Asignatura :Curriculum y evaluación EVALUACIÓN : “Un proceso sistemático y riguroso de recogida de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente”. (Casanova, 2016) PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN Un aspecto que se releva en ambas conceptualizaciones se refiere a que el solo acto de medir o valorar un aprendizaje no posee valor en sí mismo, obtiene valor sólo cuando esta valoración es usada para tomar decisiones en torno a mejorar el aprendizaje. Por tanto la planificación y la evaluación son dos procesos articulados que “se enriquecen mutuamente” (Mineduc, 2018). HAY QUE CONSIDERAR
• Cada vez que se recojan evidencias, considerar distintos momentos de la jornada
y distintos observadores, de manera que el proceso sea sistemático y riguroso. • Cada vez que se genere un juicio evaluativo se cuente con información que lo sustente, • se debe contar con evidencias que sustenten dicha conclusión evaluativa. • Cada vez que se tome una decisión respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje se consideren los antecedentes recogidos y las conclusiones evaluativas. Esto refiere a que la toma de decisiones vinculada a la planificación debe realizarse teniendo como centro el proceso de aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas, y sus resultados evaluativos ES IMPORTANTE: • Al momento de planificar la enseñanza se considere el proceso evaluativo que lo precede y se planifique el proceso evaluativo que acompañará la enseñanza que se planifica. CARACTERÍSTICA DE LA EVALUACIÓN EN INTEGRA
Se caracteriza por desarrollarse en situaciones pedagógicas cotidianas .
• El adulto que intenciona la adquisición del OA está también observando sus desempeños; es decir los niños y niñas no son sometidos a situaciones evaluativas artificiales. • los niños y niñas cuentan con múltiples posibilidades para demostrar su aprendizaje • Esta diversidad en las formas en que los niños y niñas pueden manifestar su aprendizaje requiere que los equipos de aula, dialoguen y tomen acuerdos respecto a los elementos que considerarán para emitir una conclusión respecto a si un niño ha logrado o no un determinado aprendizaje • las familias también deben ser incorporadas en el proceso evaluativo. Como los primeros educadores cuentan con múltiples espacios para recoger información • la evaluación debe ser sistemática y no sólo recoger esporádicamente información sobre los aprendizajes y los factores de la práctica pedagógica que se asocian a ellos. • En nuestra institución se concibe al niño y niña como protagonistas de su aprendizaje y en esa medida también se le debe involucrar en la evaluación de los mismos , no se pretende que ellos se evalúen, pero si que ellos mismo comprendan sus avances en los diferentes aprendizajes que van alcanzando.(Esta retroalimentación debe ajustarse a las características del niño o niña en tanto su singularidad como también en tanto su edad cronológica ) • Por ejemplo, una retroalimentación para un nivel sala cuna podría traducirse en que la educadora verbalice las acciones que el niño o niña realizan y que se asocian a la adquisición del OA. En el tramo de niveles medio podría incluirse en esta retroalimentación el señalar los desafíos que pronto enfrentará asociado al OA • La evaluación se articula con los distintos tipos de planificación que se llevan a cabo en el jardín infantil, esto es con la planificación a largo/ mediano plazo, así como también con la planificación a corto plazo. FASES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
• Recogida de información • Análisis de la información, juicio de valor y formulación de conclusiones evaluativas • Toma de decisiones