Está en la página 1de 4

ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS

1. ¿ Fundamenta la técnica de solubilidad?


2. ¿Fundamenta la técnica de emulsificación?
3. Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán
4. ¿Cuál es la densidad del aceite, agua y alcohol?
5. ¿ Fundamenta la técnica de saponificación de las grasas?
6. ¿Qué es un jabón?
7. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrolisis de las
grasas?
1.- Se emplea para el aislamiento de sustancias disueltas en soluciones o en mezclas sólidas o también para
remover impurezas solubles en mezclas de compuestos. Constituye una de las técnicas de separación más
utilizada en el laboratorio químico.

2.- Es un proceso químico mediante el cual se mezclan dos líquidos inmiscibles, es decir, que nunca se
mezclan de forma natural. Uno de ellos se distribuye en el otro, de modo que se encuentra uno sobre el otro
formando pequeñas gotitas.
3.- El Sudán III es un colorante que se utiliza para detectar específicamente las grasas, porque es lipofílico, es
soluble en las grasas. Al ser de color rojo, cuando se disuelve tiñe las grasas de color rojo anaranjado.
PROCEDIMIENTO: 1. Disponer en una gradilla 2 tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de aceite.

4.- Densidad del Agua (pura) 1Kg/L


Densidad del Agua (pura) 1Kg/L
Densidad del Aceite 0,916 Kg/L

5.- El proceso químico de la hidrólisis de un éster en un medio básico, por el cual un cuerpo graso, unido a una
base y agua, da como resultado jabón y glicerina-
La saponificación de un diglicérido se resume así: grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina.
6.- Es una sustancia sólida o líquida que, mezclada con agua, sirve para lavarse o lavar la ropa, fregar, etc.

7.- La lipasa pancreática cataliza la hidrólisis de los ácidos grasos de las posiciones 1 y 3, generando 2-
monoacilglicéridos

También podría gustarte