Está en la página 1de 6

HISTORIA DEL MINISTERIO PÚBLICO

PERUANO
DERECHO PROCESAL PENAL I

DOCENTE: MANUEL VICENTE MAURTUA


DONAYRE

ALUMNA: MARIA FERNANDA PILLACA


VARGAS

AÑO Y SECCIÓN: QUINTO AÑO “D”


ANTECEDENTES
• Como antecedente más remoto del Ministerio Público se t
iene al funcionario que defendía la jurisdicción y los intere
ses de la Hacienda Real ante los Tribunales del Consejo
de Indias.
• En la Carta Magna de 1828 se precisó que la Corte Supr
ema estaba constituida por siete vocales y un Fiscal; en t
anto que las Cortes Superiores debían tener también uno.
Además hizo mención a los Agentes Fiscales, deduciénd
ose que su competencia era a nivel de primera instancia.
• Es preciso acotar que bajo los lineamientos jurídico-políti
cos de la Constitución de 1860 y luego en la de 1863, se
promulgaron y entraron en vigencia el Código Penal y el d
e Enjuiciamiento en Materia Penal. En este último ya se l
egislaba y regulaba jurídicamente al Ministerio Público. E
n ese sentido, los Fiscales pasan a ser los titulares de la
acción penal
• El 2 de enero de 1930 se promulgó el Código de Procedi
mientos en Materia Criminal. En su artículo 2 se precisó c
on suma claridad que el ejercicio de la acción penal era p
ública, siendo asumida por el Ministerio Fiscal.
INSTITUCIÓN AUTÓNOMA
• Al llegar a la mitad de 1979, la historia del Ministerio Públi
co cambió radicalmente. La Constitución Política del Perú
de 1979, aprobada por la Asamblea Constituyente de 197
8, le atribuyó personería propia, con independencia, auto
nomía, organización, composición, funciones, atribucione
s y prohibiciones.
• La Constitución Política del Estado, vigente desde el 31 d
e diciembre de 1993, reguló al Ministerio Público en sus a
rtículos 158, 159 y 160; estableoiendo que esta institució
n es el titular del ejercicio público de la acción penal
Significado de la Insignia del Ministerio Público

También podría gustarte