Está en la página 1de 29

II.

ADOLESCENCIA,
ADULTEZ Y VEJEZ
EL ALUMNO DISTINGUIRÁ LAS CARACTERÍSTICAS
DEL DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA,
ADULTEZ Y VEJEZ, PARA CONTRIBUIR A
FORTALECER EL VÍNCULO DOCENTE-ALUMNO.

TEMAS:

1. Desarrollo físico y cognitivo en la Adolescencia

2. Desarrollo psicosocial del Adolescente

3. Adultez y Vejez
ADULTEZ Y VEJEZ

SABER SABER HACER SER

Crítico
Identificar las características Determinar las
principales de la etapa características principales Asertivo
adultez: educación y trabajo; de adultez y vejez..
identificar las características Objetivo
principales de la etapa de
vejez: desarrollo psicosocial, Espontáneo
manejo de la muerte y el
duelo. Responsable
  
ADULTEZ MEDIA
Etapa aproximadamente entre los 40 y los 65 años, sin
embargo esto es un constructo social ya que no hay un
consenso sobre cuando empieza ni cuando termina, ni sobre
hechos biológicos o sociales que determinen sus límites.

• La mayoría de personas que se encuentran en esta edad


aún poseen buena salud física, cognoscitiva y emocional.
• Tienen responsabilidades serias y se desempeñan en
papeles para los que se sienten competentes.
• Es una época de ganancias y pérdidas y también para
sacar cuentas y tomar decisiones de los años que les
restan.
DESARROLLO FÍSICO
• Se comienzan a presentar cambios fisiológicos (como
enfermedades) como resultado del envejecimiento o de la
composición genética de cada persona.
• Sin embargo, dichos cambios también pueden
desarrollarse o agravarse por el estilo de vida y hábitos
alimenticios de la persona.
• Comienza el deterioro de algunas capacidades sensoriales
o psicomotrices que el individuo compensa, por ejemplo el
no ver bien o la vista cansada, con el uso de lentes.
• La actividad sexual disminuye, presentándose en la mujer
la menopausia y en los hombres en algunos casos la
disfunción eréctil
• El estrés se da con mayor frecuencia en esta etapa debido
a problemas prácticos a los que los sujetos se enfrentan,
como los cambios de papeles y carrera u otras
experiencias.

• La personalidad y las emociones negativas pueden


afectar la salud, y las emociones positivas mejorar la
salud.

• Esto se nota en la dieta, el ejercicio y el consumo de


sustancias nocivas para la salud que el individuo tenga y
que van a influenciar su estado de salud.

• Los bajos ingresos económicos se relacionan con mala


salud, en parte por no poseer seguridad social para la
atención médica.
DESARROLLO COGNOSCITIVO
• Facultades primarias como el razonamiento lógico, las
matemáticas, la fluidez verbal, entre otros, se siguen
manteniendo en esta etapa pero van a haber diferencias
muy marcadas de un sujeto a otro por su ambiente.
• Se pude lograr un conocimiento especializado al aplicar
todos los conocimientos y habilidades del sujeto en el
campo en que estudia o se desenvuelve.
• Se sigue manteniendo el pensamiento posformal para
resolver actividades que implican una conjunción de
distintas habilidades y experiencias.
• El ser creativo depende de atributos personales y del
ambiente en el que la persona se desenvuelva.
TRABAJO Y EDUCACIÓN
• El trabajo complejo mejora la capacidad cognoscitiva, es
decir, el sujeto se hace más capaz o más «inteligente» en
sus capacidades cognitivas.

• Van a la universidad otra vez en busca de la


especialización o de actividades que mejoren sus
conocimientos en lo que ellos ahora trabajan.

• Menos adultos medios se retiran temprano de sus


trabajos y cada vez más optan por otras opciones más
flexibles de empleo.
DESARROLLO PSICOSOCIAL
A pesar de que en esta etapa se considera cierta estabilidad
en el sujeto, también se pueden dar una serie de crisis y
cambios que dependiendo de la persona van a ser buenos o
malos en su vida.
• En esta etapa los sujetos pueden expresar aspectos de su
personalidad que toda la vida habían suprimido.
• Dos puntos importantes son renunciar a la imagen juvenil
y aceptar la mortalidad.
• Se da comúnmente la generatividad frente al
estancamiento, donde se debería de dar el interés en los
demás para el mantenimiento del mundo («transmitir su
conocimiento mediante las experiencias a los más
jóvenes»)
• Se puede continuar formando la identidad ya que cambian
las percepciones de sí mismo sobre cómo es con base en
las retroalimentaciones de los demás.

• Sin embargo, de la forma en la que el individuo lleve este


proceso de identidad se puede predecir la forma en la
que es sujeto se vaya adaptar a la vejez , ya que se va a
identificar la habilidad del individuo para ser resiliente
(adaptarse de manera adecuada a las situaciones
adversas de la vida)
RELACIONES SOCIALES
El apoyo socioemocional es un elemento importante en la
interacción social en esta etapa; el hecho de tener este tipo
de relaciones ayuda a mantener salud física y mental aunque
también puede tener exigencias estresantes.
• Hay un descenso en la satisfacción marital cuando se
atienden los hijos, y un ascenso cuando los hijos se van y
vuelve a quedar la pareja sola.
• Es poco común el divorcio en esta etapa debido al largo
tiempo que ya se lleva juntos, pero si ocurre es algo muy
estresante en la vida.
• Dedican menos tiempo a amistades
• Se lidia con los hijos adolescentes o con la separación y
autonomía de los hijos adultos.
ADULTEZ TARDÍA O
VEJEZ
Los estereotipos sobre el envejecimiento internalizados
durante la juventud y reforzados por décadas de actitudes
sociales pueden convertirse en estereotipos personales y
predisponer al sujeto a tomar a esta etapa como algo poco
deseado.
• El que se desarrolle una enfermedad en esta etapa es algo
muy común que muchas de las veces se queda fuera del
alcance de una persona, pero si depende de él, el cuidado
y curso de la enfermedad.
• Existen algunas teorías respecto al envejecimiento que se
centran en predisposición genética o en cuestiones
variables.
DESARROLLO FÍSICO
• El corazón se vuelve más susceptible a la enfermedad
• El cerebro tiene una pérdida de volumen y peso, y se tienen
respuestas más lentas, sin embargo también puede desarrollar
nuevas conexiones neuronales.
• Los problemas de audición y visión pueden afectar la vida cotidiana,
pero pueden corregirse dichos problemas.
• La pérdida del gusto o del olfato, y de los dientes pueden llevar a
una baja nutrición.
• El entrenamiento puede mejorar la fuerza, el equilibrio y la reacción,
sin embargo en esta etapa hay más susceptibilidad a accidentes y
caídas.
• Suelen dormir y soñar menos que antes.
• El ejercicio y la dieta son factores determinantes para su salud física.
A continuación se muestran algunos cambios que deberían hacerse
para beneficio de las personas de esta etapa.
El Alzheimer incrementa su prevalencia a medida que las
personas envejecen, sin embargo, la dieta y el estilo de vida
pueden influir en que ésta se desarrolle o no.

En general el desarrollo cognoscitivo en esta etapa se va


deteriorando, y se debe identificar cuando esto se deba a
una cuestión normal parte del deterioro en la vejez, o cuando
se deba a la enfermedad de Alzheimer.
DESARROLLO COGNOSCITIVO
Los resultados son muy variables entre los sujetos de esta etapa
debido a las diferencias individuales; el algunos sujetos se
pueden ver deterioradas algunas funciones cognitivas, y en otros
mejorarse ciertas áreas.
• Son más eficaces para resolver problemas prácticos que
tengan una carga emocional para ellos, esto, debido a su gran
experiencia.
• El funcionamiento más lento del sistema nervioso central
puede tardar más en procesar la información y por lo tanto la
respuesta.
• Permanece más la memoria a largo plazo que la de corto plazo,
es decir, la información reciente se olvida con mayor facilidad.
• Muestran un deterioro en la memoria que se debe a la falla en
los procesos de codificación, almacenamiento y recuperación
de la información.
DESARROLLO PSICOSOCIAL
Se da la última etapa propuesta por Erikson que se refiere a
la integridad del yo frente a la desesperanza, culmina con la
virtud de la culminación de la sabiduría o aceptación de la
propia vida y la muerte inminente.
• Los rasgos de la personalidad son estables y no
cambiantes.
• En general las actitudes son más positivas que negativas,
pero algunas personas por su personalidad pueden
tender a ver la vida y su fin de forma más complicada.
• Aspectos de madurez que se desarrollaron en la adultez
temprana ayudan a predecir el comportamiento en la vejez
• La religión es una fuente importante de afrontamiento
enfocado en la emoción.
• Aún en esta etapa se sigue teniendo empleo o actividades
recreativas que van a depender de el apoyo y la estabilidad
económica del sujeto.
• Son más productivos en cuanto a sentido de compromiso los
sujetos en esta etapa que en etapas anteriores.
• En países en desarrollo suelen vivir con familiares y en
países desarrollados con sus parejas o solos, como se puede
ver en la s gráficas posteriores.
• Así mismo, en países desarrollados hay opciones de lugares
donde pueden permanecer los adultos tardíos como las que
se describen más adelante.
• Los matrimonios que se mantienen hasta la adultez tardía
son bastante satisfactorios, por lo que el divorcio es
inusual.
• Los amigos resultan ser un gran apoyo emocional y a
estos adultos les complace más estar con amigos que
con la familia.
• Existe una mayor comunicación, apoyo emocional y
tangible entre estos sujetos y sus hermanos y también de
estos sujetos con sus hijos.
• Se lidia con el hecho de esperar la muerte, y con el duelo
de la pérdida cuando la pareja muere.

También podría gustarte