Está en la página 1de 19

TRASTORNOS

ES P EC Í F I CO S DE L
APRENDIZAJE
¿Qué es el aprendizaje?
Proceso a través del cual se incorporan nuevos
conocimientos, conductas y formas de reaccionar al
ambiente, permitiendo la adaptación a lo cambios que
ocurren en el entorno.
Trastornos de
Aprendizaje
Se refiere a un desorden en los procesos
psicológicos básicos involucrados en la
comprensión y uso del lenguaje, oral o
escrito.

Los mismos se manifiestan en las dificultades


para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir,
deletrear o hacer cálculos matemáticos
¿Cuáles son las Señales de una
Discapacidad Específica del
Aprendizaje?
No hay ninguna señal única que
indique que una persona tienen una
discapacidad del aprendizaje. Sin
embargo existen un conjunto de
señales que pueden facilitar el
diagnostico:
• Problemas en aprender el alfabeto
• Dificultades en deletrear palabras
• Dificultades en seguir instrucciones
• Letra desordenada y torpe agarre
del lápiz
• Puede confundir los símbolos
matemáticos y leer mal los números
• Dificultad para comenzar una tarea
TRASTORNOS DE
LA LECTURA

Deterioro de la capacidad
para la lectura en relación a la
precisión, velocidad o
comprensión del texto

La lectura en voz alta se


caracteriza por distorsiones,
sustituciones u omisiones.

La lectura silenciosa se
caracterizan por lentitud y
errores en la comprensión
Tipos de Trastornos de Lectura

Disléxia: Deterioro de la capacidad para


reconocer palabras, lectura lenta e insegura y
escasa comprensión. Se les facilita la
explicación oral, pero no un texto escrito con
los mismos contenidos.

Retraso lector general: Aquellos que leen mal


las palabras y que manifiestan problemas de
comprensión tanto escritas como orales.

Hiperléxicos: Aquellos que leen y decodifican


bien las palabras pero no alcanzan a
comprender el contenido.
Criterios diagnósticos del trastorno de lectura
según el DSM-IV

Si el nivel de lectura, medido individualmente por tests


A) estandarizados de capacidad lectora o comprensión, está
substancialmente por debajo de lo esperado con relación a
la edad cronológica, a la inteligencia medida y a la
educación apropiada para la edad.

El problema del criterio A interfiere significativamente con el


B) rendimiento académico o las actividades diarias que
requieran habilidades lectoras.

Si existe un déficit sensorial, las dificultades para la lectura


C) son superiores a las que habitualmente van asociadas con
dicho déficit.
Alteraciones Asociadas Al Trastorno

Mala lateralización

Inmadurez Psicomotriz: torpeza parcial manual o generalizada,


tono muscular escaso o excesivo, falta de ritmo, respiración
irregular

Problemas perceptivos: Poca diferenciación y discriminación


entre estímulos visuales y auditivos con insuficiente precisión,
causando confusión unos con otros

Alteraciones en el lenguaje: bajo nivel de vocabulario, lenguaje


con formas indebidas, inversiones orales con mala colocación
de las sílabas, uso inadecuado de conceptos contrarios
Tratamiento
Ejercicios de Actividad Mental: Pretenden ayudar al niño
mejorando su atención sostenida (tiempo de respuesta y
perseverancia). También a captar la comprensión de estructuras
con objetos y gráficos, establecer relaciones de diferencias.
Ejercicios de Lenguaje
Articulación
Expresión
Fluidez
Ejercicios de Lecto-escritura
Reconocimiento y reproducción de signos gráficos y letras
Ejercicios Perceptivo-motores
Esquema corporal
Organización viso-espacial y temporal
Reconocimiento de formas, colores y tamaños
Trastorno de la Expresión Escrita

Dificultades para la escritura


que afecta la forma (motor) o
significado (simbolización)
de la palabra. Situándose por
debajo de la esperada dado
la edad cronológica del
individuo, su coeficiente de
inteligencia y la escolaridad
propia de su edad.
Tipos de Trastornos de Lectura
Disgrafía: Se utiliza para designar el trastorno de la escritura que afecta
a la forma y al contenido del texto. Como características disgráficas se
señalan dos tipos de síntomas relacionados:

Signos secundarios globales: Comprenden la postura inadecuada, uso


incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.) mala presión del
mismo o velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta.
Síntomas específicos: Gran tamaño de las letras, letras inclinadas,
deformes, excesivo espaciado entre letras o muy apiñadas.

Nota: Para el establecimiento del diagnóstico de la disgrafía es


necesario tener en cuenta el factor edad, dado que este trastorno no
empieza a manifestarse hasta después de haber iniciado el período de
aprendizaje (después de los 6-7 años).
Tipos de Trastornos de Lectura

Disortografía: Se trata de una dificultad en la escritura cuya


característica principal es un déficit significativo de la ortografía
normalmente asociada los trastornos lectores.

La disortografía presenta distintos niveles de gravedad que oscilan


entre uno leve y otro grave:

Grado leve Se manifiesta por omisión o confusión de artículos,


plurales, acentos o faltas de ortografía debido a desconocimiento en
las reglas gramaticales.

Grado grave Cuando existen dificultades relacionadas con la


correspondencia fonema-grafema y aparecen errores de omisión,
confusión y cambio de letras, sílabas, palabras, adiciones y
sustituciones.
Criterios diagnósticos del trastorno de
escritura según el DSM-IV-TR

Si las habilidades para escribir, evaluadas mediante


A) pruebas normalizadas administradas individualmente, se
sitúan sustancialmente por debajo de las esperadas dados
la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia
evaluada y la escolaridad propia de su edad.

El trastorno del criterio A interfiere significativamente el


B) rendimiento académico o las actividades de la vida
cotidiana que requieren la realización de textos escritos

C) Si hay un déficit sensorial, las dificultades en la capacidad


para escribir exceden de las asociadas habitualmente a él.
Tratamiento

Procesos motores: Realización de ejercicios para conseguir la


independencia brazo-hombro, antebrazo-brazo y los dedos. Las posibles
actividades se centrarán en realizar círculos con el brazo a distintos
ritmos; lanzamientos de objetos, flexión y extensión de la muñeca.

Procesos morfosintácticos: El objetivo es enseñar al niño a construir


frases sintácticamente correctas. Las actividades deben planificarse
según una dificultad creciente en las frases. Puede empezarse por frases
simple (sujeto-predicado) e ir aumentando progresivamente la
complejidad.

Procesos léxicos: Aquí el objetivo se centra en enseñar el vocabulario


ortográfico básico, reglas de correspondencia fonema-grafema y
habilidades fonológicas de segmentación.
Trastorno del Cálculo (discalculia)

Alteración específica de la
capacidad de aprendizaje de la
aritmética, no explicable por un
retraso mental o una escolaridad
claramente inadecuada.

El trastorno afecta al aprendizaje


de los conocimientos aritméticos
básicos: adición (suma),
sustracción (resta), multiplicación y
división más que a los
conocimientos matemáticos más
abstractos de álgebra o geometría.
Características Del Trastorno Del Cálculo

Destrezas lingüísticas: Son deficiencias relacionadas con la


comprensión de términos matemáticos y la conversión de problemas
matemáticos en símbolos matemáticos.

Destrezas de percepción: Dificultad en la capacidad para reconocer y


entender los símbolos. También para ordenar grupos de números.

Destreza matemática: Se incluye la dificultad con las operaciones


básicas y sus secuencias (suma, resta, multiplicación y división).

Destreza de atención: Se trata de dificultades en copiar figuras y


observar los símbolos operacionales correctamente.
Criterios diagnósticos del trastorno
de escritura según el DSM-IV

La capacidad para el cálculo, evaluada mediante pruebas


normalizadas administradas individualmente, se sitúa
A)
sustancialmente por debajo de la esperada dados la edad
cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la
escolaridad propia de su edad.

El trastorno del criterio A interfiere significativamente con el


B) rendimiento académico o las actividades diarias que
requieran capacidad para el cálculo.

C) Si existe un déficit sensorial, las dificultades para el


rendimiento del cálculo exceden de las habitualmente
asociadas a él.
Tratamiento
a) Psicomotriz:
Utiliza ejercicios perceptivo-motores que comprendan:
-Actividades para el conocimiento del esquema corporal
-Actividades que aumenten la coordinación viso-motriz y equilibrio
-Ejercicios de orientación espacial.
b) Cognitiva:
- Sustitución paulatina de la manipulación directa por representaciones gráficas,
y éstas por símbolos determinados (números, signos, etc.).
- Aumento del vocabulario
- Atención y la memoria
c) Pedagógica:
Noción de Cantidad: Engloba asociación, número-objeto, conservación de la
materia, con cantidades continuas y discontinuas, y reversibilidad, como base
para la realización de operaciones.
Cálculo concreto, escrito, mental: Primero, contar, unir, separar, clasificar con
objetos, luego con dibujos, escritura de números, sistemas de numeración.
Iniciación al cálculo mental con cantidades pequeñas.

También podría gustarte