino para qué lo
hacemos.
ACTITUDES ÉTICAS

• La gestión del conocimiento nos recuerda la


necesidad de pararnos a pensar para adoptar las
decisiones, no sólo más beneficiosas, sino también
las más humanas y satisfactorias; el afán consumista
olvida que el ser tiene primacía sobre el tener, y la
lógica de resultados demanda no dejar de lado los
principios por los que actuamos.
ACTITUDES ÉTICAS

• Se trata de aquellos valores que se fundamentan en


la dignidad de todo ser humano. Una dignidad que
no admite ser relativizada, no puede depender de
ninguna circunstancia (sexo, edad, salud y demás
cualidades).

• De este valor básico se deriva el principio primero y


fundamental en el que se basan todos los demás: la
actitud de respeto.
ACTITUDES ÉTICAS

• Por su misma naturaleza, por la misma fuerza de


pertenecer a la especie humana, por su particular
potencial genético, todo ser humano es en sí mismo
digno y merecedor de respeto.
PRINCIPIOS ÉTICOS

• El principio personalista: la persona siempre es un


valor en sí misma, o como decía Kant "un fin en sí
misma". De ello se deduce que nunca puede ser
utilizada como simple instrumento con fines
utilitaristas.
PRINCIPIOS ÉTICOS

• Principio de Respeto: En toda acción e intención, en


todo fin y en todo medio, trata siempre a cada uno
con el respeto que le corresponde por su dignidad y
valor como persona.
PRINCIPIOS ÉTICOS
• Principio de beneficencia – no maleficencia: Uno de
los principios morales en él recogidos tiene que ver
con el beneficio que el médico está obligado a
proporcionar a su paciente; otro hace relación al
compromiso de evitar hacerle daño.

• La máxima latina primum non nocere (primero no


hacer daño) siempre ha sido tenida como el
fundamento de la moralidad en el ejercicio médico.
PRINCIPIOS ÉTICOS

• Principio de autonomía: No fue contemplado en el


Juramento hipocrático. Al contrario, el paternalismo
médico que caracterizó a la moral hipocrática,
entronizó la heteronomía como requisito
indispensable de un buen acto médico.
PRINCIPIOS ÉTICOS

• Principio de Justicia: Trata a los otros tal como les


corresponde como seres humanos; sé justo, tratando
a la gente de forma igual. Es decir: tratando a cada
uno de forma similar en circunstancias similares.

• La justicia tiene diversos aspectos. Estos aspectos: la


justicia substantiva, distributiva, conmutativa,
procesal y retributiva.
PRINCIPIOS ÉTICOS

• Principio de doble efecto: Buscar primero el efecto


beneficioso. Dando por supuesto que tanto en la
actuación como en la intención, se trate a la gente
con respeto, asegurándose de que no son previsibles
los efectos secundarios malos, desproporcionados
respecto al bien que se sigue del efecto principal.
PRINCIPIOS ÉTICOS

• Principio de Integridad: Implica comportarse en todo


momento con la honestidad de un auténtico
profesional, tomando todas las decisiones con el
respeto que se debe a uno mismo, de tal modo que
se haga merecedor de vivir con plenitud la profesión.
PRINCIPIOS ÉTICOS
• El principio de orientación al Bien común: Ésta
orientación impulsa a la persona a salir más allá de
los intereses particulares y buscar lo que es bueno
para el conjunto de la sociedad.

• La Orientación al Bien Común se bifurca en dos


vertientes: el principio de solidaridad, que reclama
la obligación de pensar en el bien de la sociedad, y el
principio de subsidiariedad que justifica el derecho
de actuar libremente en aquello que se tiene
capacidad de actuación.
PRINCIPIOS ÉTICOS
• El principio de orden de responsabilidades: Ayuda a
no perder el sentido de responsabilidad y poner
prioridades en las acciones, en función de aquello
que está más al alcance hacer.

• En el cumplimiento de las responsabilidades se


puede caer en posturas minimalistas, al
conformarnos con responder de aquello que sólo nos
afecta directamente, o caer en posturas
maximalistas, al sentirnos responsables de todo lo
que sucede.
PRINCIPIOS ÉTICOS

• El término medio de estos dos extremos, consiste en


pensar en aquello más cercano de nuestras
obligaciones y a ocuparnos del conjunto de
cuestiones que dependen más directamente de
nosotros.
PRINCIPIOS ÉTICOS

• El principio de prudencia: Las decisiones tienen una


gran complejidad, porque deben considerarse
muchas variables antes de tomar una decisión, por
ello se necesita "pararse a pensar", una actitud
poco frecuente en el mundo en el que vivimos.
PRINCIPIOS ÉTICOS

• El que piensa es el que prevé, el que sabe


adelantarse a las situaciones, de otra forma se
limitará a dejarse llevar por las circunstancias. Cada
decisión es un proceso por el que ponemos en
relación nuestros principios y valores con las
circunstancias concretas de la situación y emitimos
un juicio que nos lleva a decir "esto está bien o
aquello está mal".
PRINCIPIOS ÉTICOS

• Principio de Utilidad: Da por supuesto que tanto en


la actuación como en la intención, se trata a la gente
con respeto, se elige siempre aquella actuación que
produzca el mayor beneficio para el mayor número
de personas.
FUENTES DEL DERECHO.

• Se refieren a los diversos procesos a través de los


cuales se elaboran las normas jurídicas. Estas pueden
ser:

• Fuentes Reales.- Son las manifestaciones sociales,


económicas, políticas, religiosas, etc. que dan origen
a las normas jurídicas. En otros términos
comprenden todos los factores y elementos que
determinan el contenido de tales normas.
FUENTES DEL DERECHO.

• Fuentes Formales.- Procesos regulados por el propio


derecho para la creación sistemática y ordenada de
las normas. Como ocurre en el proceso legislativo.

 Fuentes Históricas.- Comprende los documentos,


inscripciones, papiros, libros, códices, edictos,
instituciones, etc. que encierran el texto de una Ley o
Leyes.
LA LEGISLACIÓN

• En los países de derecho inscrito, la legislación es la


más importante de las fuentes formales.

• Se define como el proceso por el cual uno ó varios


órganos del estado formulan y promulgan
determinadas reglas jurídicas de observancia general
a las que se les dan el nombre específico de leyes.
ETAPAS DEL PROCESO LEGISLATIVO
1. Iniciativa.- Acto por el cual someten a la
consideración del congreso un proyecto de Ley. El
derecho de iniciar leyes compete al Presidente de la
República, a los Diputados y Senadores, al Congreso
de la Unión y a las legislaturas de los estados.

2. Discusión.- Acto por el cual las Cámaras deliberan


acerca de las iniciativas a fin de determinar si deben
o no ser aprobadas. A la Cámara en donde
inicialmente se discute un proyecto de Ley se le llama
Cámara de Origen y a la otra Revisora.
ETAPAS DEL PROCESO LEGISLATIVO

3. Aprobación.- Acto por el cual las Cámaras aceptan


un proyecto de Ley, ya sea total ó parcial.

4. Sanción.- Es la aceptación de una iniciativa por el


Poder Ejecutivo.
ETAPAS DEL PROCESO LEGISLATIVO

5. Publicación ó Promulgación.- Acto por el cual la Ley


ya aprobada y sancionada se da ha conocer a
quienes deban cumplirla. La publicación se hace en
el Diario Oficial de la Federación; en el caso de
Sonora se hace a través del Boletín Oficial.
ETAPAS DEL PROCESO LEGISLATIVO

6. Iniciación de la Vigencia.- Es darla a conocer a


quienes deban cumplirla, el Código Civil, en su
artículo 3 fija los términos a partir de cuando
surtirán efecto las disposiciones legales, llámense
Leyes, Decretos, Reglamentos o Circulares.

• Artículo 3.- Las leyes, reglamentos, circulares o cualesquiera otras


disposiciones de observancia general, obligan y surten sus efectos tres
días después de su publicación en el Periódico Oficial. (Código Civil
Federal)
LA COSTUMBRE

• Es un uso implantado en una colectividad. La


costumbre de nuestro derecho desempeña un papel
secundario. Solo es jurídicamente obligatorio cuando
la Ley otorga ese carácter.

• El Art. 10 del Código Civil Federal prescribe: “contra


la observancia de la Ley no puede alegarse desuso,
costumbre o práctica en contrario”.
LA JURISPRUDENCIA

• Posee dos acepciones diferentes: por un lado


equivale a Ciencia del Derecho y por el otro sirve
para designar el conjunto de doctrinas contenidas en
los Tribunales, las resoluciones omitidas por la
Suprema Corte de Justicia, funcionando en pleno o
en salas, constituirán Jurisprudencia, siempre que lo
resuelto en ellas se sustente en 5 sentencias no
interrumpidas por otra en contraria.
LA DOCTRINA
• Se entiende por doctrina jurídica la opinión de los juristas
prestigiosos sobre una materia concreta, aunque no es
una fuente formal del Derecho. En el siglo XIX fue
Savigny quien exaltó la trascendencia de la doctrina de
los juristas.

• La doctrina jurídica surge principalmente de las


universidades, que estudian el Derecho vigente y lo
interpretan dentro de la Ciencia del Derecho. No tiene
fuerza obligatoria, y no se reconoce como fuente oficial
del Derecho en la mayoría de sistemas jurídicos, al
contrario de lo que ocurre con la jurisprudencia.
LA DOCTRINA
• Por la vía de los hechos, sin embargo, constituye una
fuerza de convicción para el juez, el legislador y el
desarrollo del derecho consuetudinario, dado que la
opinión y la crítica de los teóricos del Derecho influye en
la formación de la opinión de los que posteriormente
crean normas nuevas o aplican las existentes.

• La doctrina estudia los manantiales de donde brota el


derecho: investiga el papel histórico y las relaciones
existentes entre las diversas fuentes; esclarece el
significado de las normas y elabora, para entender en
toda su extensión, el significado de los modelos jurídicos.
LA DOCTRINA

• La conforman los estudios científicos de los juristas,


ya sea con el fin de sistematizar sus preceptos, o para
interpretar las normas jurídicas y su aplicación.
DECLARACIÓN DE VOLUNTAD UNILATERAL

• De la declaración de voluntad individual de una


persona pueden derivarse obligaciones, de esta
declaración unilateral se deriva una vinculación para
quien la hace y nace un derecho de crédito a favor de
otras personas que no han intervenido.  (Ej. quien
promete que dará un premio a quien encuentre la
joya que perdió).
DECLARACIÓN DE VOLUNTAD UNILATERAL

• El código civil contempla la voluntad unilateral  en


sus artículos 1860 al 1871.

• En algunos supuestos las conductas unilaterales


provocan la existencia de una obligación (promesa
pública de recompensa y concurso con premio) y los
tribunales han tenido que plantear la eficacia
obligatoria de éstas.
DECLARACIÓN DE VOLUNTAD UNILATERAL

• Algunos autores consideran que la declaración


unilateral sólo será fuente de derecho cuando sea
típica legalmente (emisión de un cheque o un
pagaré) y socialmente típica (oferta pública de
recompensa).
CONVENIO

• El convenio es un acuerdo de voluntades para crear,


transmitir, modificar o extinguir obligaciones y
derechos reales o personales; por lo tanto, el
convenio tiene dos funciones: una positiva, que es
crear o transmitir obligaciones y derechos, y otra
negativa: modificarlos o extinguirlos.
CONVENIO

• Dentro de la terminología jurídica se ha hecho una


distinción entre contratos y convenios en sentido
estricto: al contrato se le ha dejado la función
positiva, es decir, el acuerdo de voluntades para
crear o transmitir derechos y obligaciones, y al
convenio en sentido estricto, le corresponde la
función negativa de modificar o extinguir esos
derechos y obligaciones.

También podría gustarte