Está en la página 1de 11

La derivada

Reglas de la diferenciación
𝑑𝑦
𝐷𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 𝑙𝑎
𝑆𝑒𝑎 𝑦 = 𝑓 ( 𝑥 ) =𝑥 𝑑𝑥

Sabemos que:

𝑓 ( 𝑥 )=𝑥
dy f ( x  x)  f ( x)
 lim 𝑓 ( 𝑥 +∆ 𝑥 )=𝑥+ ∆ 𝑥
dx x0 x

𝑑𝑦 𝑥 +∆ 𝑥 − 𝑥
= lim
𝑑𝑥 ∆ 𝑥 → 0 ∆𝑥

𝑑𝑦 ∆𝑥 𝑑𝑦
= lim =1
𝑑𝑥 ∆ 𝑥 → 0 ∆ 𝑥 𝑑𝑥
Reglas de la diferenciación

Regla 1: función constante

𝑓 ( 𝑥 )=5 0

Regla 2: regla de la potencia


Reglas de la diferenciación

Regla 3: El producto de una constante por una función


Regla 4: Suma o diferencia de funciones

Regla 5: producto de funciones


Regla 6: cociente de funciones
Regla 7: potencia de una función

𝑓 ( 𝑥 )= √ 7 𝑥 − 5 𝑥 −9
2

𝑢 ( 𝑥 ) =7 𝑥2 −5 𝑥 − 9
f

Regla 8: funciones exponenciales de base e


Regla 9: funciones de logaritmos naturales
Regla de la cadena, se aplica para funciones compuestas

Si y es una función de u
𝑦 = 𝑓 ( 𝑢 )= 𝑓 (𝑔 ( 𝑥 ) ) u es una función de x

𝑑𝑦
= 𝑓 ! (𝑔 ( 𝑥) ) 𝑔! ( 𝑥 )
𝑑𝑥

𝑑𝑦
=𝐶𝑜𝑠 ( 𝑥2 ) 2 𝑥
𝑑𝑥
Derivación implícita
 Se dice que una función está definida explícitamente cuando se da de la forma  y = f (x)
 Función implícita, aquella en la que la variable dependiente y se halla mezclada con la
variable independiente x, se puede expresar como f(x,y)=0, tomando en cuenta que y es
una función, y=f(x)

Derivamos con respecto a x cada miembro


Referencia bibliográfica

 Budnick, F. (2008). Matemáticas aplicadas, Mc Graw Hill, EEUU

También podría gustarte