Está en la página 1de 83

UNIDAD 2

Alcoholes, eteres, epoxidos,fenoles,


aldehidos, cetonas, acidos carboxilicos

Dr Dulce Maria Dominguez Arispuro


Enlaces C-O
• Todos los compuestos tienen en su estructura al menos un enlace sencillo o doble
entre carbono y oxigeno, dos aspectos importantes en el grupo funcional de estos
grupos funcionales son su geometria y polaridad
Alcoholes
• Utiles en preparacion de una gran variedad de compuestos, se clasifican en 1°, 2° y
3° en base al grado de sustitucion del carbono que lleva al grupo funcional (OH), el
cual tiene hibridacion sp3
Polaridad : característica del enlace
covalente
2 átomos unidos en un enlace covalente comparten electrones y sus núcleos se
mantienen en la misma nube electrónica, pero no comparten los electrones por
igual, por lo tanto un extremo del enlace es relativamente negativo y el otro
positivo, es decir se forma un enlace polar o que tiene polaridad.
• Los ángulos de enlace en el carbono son tetraédricos, el enlace carbono oxigeno
en los alcoholes es un enlace covalente polar y el carbono lleva una carga
parcial positiva
Los ángulos de enlace en el carbono son tetraédricos, el enlace carbono oxigeno en los
alcoholes es un enlace covalente polar y el carbono lleva una carga parcial positiva
poliacoholes

• Los alcholes con dos grupos OH se conocen como dioles o glicoles. Se


nombran como cualquier otro alcohol, excepto que se utiliza el sufijo diol y se
requieren dos numeros para indicar en donde se encuentran los dos grupos
hidroxilo.
• El termino glicol significa un 1,2-diol o diol vecinal en los atomos de carbono
adyacentes.
• La sintesis de glicoles se refleja en sus nombres comunes. El glicol se
nombra utilizando el alqueno del cual se sintetizo.
• Sin embargo nombres como propilenglicol y etilenglicol son universalmente
aceptados para estos dioles comunes.
Propiedades fisicas de alcoholes y fenoles

• Son liquidos a temperatura ambiente ( alcoholes comunes de hasta 11 o 12 atomos


de carbono). Metanol y etanol son liquidos volatiles, los alcoholes superiores son un
tanto viscosos e incluso solidos a temperatura ambiente.
• Presentan puntos de ebullición altos y muy variados debido a la presencia de
fuerzas intermoleculares ( puentes de H y las atracciones dipolo-dipolo) que
permiten que las moléculas se atraigan con mas fuerza.

• El incremento en la temperatura de ebullición se debe a que se superan estas


atracciones intermoleculares para liberarse del liquido y entrar al estado gaseoso .
Solubilidad

• El agua y los alcoholes tienen propiedades parecidas porque contienen grupos


hidroxilo que pueden formar enlaces por puente de hidrógeno. Los alcoholes
forman enlaces por puente de hidrógeno con el agua, y varios de los alcoholes de
baja masa molecular son miscibles con el agua (solubles en cualquier proporción).
• los alcoholes son mejores disolventes que los hidrocarburos para sustancias
polares. Grandes cantidades de compuestos iónicos, como NaCl, pueden
disolverse en algunos de los alcoholes inferiores. Al grupo hidroxilo lo llamamos
hidrofílico, debido a su afinidad por el agua y otras sustancias polares.
• El grupo alquilo del alcohol lo llamamos hidrofóbico (“repele al agua”), ya que
actúa como un alcano: quebranta la red de enlaces por puente de hidrógeno y
las atracciones dipolo- dipolo de un disolvente polar como el agua.
• El grupo alquilo hace menos hidrofílico al alcohol, aunque le da solubilidad en
disolventes orgánicos no polares..
Acidez de alcoholes Efecto de la acidez
• La acidez de los alcoholes varia mucho, desde alcoholes que son tan
ácidos como el agua hasta algunos menos ácidos.
• LA FUERZA DE UN ACIDO EN AGUA PUEDE EXPRESARSE POR
UNA CONSTANTE DE ACIDEZ Ka

• Los alcoholes y fenoles son ácidos y bases debiles


• Como bases debiles se protonan de manera reversible por ácidos
fuertes para producir un ion oxonio ROH2

• Como ácidos débiles se disocian ligeramente en disolución acuosa


diluida donando un protón al agua, lo que genera H3O y in ion alcoxido
o un ion fenoxido
• Las constantes de disociación acida de los alcoholes varia según su
estructura, de aproximadamente 10 -16 en el metanol a alrededor de 10
-18 en la mayoría de los alcoholes terciarios.

• La acidez disminuye conforme aumenta la sustitución en los grupos


alquilo ya que una mayor sustitución inhibe la solvatación del ion
alcoxido lo que disminuye la estabilidad del ion.
• Los compuestos con una ka mas grande y pka mas pequeño son mas
ácidos.
• Sin embargo hay que considerar los grupos sustituyentes como los
grupos alquilo ( impedimento esterico, menos solvatacion, menos
estabilidad y menos acidez)
• o a los halógenos ( efectos inductivos, atraer electrones estabilizan a
iones alcoxidos y hacen mas acido al alcohol)
El efecto de la sustitución por alquilos en la acidez de los alcoholes se debe principalmente a la
solvatación del ion alcóxido que resulta de la disociación, y mientras más fácilmente sea solvatado
el ion alcóxido por el agua, más estable es, y se favorece energéticamente su formación, y es
mayor la acidez del alcohol principal
• Los fenoles son casi un millón de veces mas ácidos que los alcoholes, por tanto son
solubles en NaOH acuoso diluido y pueden separarse de una mezcla simplemente
por la extracción básica en disolucion acuosa, seguida por la reacidificacion

• Son mas acidos que los alcoholes debido a que el ion fenoxido esta estabilizado por
resonancia. La deslocalizacion de la carga negativa sobre las posiciones orto y para
del anillo aromatico estabiliza al anion fenoxido
• Los fenoles sustituidos pueden ser mas o menos acidos que el fenol dependiendo
del sustituyente ( si es atractor o donador de electrones)
Predicción de la acidez relativa de un fenol
sustituido
• El p-hidroxibenzaldehido es mas acido o menos acido que el fenol?

• Ordene en forma creciente a su acidez las siguientes sustancias :


• Fenol, p-metilfenol, p-(trifluorometil)fenol
• Debido a que los alcoholes son ácidos débiles, no reaccionan con bases débiles
como las aminas o el ion bicarbonato, y únicamente reaccionan en grado limitado
con hidróxidos metálicos como el NaOH.
• Sin embargo, los alcoholes reaccionan con metales alcalinos y con bases fuertes
como el hidruro de sodio (NaH), el amiduro de sodio (NaNH2), y los reactivos de
Grignard (RMgX)
Los alcoholes pueden prepararse por la hidratación de alquenos; debido a que por
lo general la hidratación directa de alquenos con ácido acuoso es una mala
reacción en el laboratorio, se utilizan comúnmente dos métodos indirectos. La
hidroboración/oxidación genera el producto sin de hidratación anti-Markovnikov
mientras que la oximercuración/reducción genera el producto de hidratación
Markovnikov
NOMENCLATURA

• Los alcoholes sencillos se nombran por el sistema IUPAC como derivados del
alcano principal, utilizando el sufijo -ol.
• Regla 1 Seleccione la cadena de carbono más larga que contenga el grupo
hidroxilo, y derive el nombre principal reemplazando la terminación -o del alcano
correspondiente con -ol. Se borra -o para prevenir la ocurrencia de dos vocales
adyacentes: por ejemplo, propanol en vez de propanool.
• Regla 2 Numere la cadena del alcano comenzando en el extremo más cercano al
grupo hidroxilo.
• Regla 3 Numere los sustituyentes de acuerdo con su posición en la cadena, y
escriba el nombre listando a los sustituyentes en orden alfabético e identificando la
posición en la que está unido el OH.
• Nótese que al nombrar el cis-1,4-ciclohexanodiol, no se borra el final -o del
ciclohexano debido a que la siguiente letra, d, no es una vocal
OBTENCION DE ALCOHOLES
REPASO
•Alcoholes a partir de la
reducción de
compuestos carbonílicos
Alcoholes a partir de la reducción de compuestos
carbonílicos

• El método más general para la preparación de alcoholes, en el laboratorio y en los


organismos vivos, es por la reducción de un compuesto carbonílico. La reducción
de un compuesto carbonílico adiciona el hidrógeno al enlace C=O para dar un
alcohol; todos los tipos de compuestos carbonílicos pueden reducirse, incluyendo
los aldehídos, las cetonas, los ácidos carboxílicos y los ésteres.
Reducción de aldehídos y cetonas

Los aldehídos se reducen fácilmente para dar alcoholes primarios, y las


cetonas se reducen para dar alcoholes secundarios.
por lo general se elige el borohidruro de sodio, NaBH4, (es más seguro
y fácil de manejar). El borohidruro de sodio es un sólido cristalino blanco
que puede pesarse en atmósfera abierta y utilizarse en disolución
acuosa o alcohólica para dar rendimientos altos de productos.
MECANISMO: Adición Nucleofílica
• Involucran la adición de un ion hidruro nucleofílico (:H-) a un átomo de carbono
electrofílico, polarizado positivamente, del grupo carbonilo. El producto inicial es un
ion alcóxido, el cual se protona por la adición de H3O+ en una segunda etapa que
genera el alcohol como producto.
Reducción de ácidos carboxílicos y ésteres

• Los ácidos carboxílicos y los ésteres se reducen para dar alcoholes primarios.

El NaBH4 reduce ésteres muy lentamente y no reduce para nada los ácidos carboxílicos, por el
contrario, las reducciones de ácidos carboxílicos y ésteres con frecuencia se realizan con el agente
reductor más reactivo LiAlH4. Todos los grupos carbonilo, incluyendo los ácidos, ésteres, cetonas y
aldehídos, se reducen por LiAlH4. Nótese que un átomo de hidrógeno se adiciona al átomo de carbono
del carbonilo durante las reducciones de aldehídos y cetonas, pero que dos hidrógenos se unen al
carbono del carbonilo durante las reducciones de ácidos carboxílicos y ésteres
MECANISMO: Sustitución Nucleofílica

• La reducción es una reacción de sustitución nucleofílica en el grupo


acilo en la que el -H reemplaza al -OH para dar un aldehído, el cual se
reduce posteriormente a un alcohol primario por una adición
nucleofílica. El intermediario aldehído es mucho más reactivo que el
ácido inicial, porque reacciona inmediatamente y no se aísla.
• Alternativamente, el borano en tetrahidrofurano (BH3/THF) es un reactivo útil
para la reducción de ácidos carboxílicos a alcoholes primarios. La reacción
ocurre rápidamente a temperatura ambiente, y con frecuencia se prefiere el
procedimiento a la reducción con LiAlH4 (fácil y seguro). Si la reducción del
ácido p-nitrofenilacético se hiciera con LiAlH4, se reducirían los grupos nitro y
carboxilo.
MECANISMO
• El hidruro de litio y aluminio es una base fuerte y el primer paso es la
desprotonación del ácido. El gas hidrógeno se libera y da como resultado
la sal de litio.

Se adiciona AlH3 al grupo carbonilo de la sal de carboxilato de litio.


• La eliminación forma un aldehído, el cual se reduce rápidamente a un
alcóxido de litio.

La adición de agua en el segundo paso protona al alcóxido y forma el


alcohol primario.
Alcoholes a partir de la reacción de compuestos
carbonílicos con reactivos de Grignard
Mecanismo
OBTENCION DE ALCOHOL A PARTIR
DE FORMALDEHIDO

La adición de un reactivo de Grignard a un formaldehido, seguido de


una protonacion, produce un alcohol primario con un átomo mas que
en el reactivo de Grignaqrd
OBTENCION DE ALCOHOL A PARTIR DE
ALDEHIDOS
Los reactivos de Grignard se adicionan a los aldehídos para
generar alcoholes secundarios
OBTENCION DE ALCOHOL A PARTIR DE
CETONAS
• Una cetona tiene dos grupos alquilo enlazados a su átomo de carbono
carbonílico. La adición de un reactivo de Grignard, seguida de una
protonación, genera un alcohol terciario, con tres grupos alquilo enlazados al
átomo de carbono carbinol
OBTENCION DE ALCOHOL A PARTIR DE
ESTERES
• Los ésteres reaccionan con reactivos de Grignard para producir alcoholes
terciarios en los que dos de los sustituyentes unidos al carbono que
comparte el hidroxilo provienen del reactivo de Grignard.

Los ácidos carboxílicos no dan productos de adición con reactivos de Grignard,


debido a que el hidrógeno ácido del carboxilo reacciona con el reactivo de Grignard
básico para producir un hidrocarburo y la sal de magnesio del ácido
MECANISMO
• La adición del primer equivalente del reactivo de Grignard produce un
intermediario inestable que expulsa al ion alcóxido (en el éster), para generar
una cetona. El ion alcóxido es un grupo saliente adecuado en esta reacción,
ya que su salida estabiliza al intermediario con carga negativa en un paso
rápido muy exotérmico.

La cetona reacciona con un segundo equivalente del reactivo de Grignard,


formando la sal de magnesio del alcóxido terciario. La protonación genera
un alcohol terciario, con uno de sus grupos alquilo derivado del éster, y los
otros dos derivados del reactivo de Grignard.
Reacciones de alcoholes

• Deshidratación de alcoholes para producir alquenos : Se rompen el


enlace C-O y un C-H vecino, y se forma un enlace π. Por lo general
las deshidrataciones catalizadas por ácido siguen la regla de
Zaitsev y forman como producto principal el alqueno más estable
• por tanto, el 2-metil-2-butanol da principalmente 2-metil-2-buteno
(enlace doble trisustituido) en vez de 2-metil-1-buteno (enlace doble
disustituido).
orden de reactividad para las deshidrataciones
catalizadas por ácido

• Como es usual en las reacciones únicamente los alcoholes terciarios se


deshidratan fácilmente con ácido
• los alcoholes secundarios pueden hacerse reaccionar, pero las condiciones
son severas (75% de H2SO4, 100 °C) y las moléculas sensibles no
sobreviven.
• Los alcoholes primarios son aún menos reactivos que los secundarios, y se
necesitan condiciones muy rigurosas para ocasionar la deshidratación (95%
de H2SO4, 150 °C); por lo tanto,
Conversión de alcoholes en haluros de alquilo

• Los alcoholes terciarios reaccionan con HCl o HBr a 0 °C por un mecanismo


SN1 a través de un carbocatión intermediario; sin embargo, los alcoholes
primarios y secundarios son mucho más resistentes al ácido y se convierten
mejor en haluros por tratamiento con SOCl2 o PBr3 a través de un
mecanismo SN2.
Conversión de alcoholes en haluros de alquilo
Reacciones con trihalogenuros de fosforo
• Las reacciones de los alcoholes primarios y secundarios con SOCl2 y PBr3
ocurren por mecanismos SN2. El ion hidróxido es un grupo saliente tan malo
para que lo desplazen nucleófilos en las reacciones SN2, pero la reacción de
un alcohol con SOCl2 y PBr3 convierte el -OH en un grupo saliente mucho
mejor, un clorosulfito (-OSOCl) o un dibromofosfito (-OPBr2), que se elimina
rápidamente por la sustitución nucleofílica inversa.
Conversión de alcoholes en tosilatos

• Los alcoholes reacciones con cloruro de p-toluensulfonilo (cloruro de tosilo,


p-TosCl) en disolución de piridina para producir tosilatos de alquilo, ROTos.
Sólo se rompe el enlace O-H del alcohol en esta reacción; el enlace C-O
permanece intacto, por lo que no ocurre un cambio de configuración si se
une el oxígeno al centro de quiralidad. Los tosilatos de alquilo resultantes se
comportan como los haluros de alquilo, experimentando reacciones de
sustitución SN1 y SN2.
• Una de las razones más importantes para utilizar tosilatos en las reacciones
SN2 es estereoquímica; la reacción SN2 de un alcohol a través de un haluro
de alquilo procede con dos inversiones de configuración —una para preparar
el haluro a partir del alcohol y una para sustituir el haluro— y generar un
producto con la misma estereoquímica del alcohol inicial; sin embargo, la
reacción SN2 de un alcohol a través de un tosilato procede con una sola
inversión y genera un producto de estereoquímica opuesta a la del alcohol
inicial.
Oxidación de alcoholes
• Quizá la reacción más valiosa de los alcoholes es su oxidación para producir
compuestos carbonílicos. Los alcoholes primarios producen aldehídos o
ácidos carboxílicos, los alcoholes secundarios producen cetonas, pero lo
alcoholes terciarios por lo general no reaccionan con la mayor parte de los
agentes oxidantes.
• Los alcoholes primarios se oxidan a aldehídos o a ácidos carboxílicos,
dependiendo de los reactivos elegidos y de las condiciones utilizadas. Uno
de los mejores métodos para la preparación a pequeña escala en el
laboratorio de un aldehído a partir de un alcohol primario es utilizar el
clorocromato de piridinio (PCC, C5H6NCrO3Cl) en el disolvente
diclorometano

REACTIVO DE JONES….Muchos otros agentes oxidantes, como el trióxido de


cromo (CrO3) en ácido acuoso y acetona oxidan los alcoholes primarios
directamente a ácidos carboxílicos. Se involucra un aldehído como un intermediario
en esta reacción, pero generalmente no puede aislarse debido a que se oxida con
demasiada rapidez.
• Los alcoholes secundarios se oxidan fácilmente y en un alto rendimiento
para dar cetonas. Para oxidaciones a gran escala, podría utilizarse un
reactivo económico como el Na2Cr2O7 en ácido acético acuoso. Sin
embargo, para un alcohol más sensible o costoso, se utiliza con frecuencia el
clorocromato de piridinio, debido a que la reacción es más suave y ocurre a
temperaturas más bajas.
• Un mejor reactivo para la oxidación limitada de alcoholes primarios para
formar aldehidos es el dicromato de piridino (P C C ), un complejo de óxido
de cromo (VI) con piridina y HCI. El PCC oxida la mayoría de los alcoholes
primarios en aldehidos con un excelente rendimiento. A diferencia de otros
oxidantes, el PCC es soluble en disolventes no polares como el
diclorometano (CH2CI2), el cual es un muy buen disolvente para la mayoría
de los compuestos orgánicos. El PCC también puede servir como un reactivo
moderado para oxidar alcoholes secundarios y formar cetonas.
Resistencia de alcoholes terciarios a la oxidación

• La oxidación de alcoholes terciarios no es una reacción importante en la


química orgánica. Los alcoholes terciarios no tienen átomos de hidrógeno en
el átomo de carbono carbinol, por lo que la oxidación debe ocurrir mediante
la ruptura de enlaces carbono-carbono. Estas oxidaciones requieren
condiciones severas y resultan mezclas de productos. La p ru eb a d el ácid
o cró m ico para alcoholes primarios y secundarios aprovecha la resistencia
de los alcoholes terciarios a la oxidación. Cuando un alcohol primario o
secundario se añade al ácido crómico, el color naranja cambia a verde o
azul. Cuando una sustancia no oxidable (como un alcohol terciario, una
cetona o un alcano) se añade al reactivo, no se presenta un cambio
inmediato de color.
Métodos adicionales para la oxidación de alcoholes

• Se han desarrollado muchos otros reactivos y procedimientos para oxidar alcoholes.


Algunos son simples modificaciones a los procedimientos que hemos visto. Por
ejemplo,
• el reactivo de Collins es un complejo de óxido de cromo (VI) y piridina, la versión
original del PCC.
• El reactivo de Jones es una forma más suave de ácido crómico: una disolución de
ácido crómico en acetona. Todos los reactivos de cromo producen subproductos y
disoluciones que contienen sales de cromo peligrosas y deben recolectarse como
residuos peligrosos.
• En muchos casos, los oxidantes simples como el blanqueador de uso doméstico
(hipoclorito de sodio, NaClO) pueden llevar a cabo las mismas oxidaciones que el
ácido crómico, sin utilizar metales pesados y sin generar residuos peligrosos. Las
oxidaciones que utilizan hipoclorito de sodio involucran condiciones básicas
moderadas que pueden ser mejores que el ácido crómico para compuestos
sensibles a los ácidos.
Reducción de alcoholes
• La reducción de alcoholes para formar alcanos no es una reacción común,
ya que elimina un grupo funcional y deja pocas opciones para reacciones
posteriores.

• Podemos reducir un alcohol en dos pasos: deshidratándolo en un alqueno y


luego hidrogenando el alqueno.
• Otro método para reducir un alcohol implica convertir el alcohol en el éster
tosilato y luego utilizar un agente reductor hidruro para desplazar el grupo
saliente tosilato. Esta reacción funciona con la mayoría de los alcoholes
primarios y secundarios.
Reacciones de alcoholes con ácidos hidrohálicos
(haluros de hidrógeno)
• La tosilación de un alcohol, seguida por el desplazamiento del tosilato por un
ion haluro, convierte un alcohol en un haluro de alquilo. Sin embargo, éste no
es el método más común para transformar alcoholes en haluros de alquilo,
ya que hay reacciones simples de un solo paso para hacerlo. Un método
común es tratar el alcohol con un ácido hidrohálico, por lo general HC1 o
HBr. En disolución ácida, un alcohol está en equilibrio con su forma
protonada. La protonación convierte al grupo hidroxilo, de un mal grupo
saliente (~OH) en un buen grupo saliente (H2O). Una vez que el alcohol se
protona, todas las reacciones usuales de sustitución y eliminación son
factibles, de acuerdo con la estructura del alcohol (Io, 2o, 3o).
Los ésteres tosilato son de gran utilidad: son muy buenos grupos salientes, con
frecuencia mejores que los haluros. Las reacciones de Grignard generan alcoholes, los
cuales se convierten con facilidad en tosilatos para sustituciones o eliminaciones.
• Cada año se presentan muchos envenenamientos por metanol y etilenglicol.
Los alcohólicos en ocasiones ingieren etanol que ha sido desnaturalizado
mediante la adición de metanol. El metanol se oxida en ácido fórmico, el cual
puede provocar ceguera y la muerte. Los perros frecuentemente se envenenan
con etilenglicol, cuyo sabor es dulce, cuando se deja anticongelante en un
recipiente abierto. Una vez que el glicol se metaboliza en ácido oxálico, los
riñones del perro fallan y ocasionan la muerte. El tratamiento de
envenenamiento por etanol o etilenglicol es el mismo. Al paciente se le
administran infusiones intravenosas de etanol diluido. La enzima ADH se
satura con todo el etanol, lo que le da tiempo a los riñones de excretar la
mayor parte del metanol (o etilenglicol), antes de que pueda oxidarse en ácido
fórmico (o ácido oxálico). Éste es un ejemplo de inhibición competitiva de una
enzima. La enzima cataliza la oxidación del etanol y el metanol, pero una gran
cantidad de etanol permanece en la enzima, dando tiempo a la excreción de
casi todo el metanol antes de que se oxide.
Usos de fenoles

Además de su uso en la fabricación de resinas y adhesivos, el fenol también es la materia prima para la
síntesis de los fenoles clorados y para los conservadores de alimentos BHT (hidroxitolueno butilado) y BHA
(hidroxianisol butilado). El pentaclorofenol, un conservador de la madera ampliamente utilizado, se prepara
por la reacción de fenol con exceso de Cl2. El herbicida 2,4-D (ácido 2,4-diclorofenoxiacético) se prepara a
partir del 2,4-diclorofenol, y el agente antiséptico para hospitales hexaclorofeno se prepara a partir del
2,4,5-triclorofenol.
• El conservador de alimentos BHT se prepara por la alquilación
de Friedel-Crafts del p-metilfenol (p-cresol) con 2-metilpropeno
en presencia de ácido; elBHA se prepara de manera similar por
la alquilación de p-metoxifenol.
REACCIONES DE FENOLES

• Reacciones de sustitución electrofílica aromática


El grupo hidroxilo es un activador poderoso, un sustituyente orto y para
director en las reacciones de sustitución electrofílica aromática Como
resultado, los fenoles son sustratos altamente reactivos para las reacciones
electrofílicas de halogenación, nitración, sulfonación y de Friedel-Crafts.

• Oxidación de fenoles: quinonas


Oxidación de fenoles: quinonas

• Los fenoles no experimentan oxidación de la misma forma que los


alcoholes debido a que no tienen un átomo de hidrógeno en el carbono
que comparte el hidroxilo;en cambio, la reacción de un fenol con un
agente oxidante poderoso produce 2,5-ciclohexadieno-1,4-diona, o p
benzoquinona. Los procedimientos antiguos empleaban como oxidante
Na2Cr2O7, pero ahora se prefiere la sal de Fremy [nitrosodisulfonato de
potasio, (KSO3)2NO]. La reacción ocurre bajo condiciones moderadas a
través de un mecanismo por radicales.
• Las quinonas son una clase interesante y valiosa de compuestos debido a
sus propiedades de óxido-reducción, o redox. Pueden reducirse fácilmente
a hidroquinonas con reactivos como NaBH4 y SnCl2, las
hidroquinonas pueden reoxidarse fácilmente a quinonas por sales de
Fremy.

Las propiedades redox de las quinonas son


cruciales en el funcionamiento de las células vivas,
donde los compuestos llamados ubiquinonas actúan
como agentes oxidantes bioquímicos para mediar el
proceso de transferencia de electrones
involucrado en la producción de energía. Las
ubiquinonas, también llamadas coenzimas Q, son
componentes de las células de todos los
organismos aerobios, desde la bacteria más sencilla
hasta los humanos.
Éteres y epóxidos: tioles y sulfuros

• Los éteres (ROR ) son derivados orgánicos del agua pero tienen dos
grupos orgánicos unidos al mismo átomo de oxígeno en lugar de uno.
• Los grupos orgánicos pueden ser alquilo, arilo o vinilo, y el átomo de
oxígeno puede estar en una cadena abierta o en un anillo.
• Quizás el éter más conocido es el dietílico, el cual tiene una larga historia
de uso medicinal como anestésico y de uso industrial como disolvente.
• Otros éteres útiles incluyen el anisol, un éter aromático de olor agradable
utilizado en perfumería, y el tetrahidrofurano (THF), un éter cíclico utilizado
frecuentemente como disolvente.
• Los tioles (RSH) y los sulfuros (RSR ) son los análogos de azufre de los
alcoholes y los éteres, respectivamente, y ambos grupos funcionales se
encuentran en varias biomoléculas, aunque no tan comúnmente como sus
análogos que contienen oxígeno.
Nombres y propiedades de los éteres
Nomenclatura
• Nombres comunes (nombres de éter alquil alquílico)
Nombrar los dos sustituyentes organicos y anteponer la palabra eter
agregando la terminacion ico al segundo sustituyente
• Utillizar el sistema alfabetico para nombrarlos y no por orden de
complejidad
• Nombres de la IUPAC (nombres de alcoxi alcano)
• Se usa al grupo alquilo mas complejo como el nombre raiz y al
resto del eter como un grupo alcoxi.
• Por ejemplo, el éter ciclohexil metílico se nombra metoxici-
clohexano. Esta nomenclatura sistemática con frecuencia es la
única manera clara de nombrar a los éteres complejos.
ejercicio
Reacciones de los éteres: ruptura ácida

• Los éteres no reaccionan con varios reactivos utilizados en química


orgánica, una propiedad que explica su amplio uso como disolventes en
reacciones. Los halógenos, los ácidos diluidos, las bases y los nucleófilos no
tienen efecto en la mayor parte de los éteres. De hecho, los éteres sólo
experimentan una reacción de uso general, se rompen por ácidos fuertes; el
HBr y el HI acuosos funcionan bien, pero el HCl no rompe éteres.
• Las rupturas ácidas de los éteres son reacciones típicas de sustitución
nucleofílica, SN1 o SN2, dependiendo de la estructura del sustrato.
• Los éteres con únicamente grupos alquilo primarios y secundarios
reaccionan por un mecanismo SN2, en el que el I o el Br ataca el éter
protonado en el sitio menos impedido; por lo general esto resulta en una
ruptura selectiva en un alcohol sencillo y en un haluro de alquilo sencillo.
• Por ejemplo, el éter etil isopropílico produce exclusivamente alcohol
isopropílico y yodo etano en la ruptura por HI debido a que el ataque
nucleofílico por el ion yoduro ocurre en el sitio primario menos impedido en
vez de en el sitio secundario más impedido.
• Los éteres con un grupo terciario, bencílico o alílico se rompen por un
mecanismo SN1 o E1, debido a que sus sustratos pueden producir
carbocationes intermediarios estables. Con frecuencia estas reacciones son
rápidas y suceden a temperaturas moderadas; por ejemplo, los éteres ter-
butílicos reaccionan por un mecanismo E1 en el tratamiento con ácido
trifluoroacético a 0 °C.
Eteres

• Al igual que los alcoholes son derivados organicos del agua pero tienen
dos grupos organicos (alquilo, o arilo) unidos al mismo at0mo de oxigeno
en lugar de uno y este puede estar en una cadena abierta o en un anillo.
• Tienen estructura angular, el atomo de oxigeno presenta hibridacion sp3
aue forma un angulo de enlace casi tetraedrico

Eter dietilico Eter metil fenilico


Nomenclatura de eteres ciclicos
• Epoxidos (oxirano): los epoxidos son eteres ciclicos de tres miembros. por lo
regular formados por la oxidación con peroxiácido de los alquenos
correspondientes. El nombre comun se forma escribiendo la palabra oxido de
antes del nombre del alqueno que se oxida.
Apertura de epóxidos catalizada por ácido

• Los epóxidos se abren por el tratamiento con ácido de la misma forma en


que lo hacen otros éteres, pero bajo condiciones mucho más suaves debido
a la tensión del anillo. Un ácido acuoso diluido a temperatura ambiente es
suficiente para ocasionar la hidrólisis de los epóxidos a 1,2-dioles, también
llamados glicoles vecinales. (La palabra vecinal significa “adyacente”, y un
glicol es un diol.) La apertura del epóxido ocurre por un ataque en la parte
posterior tipo SN2 del nucleófilo sobre el epóxido protonado, dando como
producto un trans-1,2-diol.
Apertura catalizada por ácidos halohídricos

• Cuando un epóxido reacciona con un ácido halohídrico (HC1, HBr o HI) un


ion haluro ataca al epóxido protonado. Esta reacción es análoga a la ruptura
de éteres con HBr o HI. La halohidrina formada en un principio reacciona
posteriormente con HX para formar un 1,2 -dihaluro. Ésta es una reacción
sintética rara vez útil, debido a que el 1,2 -di- haluro puede formarse de
manera directa a partir del alqueno por medio de la adición elec- trofílica de
X2.
Apertura catalizada por base

• La reacción de un epóxido con el ion hidróxido conduce al mismo producto


que la apertura del epóxido catalizada por un ácido: un 1,2-diol (glicol), con
una estereoquímica anti. De hecho, puede utilizarse una reacción catalizada
por un ácido o una catalizada por una base para abrir un epóxido, pero la
reacción catalizada por un ácido se lleva a cabo bajo condiciones más
suaves. A menos que esté presente un grupo funcional sensible a ácido, se
prefiere la hidrólisis catalizada por un ácido.

También podría gustarte