Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
corredera la vaina
bicipital tendinosa
• Inspección
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Palpación
• Ecografía
EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
• Resonancia Magnética
Rodríguez, P. & Castro, L. & Serrano, P. & Serrano, J. & López, U. & García, A. & Carpintero, P. (2015). Patología dolorosa del hombro en Atención Primaria.
Tratamiento
Se trata únicamente de reducir la inflamación de la membrana sinovial que recubre a un tendón.
REPOSO Relativo o
Absoluto
LOS ANTIINFLAMATORIOS
Administrar por vía oral o
mediante una infiltración
local.
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
"DESCOMPRENSIÓN" del
tendón mediante la división
de la polea de reflexión
tendinosa
Definición
Es una neuropatía
compresiva (atrapamiento
del nervio mediano) con
presencia de molestias y
adormecimiento en la
distribución del nervio
mediano.
ANATOMÍA DEL
ORIGEN:
NM:
En el plexo braquial, de los fascículos lateral (C5-C7) y medial
(C8-T1).
RECORRIDO:
• Desciende junto a la A. braquial, entra en la fosa cubital y
pasa entre las dos cabezas del pronador redondo.
• Cruza la arcada tendinosa y se sitúa entre el flexor común
superficial y profundo de los dedos. Da lugar al N. interóseo
anterior y se sitúa entre el flexor común profundo de los
dedos y el flexor largo del pulgar.
MANO:
• Flexor común profundo de los dedos
• Flexor largo del pulgar
• Pronador cuadrado
• Abductor corto, oponente y flexor
corto del pulgar
• Lumbricales I y II
• Ramas cutáneas sensoriales terminales
dedo 1 2 3 y mitad radial del cuarto
Es un síndrome de causa
ETIOLOGÍA: IDIOPÁTICA pero posee factores
de riesgo:
ALTERACIONES ALTERACIONES
ANATÓMICAS FACTORES METABÓLICAS
INFECCIOSAS
INFLAMATORIOS
• Anomalías del tendón • Acromegalia
flexor del primer dedo. • Enfermedad de Lyme
• Enfermedad del tejido • Amiloidosis
• Canal carpiano pequeño • Infecciones mico
conectivo • Diabetes
congénito bacterianas
• Gota o pseudo gota • Hipotiroidismo o
• Quistes ganglionares • Artritis séptica
• Inserción proximal de • Tenosinovitis no hipertiroidismo
músculos lumbricales especifica de los
• Trombosis arterial flexores de la mano
Tumores: lipomas y • Artritis reumatoide
hemangiomas
ORIGEN MECÁNICO (TRAUMAS Y
MICROTRAUMAS)
ETIOLOGÍA:
• Fracturas de Colles mal consolidadas
• Callos óseos
• Cicatrices queloides
Causas que incrementan • Obreros de maquinas neumáticas
disminuyen del tamaño el volumen • Amas de casa
del canal • Secretarias
• Falla cardiaca congestiva • Estilistas
• Edema • Médicos
• Obesidad • Cortadores de carne
• Embarazo • Cerrajeros
• Anticonceptivos • Estomatólogos
• Carpinteros, etc
CLÍNICA:
SIGNOS Y
SÍNTOMAS
CLÍNICA: EXAMEN
FÍSICO:
Percusión sobre la superficie Presión sobre la cara palmar de Flexión de ambas manos por el dorso.
palmar de la muñeca, siguiendo la la muñeca entre la región tenar e Duración: 60 s.
zona del NM. hipotenar. (+) Dolor o parestesia en la distribución
(+) Parestesias en los dedos (+) Parestesias a los 30 s. Signo del NM.
inervados por el NM. de Durkan S: 67-83% y E: 40-98%
S: 48-73% y E: 30-94% S y E: 64-83%
FISIOPATOLOGÍA.
:
Teorías : 1) directo y mecánico.
2)indirecto por compresión.
Aparición de Aumento
Degeneración de la
pequeños axones de tejido
vaina de mielina.
no funcionales. conjuntivo.
FISIOPATOLOGIA:
la polea A1 se inflama o engrosa, lo que dificulta que el tendón
flexor se deslice a través de ella cuando se flexiona el dedo.
SIGNOS Y SINTOMAS
Los signos o síntomas del dedo en
gatillo pueden progresar de leves
A menudo, los síntomas del dedo en gatillo comienzan con una a graves y comprenden los
lesión simple. Pueden presentarse después de un período de siquientes:
uso intensivo de la mano, en particular, después de actividades - Rigidez en el dedo
- Una ensacion de chasquido o
que impliquen pellizcar y sujetar crujido en el dedo
Los síntomas pueden incluir lo siguiente: - Sensibilidad o un
bulto blando en la base del dedo, sobre la palma de la mano; bulto(nodulo) en la palma de
la mano, en la base del dedo
sensación de que el dedo se atasca, hace un chasquido o se afectado
traba con el movimiento;
dolor cuando flexiona o estira el dedo.
La rigidez y el atascamiento tienden a empeorar después de
períodos de inactividad, como cuando se levanta por la
mañana.
En un caso grave, el dedo afectado se puede trabajar en la
posición flexionada.
Que es?
¿Dónde es su dolor?
El examen físico es fundamental complementado con
la historia clínica, pueden realizarse radiografías y ¿Cuáles son las características de su dolor
eventualmente una ecografía de la mano. o sintomas?
ESTADIOS:
Es muy útil para revisar la clasificación de Green que fue creada con el objetivo de
suministrar parámetros para la categorización de las diferentes etapas clínicas
preoperatorias.
Dx Diferencial:
•Luxación
•Enfermedad de Quervain
•Enfermedad de Dupuytren
•Enfermedad del tejido conectivo
•Distonía
•Ganglio retinacular
METODO DESCRIPCION
Descanso Dejar descansar la mano y evitar las actividades que empeoran la afección puede ser
suficiente para resolver el problema.
Ferulización Puede ser útil usar una férula durante la noche para mantener el dedo o el pulgar
afectado en una posición recta mientras duerme.
Ejercicios Los ejercicios suaves de estiramiento pueden ayudar a disminuir la rigidez y mejorar el
rango de movimiento en el dedo afectado.
Inyección de Una inyección de esteroides puede evitar que el dedo quede en la posición de apretar
Corticosteroides un gatillo durante un período que puede ser de un día o de varias semanas.
(Cortisona) Este es el tratamiento más frecuente y suele ser eficaz durante un año o más
TRATAMIENTO QUIRURGICO Se considera cuando no existe respuesta con los tratamiento anteriores
Con una pequeña incisión en la base del dedo se procede a la resección de la vaina y polea a nivel del engrosamiento.
No se quita el trozo de tendón afecto porque el engrosamiento es más de la vaina que del tendón
Conclusiones
• Una detallada historia clínica y una completa exploración son la clave
para el diagnóstico de ambos tipos, lesión proximal y distal del bíceps
braquial.
• En el ambiente deportivo la ecografía músculo esquelética se ha
convertido en la principal herramienta para confirmar el diagnóstico
de este tipo de lesiones.
• Mientras que la mayoría de lesiones proximales se resuelven con
tratamiento conservador, las roturas distales precisan tratamiento
quirúrgico.