Está en la página 1de 16

ALUMNO: LESLIE MARIAM CÁRDENAS GONZÁLEZ.

MATRICULA: I000010018.

MAESTRA/O: HORACIO EDUARDO PARAMO FRAUSTO.

MATERIA: PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD.

FECHA: 19/06/2020

ACTIVIDAD: INTEGRADORA 1

TRABAJO: PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA.


El Proceso de Enfermedad y las
Conductas de Enfermedad
Conductas de enfermedad. Proceso de enfermedad.

Taylor (1990): • Percepción e interpretación de síntomas


Conductas de enfermedad: acciones que las personas Percepción: naturaleza de los síntomas, diferencias
realizan cuando creen que están experimentando individuales, factores situaciones, factores emocionales,
síntomas de enfermedad (ej. Ir al médico, tomar la baja experiencia y aprendizaje. Interpretación: experiencia
laboral, etc.). previa, creencias, expectativas, actitudes referidas a la
Enfermedad: implica una patología documentada. enfermedad, actitudes, creencias y expectativas del
-Las conductas de enfermedad nos muestran cómo una grupo de pertenencia, materialidad de los síntomas (si
persona se adapta a la experiencia de un problema de afectan a una parte vital o no).
salud y cómo asume y representa el papel de persona • Asunción del rol de enfermo.
enferma. Son determinantes del curso de la enfermedad y • Búsqueda de ayuda.
del cuidado médico que se recibe

El Proceso de Enfermedad y las


Conductas de Enfermedad
Las conductas de enfermedad y el
proceso de enfermedad.

La psicología social de la salud contribuye Intervención en el impacto psicosocial de la


al estudio de: hospitalización.
Los factores psicosociales asociados al Mejorar la adaptación psicológica a la
padecimiento de la enfermedad en cada una enfermedad y sus estrategias de afrontamiento.
de sus fases (etiología, diagnostico, Preparación de enfermos quirúrgicas.
tratamiento y rehabilitad) mejorando las Mejorar el entorno social de los enfermos en
condiciones de curación, rehabilitación y situación terminal
adaptación de la enfermedad. Los factores Diseño y aplicación de programas comunitarios
psicosociales que promueven, mantienen o dirigidos por ejemplo a aumentar las donaciones
agravian el proceso de enfermedad. de órganos o estimular la participación en
campañas de detección precoz del cáncer
Efectos de los riesgos
• Depresión, ansiedad y otros trastornos de la salud mental.
psicosociales en la persona:
Dolor de espalda y otros trastornos musculo
Los efectos de la exposición a los esquelético.
riesgos psicosociales son diversos y • Trastornos médicos (cardiovasculares, respiratorios,
se ven modulados por las gastrointestinales, entre otros,).
características personales. • Conductas sociales y relaciones con la salud no
adecuadas, ( habito de fumar, consumo de drogas,
Algunos de los efectos mas
sedentarismos, falta de participación social.)
documentados en los empleados son: • Ausentismo laboral.
• Estrés.
• Insatisfacción.

Factores psicosociales
Son condiciones que manifiestan en la relación de
las personas con aspectos de entorno social y de su
Factores Psicosociales en la
vida. Como aquellas condiciones presentes en una promoción de la salud y la
situación de trabajo relacionadas con la prevención de la Enfermedad
organización. , el contenido y la realización del
mecanismo, susceptibles de afectar tanto el
bienestar y salud ( física, psíquica o social) de los
trabajadores como el desarrollo del trabajo.

Los factores psicociales pueden ser

Laborales, extralaborales, del entorno social, exceso


de exigencias psicológicas, falta de influencias y de
desarrollo, falta de apoyo y de calidad de liderazgo.
Promoción de la salud y la prevención Promoción de la salud y la prevención de la
de la enfermedad enfermedad

Educación para la salud.


Determinantes de la conducta de salud. Proceso que informa, motivar ayuda a la población a
1.- Actitudes y creencias. adoptar y mantener practicas y estilos de vida
2.- Autoeficacia percibida. saludables, propugnar cambios ambientales necesarios
3.- La vulnerabilidad percibida. para facilitar estos objetivos y dirige la formación
4.- percepción de síntomas. personal y la investigación a los mismos objetivos..
5.- Revaluación costes / beneficios. Se dirige a las personas con el objetivo inicial de
6.- Norma subjetiva. prevenir la enfermedad paro también mejorar la calidad
7.- Apoyo social. de la salud y por tanto la calidad de vida de tales
personas.

Promoción de la salud y la prevención


de la enfermedad.

Factores Psicosociales en la
Prevención: concepto relacionada con la
enfermedad
promoción de la salud y la
Promoción: concepto relacionado con la salud. prevención de la Enfermedad:

La promoción de la salud implica:


Protección y el mantenimiento de la salud.
La promoción del óptimo estado vital físico, mental y social de la persona
y de la comunidad.
En el campo de la salud, los comportamientos preventivos tienen como
objetivo: La disminución de la incidencia de la enfermedad(prevención
primaria). -La disminución de la
prevalencia, acortado el periodo de una duración de la
enfermedad( prevención secundaria). -La
disminución de las escuelas y complicaciones de la enfermedad
( prevención terciaria).
En esta revisión se exponen las principales
características de las enfermedades crónicas desde un
punto de vista psicosocial, los modelos y variables
implicadas en el cambio de conductas en salud, y la
manera en que tales conductas se pueden observar en el
citado síndrome .

Enfermedad Crónica desde el


Punto de vista Psicosocial:
Estas manifestaciones clínicas
afectan la calidad de vida
relacionada a la salud en sus
dimensiones física, psicológica
y social.

Indiscutiblemente, elementos como la calidad


Enfermedad Terminal desde el Punto de vista de vida, las estrategias de afrontamiento, el
Psicosocial: apoyo a los cuidadores, entre otras, dan forma
La identificación de los factores a la mirada integral que se busca describir
psicosociales, desde el transcurso del durante la presente revisión documental,
padecimiento y hasta el final de la además de permitir nuevas reflexiones.
enfermedad, muestran las afectaciones que se
viven en las diferentes dimensiones humanas.
Modelo psicosocial. Fases del modelo psicosocial

El modelo psicosocial se construye Fase inicial .


históricamente, se preocupa del bienestar del
individuo el cual está caracterizado por dos
elementos principales: el aspecto psicológico Diagnostico.
y social que conforma cada caso, es decir, la
persona en su situación.
Plan de acción.

Tratamiento.

Evaluación.
Modelo psicosocial Modelos Psicosociales
El modelo psicosocial se construye históricamente,
desde la primera forma de Case Work Social (trabajo
de caso), el cual está caracterizado por dos elementos
principales: primero, tiene en cuenta el aspecto
Estas fases permiten identificar y analizar las psicológico y social que conforma cada caso, es decir,
Modelo Psicosocial Fase Intermedia: situaciones problema del sujeto social, observando los la persona en su situación. Teóricamente este modelo
Fase 1: Diagnostico y Trabajo Directo motivos que le obligan a buscar ayuda profesional, por fue influenciado por el psicoanálisis para el estudio y
Estudio Psicosocial. Trabajo Indirecto
lo tanto, las fases en esta intervención como estructura comprensión de la situación problema del individuo y
de trabajo, han permitido al Trabajador(a) Social su tratamiento.
asociarse con la naturaleza del problema y emplear las
herramientas que ofrece el modelo para el manejo
Fase Final: adecuado de la relación con el sujeto social, con todo
Es donde termina el proceso de esto, se busca una relación donde haya una interacción
diagnostico e inicia la evaluación de entre el trabajador(a) social y el sujeto, lo cual puede
lo alcanzado . facilitar el cambio.
El proceso de enfermedad y la hospitalización La enfermedad y la hospitalización son
produce un impacto en el paciente y en su entorno, procesos con alta incidencia y con
supone un acontecimiento estresante que puede repercusiones psicológicas y sociales para el
desencadenar una situación de máxima enfermo y su entorno. Por tanto los
vulnerabilidad y crisis.  profesionales de la salud deben conocer las
El objetivo es aproximar a características de estos procesos con el fin de
profesionales de la salud las características del garantizar una asistencia de calidad y una
impacto psicosocial del proceso de hospitalización mayor seguridad asistencial garantizando el
equilibrio psicosocial en las situaciones de
y de las principales situaciones de enfermedad.
cambio vital.

IMPACTO PSICOLOGICO DE LA
HOSPITALIZACIÓN IMPACTO DE LA HOSPITALIZACIÓN
MANIFESTACIONES: EN LOS PADRES
1. Problemas de alimentación. Cuando un niño un adulto, enferma
2. Alteraciones del sueño, como toda la familia lo hace con él, por lo
insomnio, pesadillas o fobias a la tanto, todos los tratamientos deben
oscuridad. Impacto psicosocial de los ser integrales y referidos a todo el
3. Enuresis. procedimientos médicos: la núcleo familiar. CHOQUE
4. Regresión a niveles de EMOCIONAL: conmoción frente al
comportamiento más primitivo y
Hospitalización diagnostico.
etapas ya superadas del desarrollo y NEGACIÓN: ante el diagnóstico.
del aprendizaje IRA • CULPA • INCERTIDUMBRE •
5. Depresión, inquietud y ansiedad. AUSENCIAS EN EL TRABAJO
6. Terror a los hospitales, personal de
la salud, agujas, procedimientos
médicos, etc.
7. Miedo a la muerte.
8. Obsesión hipocondríaca,
COMO DISMINUIR EL IMPACTO DE LA HOSPITALIZACIÓN EN
alucinaciones, síntomas histéricos.
NIÑOS O UN ADULTO Y SU FAMILIA.
1. Fomentar la visita y permanencia de padres y hermanos, en
FACTORES ESTRESANTES. la habitación con el paciente y disponer de las veinticuatro
1. Angustia ante la separación horas para visitarlo.
2. Pérdida del control. 2. Preparar emocionalmente a los niños o al adulto y sus
3. Miedo al dolor y a las lesiones padres, en el hospital para cirugía y procedimientos médicos.
corporales 3. Destinar
tiempo profesional para lograr la mejor adaptación.
En caso de que el paciente sea un niño
la recomendación

Que el niño pueda tener consigo objetos de su mundo Explicar al niño, en qué va a consistir y
conocido, por ejemplo: su biberón, chupete, su juguete básicamente qué es lo que él va a vivir y
preferido, su almohada, su pañito, etc. sentir, ello reduce la ansiedad y aumenta por
• Explicar cómo es el lugar tanto la tolerancia al dolor. • Evitar el dolor
a donde va a ir. • Explicarle que su en el niño con las técnicas analgésicas
madre o acompañante va a estar con él, que no le van a adecuadas
abandonar. • Realizar
presentación formal del equipo que lo va a atender.

Impacto psicosocial de los


procedimientos médicos: la
Hospitalización

La instancia de la familia ha estado inmersa en el proceso de evaluación e intervención de la persona con la


enfermedad, pero como aspectos centrales en la evaluación son: el sistema de creencias, actitudes y de
atribuciones existente en el grupo hacia la persona enferma, la enfermedad, la hospitalización, el equipo
médico y las conductas saludables; implica el análisis de los estilos de afrontamiento familiar, de los roles,
de la comunicación y la flexibilidad o rigidez en la misma, y detectar otros aspectos que sean de riesgo
psicológico para el mantenimiento de la enfermedad o factores protectores. El grupo familiar o social son
fundamentales en el proceso de recuperar la funcionalidad, la autonomía, la autoeficacia y la autoestima a
pesar de la enfermedad o para mantenerse sano.
Las enfermedades crónicas o terminales generan afectaciones en Cuando una persona presenta un diagnóstico de
quienes las padecen, las familias, los cuidadores y los enfermedad crónica o terminal, se evidencia, a lo largo de
profesionales en el área de la salud. La identificación de los esta, un desequilibrio en las dinámicas familiares, que no
factores psicosociales, desde el transcurso del padecimiento y solo afectan al paciente, sino también a los integrantes del
hasta el final de la enfermedad, muestran las afectaciones que se núcleo familiar, emergiendo varios factores que inciden
viven en las diferentes dimensiones humanas. Indiscutiblemente, durante ese proceso. Por tanto, es necesario analizar dichos
elementos como la calidad de vida, las estrategias de factores, de manera que permitan dilucidar el
afrontamiento, el apoyo a los cuidadores, entre otras, dan forma a acompañamiento que se ofrece a los pacientes por parte de
la mirada integral que se busca describir durante la presente sus familiares y las diferentes redes de apoyo que van
revisión documental, además de permitir nuevas reflexiones. emergiendo según el caso.

En la dimensión emocional, tanto las


enfermedades crónicas como
La enfermedad crónica y terminal
terminales, crean un desequilibrio en el desde el punto de vista psicosocial
paciente y sus familias; dicha
enfermedad irrumpe en la cotidianidad,
generando grandes cambios cognitivos,
emocionales, en algunos sentimientos y Reacciones del paciente frente a la enfermedad.
en la subjetividad de los implicados. En 1. Reacciones de huida o negación: el paciente grave puede hacer una negación total de su
cuanto a la dimensión social, padecimiento, e intentar normalizar su vida. El enfermo crónico puede también hacer una negación de
igualmente se experimentan unas su diagnostico, aunque el cuadro no reviste el dramatismo anterior. En la medida en que el proceso
repercusiones que, dependiendo de la crónico es más asintomático, favorece en mayor medida una huida de este tipo. El sanitario puede
enfermedad, la persona puede quedar detectarla por las consultas típicamente en "rachas", con largos periodos en los que el paciente
interna en un hospital o en su casa, "desaparece".
produciendo cambios en la sociabilidad 2. Reacciones de agresión o rechazo activo: el enfermo crónico raramente expresa sin ambages su
y adaptabilidad. agresividad. Fuera de la consulta, en cambio, puede ser más franco ("¿qué se habrán creído?,
=decirme que tengo que comer sin sal!; " es un médico muy malo porque solo sabe tratar el azúcar
con insulina"). Un patrón de conducta relativamente frecuente es el "pasivo-agresivo". La agresividad
se vehiculiza a través de una resistencia pasiva, casi inaparente, a las indicaciones de= profesional de
la salud (pérdida de recetas, olvidar las citas, cambiar la posología).
3. Reacciones de racionalización: el paciente apoya su conducta en argumentos o razones. Los
pacientes crónicos pueden reinterpretar su enfermedad para justificar su conducta. Ej.: creen que si se
inyectan insulina cada vez serán más diabéticos.
El paciente disfuncional.
Estas reacciones del paciente ante su enfermedad hacen que el paciente desarrolle una actitud disfuncional. Las de mayor interés son:
1. Paciente desconfiado: está tenso, ansioso e inseguro. Sospecha de todo y a todo busca significados. Puede mostrarse pasivo,
reservado, contestando con monosílabos. Ej.: "¿No seria mejor que me enviara al especialista?". "otras veces me han dado pinchazos".
2. Paciente agresivo: se muestra cortante, maleducado, reivindicativo. Es una actitud que genera irritación y enfado. El paciente parece
que intenta provocar una espiral de mutuas agresiones, y, por desgracia, muchas veces lo consigue. Ej.: "¿Qué le trae a la consulta?",
"Usted tiene que saberlo, para eso es el medico".
3. Paciente manipulador: exige actuaciones precisas seduciendo al profesional mediante halagos y utilizando una educación exquisita.
Intenta conseguir un determinado fármaco, la baja laboral, etc.
(Fotocopia: "El paciente manipulador").
4. Paciente regresivo: es un paciente que se pone totalmente en nuestras manos y se des responsabiliza de su proceso curativo .
El psicooncólogo es un elemento clave en los
diversos procesos a los que se vincula una
persona afectada por una enfermedad terminal o
crónica, ya que permite a la familia, a los La enfermedad crónica y
cuidadores y a los profesionales de salud atender terminal desde el punto de
las necesidades y demandas del paciente, en pro
de adecuar espacios y estilos de vida de las
vista psicosocial
personas involucradas en el proceso.
Para ello, es necesario identificar las
problemáticas psicológicas, sociales y
emocionales que puedan emerger, con el fin de Abordaje de la vivencia de la enfermedad.
promover y prevenir el beneficio de todos. Así Cuando se interviene sobre la vivencia de la enfermedad que tienen los pacientes, se pueden
mismo, la presencia del psicooncólogo es desarrollar varias estrategias:
indispensable en el momento que el paciente, los
familiares y el personal responsable de salud, 1. Utilización del miedo: se pueden utilizar frases intimidatorias. Hay que acompañarlo de
pasen por las distintas fases que presenta la refuerzos positivos para evitar que sea tomado como un castigo, o puede pensar que la
enfermedad, ya que en todas emergen diferentes enfermedad no tiene solución. Ej.: " su hígado está destrozado, como siga bebiendo no
situaciones y se interviene según la fase, el caso respondo de usted". "Si no se toma estas pastillas cualquier día se estos tendrá que ir a
y la capacidad de afrontamiento Urgencias, y vaya a saber si con las piernas por delante".
2. Antagonización o impugnación de la conducta del paciente: actuar impugnando una
conducta errónea puede estimular un mejor cumplimiento de una terapéutica si tenemos en
cuenta que:
- Sea realizada con empatía.
- Dar oportunidad al paciente para justificar su conducta.
- No humillar al paciente.
- Respetar las opciones del paciente cuando respondan a una opción VALORACIÓN DEL PACIENTE CRÓNICO.
ideológica o religiosa. Cuando la enfermera realiza un proceso de cuidados debe iniciarlo con
Ej.: "Se lo he dicho muchas veces, su problema principal es el tabaco; la valoración del paciente. En el caso del  paciente crónico los aspectos
mientras no deje más importantes que la enfermera debe valorar son los siguientes:
de fumar no hay jarabe que valga". "No creo que haya seguido la dieta, de 1.- Tipo de enfermedad y repercusión para la persona en las diferentes
ser así esferas de su vida (personal, familiar y social).
habría perdido más de dos kilos". 2.- Vivencia de la incapacidad por parte del paciente y de su familia.
3. Confrontación y análisis de las emociones del paciente: el profesional de Debe valorarse la existencia de ansiedad, sentimientos de
la salud da la oportunidad al paciente para que verbalice emociones o desvalorización, de estigmatización, hostilidad, temor a la enfermedad y
creencias relativas a su padecimiento. Hay que tener en cuenta unas a sus consecuencias
condiciones:
- No aturdir al paciente con preguntas, darle tiempo suficiente. 3.- Creencias y valores personales y familiares.
- Crear un clima de confianza. La capacidad de adaptación a la situación de irreversibilidad, y la
- Trabajar las emociones del paciente hacia actitudes o conductas positivas. intención de hacerle frente de una manera activa y positiva, viene
No emitir juicios de valor, ya que los sentimientos de un individuo no deben en parte determinada por las propias creencias y conceptos
ser enjuiciados por el profesional de la salud. acerca de lo que es importante y lo que es accesorio (concepto de
salud y bienestar, belleza, creencia en una vida posterior que
compensa los sufrimientos actuales, etc.)
La enfermedad crónica y 4.- Limitaciones existentes para afrontar la incapacidad.
terminal desde el punto de vista Falsas creencias, falta de apoyo, aislamiento social voluntario o
involuntario, falta de conocimientos, situación de precariedad
psicosocial económica, situación geográfica de aislamiento o lejanía de los
centros asistenciales.
5.- Sistema de apoyo de que dispone la persona y la familia.
Deben valorarse los recurso de apoyo naturales y organizados
que pueden ayudar a los enfermos.
Tipos de sistemas de apoyo.
1.1.- Sistemas de apoyo naturales:
- Familia
- Compañeros de trabajo
- Compañeros de estudio
- Compañeros de culto y creencias
- Amigos, vecinos, etc.
1.2.- Sistemas de apoyo organizados:
- Servicios sociales institucionales.
- Asociaciones de autoayuda.
- Organizaciones no gubernamentales.
- Ayuda profesional: médicos, enfermeras,
asistentes sociales.
Intervención psicológica: estrategias de afrontamiento y
acompañamiento en el camino hacia el fin de la vida
Dentro de las consideración, el enfermo crónico y/o terminal,
junto con los familiares y los cuidadores, son un foco de
atención al que el psicólogo interviene, a partir de elementos
básicos: respeto, apoyo emocional y el control de los
síntomas que inciden en el padecimiento físico y psíquico.
Por ello, la comprensión de la condición de este tipo de
población se basa en fomentar la gestión de recursos,
herramientas e intervenciones que apunten a una visión
global de la situación.

La enfermedad crónica y terminal


desde el punto de vista psicosocial

Intervención al enfermo crónico o terminal


Reconocer el papel del psicólogo en procesos de atención al enfermo crónico o terminal, y es
necesario tener presente las principales funciones que debe desempeñar; primero, el fomento
de recursos del paciente y cuidadores, lo que permitirá equipar a los implicados de
herramientas para afrontar la situación e identificar factores protectores como recursos que
posibilitan el bienestar.
Por otra parte, la detección de necesidades psicológicas del paciente es indispensable en el
proceso, ya que permite contextualizar el caso subjetivo; por último, la provisión de apoyo
emocional, dado que en esta se genera un desgaste en dicho aspecto que afecta al paciente y a
sus familias, por lo que hay un proceso de adaptación y un transcurso por etapas que provocan
emociones; por ello es indispensable grupos de apoyo e intervención psicológica que generen
un equilibrio y estabilidad
PERDIDAS ASOCIADAS A LA ENFERMEDAD CRÓNICA.
El diagnóstico de enfermedad crónica produce una grave
distorsión en la vida de la persona, teniendo repercusión
sobre el área personal, familiar y social del individuo.
1.- Área Personal: el individuo presenta,
Mecanismos Psicológicos de la curación:
- Malestar físico y emocional. El método de curación que utiliza medios
- Cambios en los patrones de sexualidad. psicológicos, se ha denominado
- Pérdida de la independencia. psicoterapia
- Modificaciones en la escala de valores y filosofía de vida.
- Alteraciones en la autoimagen.
- Sentimiento de impotencia y desesperanza.
- Miedo a lo desconocido.
- Respuestas depresivas, de negación o de agresividad.

Psicoterapia es reconocida entre los


psicólogos clínicos y psiquiatras, en los países
más desarrollados, y la enorme variedad de
2. Área Familiar: se produce una pérdida del aplicaciones la ha dotado de una naturaleza
equilibrio familiar. Se manifiesta por: muy profesional en su práctica e
- Pérdida del rol del enfermo. interdisciplinaria en cuanto a su objetivo.
- Cambios en el rol de los demás miembros de la
familia.
- Separación del entorno familiar.
- Problemas de comunicación en la familia

3.- Área Social: los problemas que surgen son,


- Cambio o pérdida de status social por la pérdida o cambio de
trabajo.
- Aislamiento social.
- Cambio en el nivel socioeconómico.
- Cambio en la utilización del tiempo libre.
Bibliografía
Barrera, L. (11 de Agosto de 2007). https://www.redalyc.org/. Obtenido de https://www.redalyc.org/:
https://www.redalyc.org/pdf/2972/297224996003.pdf

Chávez, T. (16 de enero de 2020). https://www.udea.edu.co/. Obtenido de https://www.udea.edu.co/:


https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/f702ad51-ab66-4878-bbae-6dfa2e1d8a97/Ponencia+Maryory.
pdf?MOD=AJPERES#:~:text=El%20modelo%20psicosocial%20se%20

Guzmán, M. d. (11 de Julio de 2018). https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/impacto-psicologico-y-social-del-proceso-


de-enfermar-y-la-hospitalizacion/. Obtenido de https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/impacto-psicologico-y-social-
del-proceso-de-enfermar-y-la-hospitalizacion/:
https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/impacto-psicologico-y-social-del-proceso-de-enfermar-y-la-hospitalizacion/

Mendoza, L. (12 de enero de 2019). http://www.aniorte-nic.net/. Obtenido de http://www.aniorte-nic.net/:


http://www.aniorte-nic.net/apunt_cuidad_cronic_2.htm

Murillo, A. (9 de abril de 2019). https://www.funlam.edu.co/. Obtenido de https://www.funlam.edu.co/:


https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/3194/2455

También podría gustarte