Está en la página 1de 40

TEORÍA DE LA PENA Y LA

REPARACIÓN CIVIL EN EL DERECHO


PENAL

Jorge Zúñiga Escalante


Abogado Litigante, Docente y Consultor
Logro
“Al final de la unidad el estudiante reconoce las
teorías de la pena e identifica la naturaleza de la
reparación civil en el derecho penal”.
Utilidad

“A partir de los temas a desarrollarse el alumno


podrá comprender los fundamentos de cada
teoría de la pena, sus deficiencias y su
importancia a la hora de dictar alguna medida
de restricción de derechos. Asimismo,
identificará los elementos constitutivos de la
reparación civil.
Contenido General
 3.1 Novena sección.
1. Pena
2. Medida de seguridad
3. Reparación civil
1. Restitución
a. Devolución
b. Entrega
2. Indemnización por
a. Daños.- Daño emergente
i. Daño cuantificable (o «patrimonial»)
ii. Daño estimable (o «no patrimonial»)
● Daño moral
● Daño a la persona
b. Perjuicios.- Lucro cesante
LA PENA
¿Qué es? La pena es la consecuencia
jurídica penal, prevista el
legislador e impuesta por un
tribunal competente, a los
participes imputables de una
acción u omisión tipificada, que
implica la aflicción de uno o
mas derechos de los
sancionados.
«Las de la «Toda teoría de la pena es
son en realidad
teorías pena teorías una teoría de la
sobre la legitimidad del que debe cumplir el
función
Derecho penal» Derecho penal»
(Polaino Navarrete) (Bacigalupo)
LAS ESCUELAS

Escuela Clásica: Escuela Positiva: ¿Qué dice el profesor


• La legitimidad de la pena • La legitimidad se funda en Jesús Silva Sánchez?
se funda en la justicia. su utilidad. • La contraposición es, mas
• La pena es un fin es si • Es necesario vincular la bien, una simplificación
misma. pena a las necesidades esquemática de posturas
sociales. que, en la practica, se
mostraban muchos mas
complejas y menos
unilaterales.
TEORIAS ABSOLUTAS O
RETRIBUTIVAS (1)

- Pena como expiación: «La expurgación del mal a través del dolor
otorgo sentido a la pena que de esta manera redimía al
hombre»(Villavicencio Terreros)
- La pena es concebida como un castigo (retribución) por el hecho
cometido.
- La culpabilidad del autor se fundamenta en su libre albedrio.
- Representante de esta teoría: Kant, Hegel
- Ideas que fundamentan esta teoría: justicia, castigo merecido,
proporcionalidad.
TEORIAS ABSOLUTAS O
RETRIBUTIVAS (2)

- Fundamentación religiosa: Expiación. La pena como respuesta a la


culpabilidad moral. La pena es la realización de la justicia como mandato
divino.
- Fundamentación ética: Kant y el «imperativo categórico». El hombre es
un fin en si mismo.
- Fundamentación jurídica: restablecer la vigencia de la norma. Hegel
- La «voluntad general» entendida como el orden jurídico → Tesis
- La negación de esta voluntad general a través del delito → Antítesis
- La negación de esta negación a través del castigo → Síntesis
TEORIAS PREVENTIVAS (1)
Se denominan relativas
La pena no busca imponer
porque «a diferencia de la
justicia, sino proteger a la
Justicia, que es absoluta, las
sociedad a través de la
necesidades de prevención
prevención de nuevos
son relativas y
delitos.
circunstanciales».

Conciben a la pena como


Le asignan a la pena una
una amenaza o
función utilitaria: Prevenir
intimidación. «Coacción
nuevos delitos
psicológica»

Representantes: Prevención
general: FEUERBACH - BENTHAM
TEORIAS PREVENTIVAS (2)

• Preventivo positivas: defiende la confianza


POR EL en la norma y fidelidad al derecho.
ENFOQUE • Preventivo negativas: la pena como
amenaza o intimidación (Feuerbach)
• Preventivo generales: se dirige a toda la
POR EL sociedad.
DESTINATARIO • Preventivo especiales: se dirige a un sujeto
individualizado.
PREVENCIÓN GENERAL: ARGUMENTOS A
FAVOR Y EN CONTRA

PREVENCIÓN GENERAL NEGATIVA: LA PENA COMO AMENAZA- INTIMIDACIÓN

- A FAVOR: la amenaza de castigo tendría un efecto disuasorio para la comisión de


futuros delitos.
- EN CONTRA: se utiliza al hombre como un instrumento de la pena. No se le castiga
por el ilícito cometido, sino para ser «ejemplo» con el fin que los demás no delincan.

- A FAVOR: busca la internalización de valores positivos a favor de la norma penal


- EN CONTRA: tendría corte autoritario al imponer a los ciudadanos ciertos valores
ético- sociales.

PREVENCIÓN GENERAL POSITIVA: SE DIRIGE A LA COLECTIVIDAD PARA


PRODUCIR EN ELLA LA FIDELIDAD HACIA LA NORMA
Clases de Pena
(Artículo 28 del Código Penal)

Pena privativa Prestación de


servicio a la
de libertad
comunidad

Penas limitativas Limitación de


de derechos días libres.
Clases de pena
Penas
restrictivas de Inhabilitación
derechos

Pena de multa
Pena Privativa de Libertad

Duración (Art. 29 CP)


De 2 días a 35 años Cadena Perpetua (Art. 59-
A CEP)

Regímenes de Ejecución (Art. 97 CEP)


Cerrado (Art. 98 CEP)
• Ordinarios (Observación) Semiabierto Abierto
• Especiales (Tratamiento)
Pena Restrictiva de la libertad:
Expulsión del país al extranjero
Artículo 30.- Pena restrictiva de la
libertad
La pena restrictiva de libertad es la
de expulsión del país y se aplica a
extranjeros después de cumplida
la pena privativa de libertad o la
concesión de un beneficio
penitenciario,
quedando prohibido su reingreso.

En el caso de expulsión por


concesión de
beneficios penitenciarios, el Perú
mantiene jurisdicción exclusiva
sobre la condena impuesta.
MEDIDAS DE SEGURIDAD

PREVENCIÓN

MEDIDAS DE Funciones
NEUTRALIZACIÓN
SEGURIDAD Generales

RESOCIALIZACIÓN
son aquellas
sanciones complementarias o
sustitutivas de las penas, que el
juez puede imponer con efectos
preventivos
aquel a que comete
sujeto
un injusto .
REEDUCACIÓN
¿Qué son las medidas de
seguridad?

Medidas de carácter
preventivo que se
imponen a los sujetos
peligrosos para evitar
que vuelvan a cometer
hechos antijurídicos, las
mismas que se asientan
en la lógica de la
peligrosidad de un
sujeto que debe ser
tratado.
Medidas de Seguridad

Sistema Sistema Vicarial


Sistema Dual
o sustitutivo
Monista
Adecua el tiempo en el
Una sola consecuencia cumplimiento de una
penal pena con una medida de
seguridad.
Acepta la posibilidad de
ambas consecuencias
penales
Permite descontar de la
duración de la pena el
Pena o medida de
tiempo de cumplimiento
seguridad de la medida que se
ejecuta primero.

Tiene función preventiva especial.


Legitimidad de las Medidas
de Seguridad

Artículo VIII.- Proporcionalidad


de las sanciones
(…) La medida de seguridad sólo
puede ser ordenada por intereses
públicos predominantes.
Legitimidad de las
Medidas de Seguridad

La imposibilidad de imponer una pena (por carecer


de culpabilidad) justifica el interés colectivo de que
el Estado adopte una medida de seguridad.

Es de interés la mejora del propio inimputable o del


sujeto con problemas de adaptación social.
Aplicación de internación
antes de la pena. Cómputo
Artículo 77.- Cuando se necesite aplicar una
medida de internación a un imputable relativo,
o a un toxicómano o alcohólico imputable, el
Juez dispondrá que ella tenga lugar antes de la
pena. El período de internación se computará
como tiempo de cumplimiento de la pena sin
perjuicio que el Juez pueda dar por extinguida la
condena o reducir su duración atendiendo al
éxito del tratamiento.
Principios informadores de
las medidas de seguridad

Legalidad Postdelictualidad Proporcionalidad

Comisión de una
Criminal (72.1 CP) conducta Juicio de idoneidad
antijurídica; y
Penal (II TP del CP)
Peligrosidad social
Necesidad
del sujeto.
Jurisdiccional (V TP
del CP)
No se permite
medidas Proporcionalidad
De ejecución (VI TP
predelictuales estricta
del CP)
Principio de
Proporcionalida
d
Artículo 73.- Las medidas
de seguridad deben ser
proporcionales con la
peligrosidad delictual
del agente, la gravedad
del hecho cometido y los
que
probablemente
cometiera si no fuese
tratado.
Presupuestos
Artículo 72.- Las medidas de
seguridad se aplicarán en
concurrencia con las
circunstancias siguientes:

1. Que el agente haya realizado


un hecho previsto como
delito; y
2. Que del hecho y de la
personalidad del agente
pueda deducirse un
pronóstico
de comportamiento
futuro que revele
una elevada probabilidad de
comisión de nuevos delitos.
1. Realización de un delito

Imposibilidad
de
aplicación
predelictual

No implica
injusto
culpable
2. Peligrosidad Criminal

Clasificación

Prognosis
• Hecho cometido
Diagnosis • Personalidad del
agente

Elevada
probabilidad
de comisión
de nuevos
delitos.
Clases de medidas de
seguridad
Artículo 71.-
Medidas de
seguridad.
Las Clases de
medidas
seguridad
establece este Código
que
son:
1. Internación; y
2. Tratamiento
ambulatorio.
• Clasificación:

Medidas terapéuticas:
• Son aquellas que buscan la curación
del agente
Medidas educativas:
• Son las que pretenden una
reeducación del agente. Nada más
Internación
Artículo 74.- La internación
consiste en el ingreso y
tratamiento del inimputable en
un centro
hospitalario especializado u
otro establecimiento adecuado,
con fines terapéuticos o de
custodia.

Sólo podrá disponerse la


internación cuando concurra el
peligro de que el agente cometa
delitos considerablemente
graves.
Naturaleza Jurídica
“(…) como señala Claux Roxin … el fin de la pena y de las
medidas de seguridad no se diferencia en esencia.
Ciertamente, los fines preventivos se persiguen por las
medidas de seguridad de una forma diferente y que la
mayoría de las veces contrasta también con la orientación
de los cometidos de la pena en el caso individual, pero la
tendencia fundamentalmente preventiva es la misma
(Claus Roxín. “Derecho Penal. Parte General. Tomo I.
Editorial Civitas. Madrid, mil novecientos noventisiete)
(…) ”

FJ. 7° R.N. Exp. N° 104-2005- Ayacucho


La Internación

Privación de la libertad en un centro hospitalario


con fines de tratamiento o custodia

Aplica para: Inimputables, imputables relativos o


imputables con adicciones al alcohol o drogas.

Solo se aplica si el delito cometido es sancionable


con pena privativa de libertad
Duración de la Internación
Artículo 75.- La duración de la medida de
internación no podrá exceder el tiempo de
duración de la pena privativa de libertad que
hubiera correspondido aplicarse por el delito
cometido.

Sin perjuicio de que el Juez lo solicite cada


seis meses, la autoridad del centro de
internación deberá remitir al Juez una
pericia médica a fin de darle a conocer si las
causas que hicieron necesaria la aplicación
de la medida han desaparecido.

En este último caso, el Juez hará cesar la


medida de internación impuesta.
Tratamiento Ambulatorio

De carácter
periódico con fines
terapéuticos o de
rehabilitación

Se aplica
conjuntamente con
la pena al imputable
relativo. (178 – A
del CP)
Tratamiento ambulatorio

Artículo 76.-
El tratamiento
ambulatorio será
establecido y se aplicará
conjuntamente con la
pena al imputable
relativo que lo requiera
con fines terapéuticos o
de rehabilitación.
Proceso de Seguridad

Investigación
Preparatoria

• Es representado por
Etapa curador (457.2 CPP)
• JIP puede rechazar
Intermedia Proceso de seguridad

• Sin
Juzgamiento participación
del Público
REPARACIÓN CIVIL
¿Qué es? Es la obligación que nace a
partir del daño provocado
a una persona, al
patrimonio de un tercero
o a un derecho de
incidencia colectiva.
Indemnización por daños:
• DAÑO EMERGENTE:

Representa la extracción de una utilidad


preexistente del patrimonio del sujeto; es
decir, el empobrecimiento o disminución
que sufre el damnificado en su patrimonio
como consecuencia
directa del daño evento.

Ejm: El daño generado al patrimonio producto de los gastos médicos


y de hospitalización en los que haya que incurrir con ocasión de un
accidente automovilístico.
• DAÑO PATRIMONIAL:

Ejemplo: el menoscabo a
nuestro patrimonio cuando
sufrimos un (daño
Es el que afecta patrimonial).
robo
directament el
epatrimonio del sujeto,
es decir derechos de
naturaleza económica
como el de propiedad y
otros conexos.
• DAÑO NO PATRIMONIAL O
EXTRAPATRIMONIAL:
Es la lesión a la integridad psicosomática del sujeto de derecho, así
como el daño que atenta contra los derechos fundamentales
reconocidos en la norma constitucional y los tratados
internacionales

DAÑO A LA PERSONA
DAÑO MORAL
Es el daño ocasionado a la entidad
misma del sujeto de derecho, desde
se define como aquella lesión o
que afecta su entidad psicofísica y
padecimiento psíquico que
los derechos fundamentales de su
sufrimiento en el sujeto de derecho
crea
personalidad, tales como la
producto de la ocurrencia del daño.
integridad, la salud, la intimidad,
entre otros.
• LUCRO CESANTE:

Importa la pérdida de una


utilidad
previamente inexistente
que el sujeto
presumiblemente
conseguiría de no
haberse
la presumible
verificado
ganancia
el daño;
o
es decir,
incremento en el
patrimonio cuyo ingreso a
la esfera patrimonial se Ejemplo, el daño generado al
impide. patrimonio producto de la
pérdida o disminución de la
capacidad de trabajo en caso de
ocurrir un accidente de tránsito

También podría gustarte