Está en la página 1de 21

El grupo A.I.D.A.

Presenta
ECLIPSE TOTAL DE LUNA
Febrero 20-21 de 2008

Por: Ing Juan José Morales Chaves


¿Qué es un eclipse?
Un eclipse lunar es un evento astronómico muy
sencillo y seguro de observar. No es necesario el
uso de instrumental alguno para contemplarlo, si
bien unos prismáticos o un pequeño telescopio lo
hacen aún más llamativo, y se recomienda situarse
en algún lugar alejado de la contaminación lumínica.
Durante el fenómeno, la Luna se encontrará en la
constelación de Leo y, en la fase de totalidad, serán
especialmente visibles la estrella Régulo y el
planeta Saturno.
¿Qué es un eclipse?
Un eclipse de Luna ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la
luna estar alineados, el disco lunar se sitúa justo tras la sombra
proyectada por la Tierra y durante varias horas se puede observar un
gradual oscurecimiento de su superficie. Como el satélite se halla en
una posición opuesta a la del Sol, los eclipses lunares siempre suceden
en fase de Luna llena
Mitología
Los semidioses y los demonios batieron el océano de leche para
extraer el néctar de la inmortalidad. Cuando éste se produjo, una
forma femenina de Vishnú los hizo formar fila. Primero les
entregaría un trago a cada semidióses y luego repartiría el resto
entre los demonios.
Rahu entonces adoptó forma de semidiós para participar de la
primera dosificación de néctar. Cuando le tocó su turno y levantó la
copa para tomar una gota de néctar, Soma (dios de la Luna) se dio
cuenta del engaño y le avisó a Vishnú, quien le cortó la cabeza al
demonio con su disco chakra. Como Rahu ya tenía la gota de
néctar en la boca, su cabeza se volvió inmortal, quedó colgada de
la bóveda celeste y cada tanto se come a la Luna en venganza.
Mito Hindú(Bhágavat Purana)
Generalidades

La Tierra (radio ecuatorial es de 6.378 km) al ser iluminado por el


Sol (radio=109,05 veces mayor) proyecta un cono de sombra
convergente y un cono de penumbra divergente, determinados
por las tangentes interiores y exteriores, respectivamente,
comunes al Sol y a la Tierra.
Generalidades

La Luna tiene un radio de 1736,6 km y gira alrededor de la Tierra a


una distancia media de 384.403 km (60,27 radios ecuatoriales de la
Tierra). La altura del cono de sombra es de 1.384.584 km (217
radios ecuatoriales) que es mayor que la distancia de la tierra a la
luna
Generalidades

La sombra tiene un tamaño de 4607 km y como el radio de la


Luna es 1736,6 km resulta que el radio de la sombra es 2,65
veces el radio de la Luna por lo que dentro de la sombra caben
casi 3 lunas.
¿Porqué la luna se ve roja?
Tipos de eclipse
Características
Eclipse lunar feb 20-21-2008
•Se verá totalmente desde toda Sudamérica y desde
Europa occidental.
•Es el último total que se verá íntegramente desde
Sudamérica en 7 años (hasta el 28 de Septiembre de
2015).
•Antes del eclipse la Luna pasará entre dos estrellas
brillantes, Regulus (Mg. 1,41) y 31 Leonis (Mg. 4,4).
Datos del Eclipse de hoy
Etapas del eclipse TU Colombia
Primer contacto 00:35 07:35 p.m.
con la penumbra
Primer contacto 01:43 08:43 p.m.
con la sombra
Principio del eclipse 03:01 10:01p.m.
total
Máximo del eclipse 03:26 10:26p.m.
total
Fin del eclipse total 03:52 10:52p.m.
Último contacto con 05:09 12:09p.m.
la sombra
Último contacto con 06:17 01:17a.m.
la penumbra
Diagrama de fases
fases

Primer
Primer
Último Fin
Inicio
Máximo
contacto
Último contacto
dede
contactola la
de
totalidad
contacto
concon
totalidad
con
lalatotalidad
conlalapenumbra
la(22:50:36)
sombra
(22:00:48)
penumbra (22:25:42)
sombra (20:43:00)
(19:36:18 )
(01:15:18)
(00:08:24)
visibilidad
Aplicaciones

La paralaje ecuatorial de la Luna (π) se define como el


ángulo bajo el que se ve el radio ecuatorial de la Tierra (RT)
desde el centro de la Luna. Su valor medio es 57' 02,608".
La importancia de este dato se comprende al examinar la
siguiente figura, en la que se cumple que:
RT

RT R
DTL 
sen π

sen π= de D = T
DTL donde TL sen π
eclipse

RT
DTL =
sen π
Aplicaciones
Gracias a la forma curvada de la sombra terrestre proyectada sobre la
Luna durante los eclipses, Aristóteles, en el siglo IV adC,   concluyó
que la Tierra era esférica, pues sólo una esfera iluminada en ángulos
diferentes puede proyectar siempre una sombra de forma circular.
Más tarde, Hiparco (siglo III adC) propuso determinar las dimensiones
relativas del sistema Luna-Tierra-Sol con la ayuda de los eclipses, lo
cual fue llevado a cabo por Ptolomeo (siglo II adC).

Cristóbal Colón, en su segundo viaje a La Española, observó el


eclipse de Luna del 14 al 15 de septiembre de 1494, y comparando
las horas del comienzo y fin del mismo con las registradas en las
observaciones de Cádiz y Sao Vicente (Portugal) dedujo
definitivamente la esfericidad de la Tierra ya descrita por Tolomeo.
Orto Lunar

- Desde Bogotá – 22:59:00.


Altitud al terminar

Desde Bogotá – altitud 73,8º.


Muchas Gracias por su asistencia

Elaboración del documento por Juan José Morales

También podría gustarte