Está en la página 1de 115

PRINCIPIOS BASICOS

DE HEMATOLOGIA
PROF:QF SERGIO CANALES BLOISE


BIOQUIMICA CLINICA FARM – 702

ESCUELA DE QUIMICA Y FARMACIA
UNIVERSIDAD ANDRES BELLO
ESTUDIO HEMATOLOGICO
ERRORES EN UN
HEMOGRAMA
FASE PREANALITICA, más del 90 %
Muestra escasa, las sales del EDTA, son capaces de
modificar con el paso del tiempo y por efecto directo
el hematocrito y otras características, lo que da
modificaciones del VCM, y los valores que se asocian
con el
También se pueden alterar las plaquetas y la
morfología leucocitaria
El examen debe realizarse no mas allá de 6 a 8 horas
de tomada la muestra
Realizar una buena mezcla de la muestra con el
anticoagulante ya que la presencia de coágulo impide un
recuento exacto.

Una muestra obtenida por una buena punción venosa,


tomando la cantidad requerida por el tubo en su relación
con el anti coagulante, además de una pronta y adecuada
agitación de la sangre recién extraída, suave para no hacer
espuma, que causaría hemólisis, pero suficiente para
garantizar una correcta mezcla, es el primer paso para un
recuento fiable
Una dilución dela muestra es otro de los aspectos
importantes en la extracción, sobre todo si esta se
realiza sobre una vía venosa ya canalizada, hecho
frecuente en el medio hospitalario.

Esto dará resultados de disminución de los


parámetros hemáticos
En circunstancia puede adquirir relevancia en la
situación pos quirúrgica , donde es frecuente la híper
hidratación del paciente

Habría disminución de la serie roja con valores de


plaquetas y leucocitos normales lo que se podría
asociar a una hemorragia post operatoria

Las plaquetas y leucocitos se mantienen normales ya


que existen reservas de estos que se movilizan ante la
agresión quirúrgica
COMPOSICION DE LA SANGRE
ERITROCITOS
LEUCOCITOS
PLAQUETAS
HEMATOPOYESIS
El verdadero tejido hemático, o Hematopoyético, es
la médula ósea, único órgano hemoproductor en el
adulto sano y del que provienen las células que
podemos hallar en la sangre circulante.
ETAPAS DE LA HEMATOPOYESIS
MEDULA OSEA Y SU ESTRUCTURA
M.O.INACTIVA O AMARILLA
M.O. ROJA O ACTIVA
ESTRUCTURA MEDULA OSEA
HEMATOPOYESIS
La hematopoyesis parte de unas células germinales
(stem cells), primaria, pluri potentes capaces de
diferenciarse hacia distintas progenies, dando lugar a
otras células germinales , ya comprometidas para su
diferenciación en una sola dirección

Estas células germinales secundarias serán las


encargadas de dar origen a las células que podríamos
considerar cabeceras de serie, y que son las primeras
reconocibles al microscopio
A medida que las células vayan alcanzando su
madurez irán experimentando una serie de cambios
estructurales que afectan a su núcleo, citoplasma y
membrana celular externa
Debido a esto la célula adquiere modificaciones de
volumen y completa su potencial funcional
Esto incluye una deformabilidad que le permitirá
atravesar los estrechos espacios entre las células que
tapizan el endotelio de los sinusoides venosos de la
médula ósea antes de pasar al torrente sanguíneo
Por lo tanto las células inmaduras , menos
deformables y dotadas de un núcleo relativamente
voluminoso, encuentran mayores dificultades para
pasar a la circulación

Así la presencia de células inmaduras ,puede indicar


que existe una producción muy importante , medular
o extra medular, capaz de colapsar los mecanismos
normales d e contención, en una situación reactiva o
proliferativa, o falla en la micro estructura medular
que la hace mas permeable
MADURACION DE LA
MEDULA OSEA
FACTORES DE CRECIMIENTO
INTERLEUQUINAS ( IL)
ERITROPOYETINA
ES LA PRINCIPAL HORMONA REGULADORA DE
LA PROLIFERACION DE LOS PRECURSORES
ERITROIDES Y SU DIFERENCIACION A
ERITROCITOS

SE SINTETIZA MAYORITARIAMENTE EN EL


RIÑON Y UNA PEQUEÑA CANTIDAD EN EL
HIGADO
FUNCIONES DE LA ERITROPOYETINA
TROMBOPOYETINA
INHIBIDORES DE LA HEMATOPOYESIS
CONTROL DE HEMATOPOYESIS
NORMAL
RETICULOCITOS
Diagnóstico de la eritropoyesis ineficaz o de la
disminución de la formación de hematíes
El aumento indica una producción eficaz de hematíes
Es un índice útil de la respuesta terapéutica al
tratamiento con hierro, folato o vitamina B12
Estos después de un pérdida hemática o aumento de
la destrucción de los hematíes ,pueden aumentar
entre 3 a 6 veces
MORFOLOGIA ERITROCITOS
ERITROPOYESIS
GR. NORMOCITICOS -
NORMOCROMICOS
VCM HCM

HGB CHCM HTO

INDICES ERITROCITARIOS
RECUENTO ERITROCITARIO
millones de células/ul
Sangre cordón 3,9 - 6,5
1 a 3 días 4,0 - 6,0
Primera semana 3,9 - 6,3
Segunda semana 3,6 - 6,2
Primer mes 3,0 – 5,4
Segundo mes 2,7 - 4,9
 3 a 6 mes 3,1 - 4,5
 6 mes a 2años 3,7 - 5,3
 2 a 6 años 3.9 a 5.3
6 a 12 años 4,0 - 5,2
12 a 18 años H 4.5 – 5,3
 M 4,1 - 5,1

ADULTOS
 HOMBRES 4,5 - 6,0

 MUJERES 3,8 - 5,2


HEMOGLOBINA
Hombres 13,o - 17,0 g / dl

Mujeres 12,0 - 15.5 g/dl


HEMOGLOBINA
Puede encontrarse falsas elevaciones en presencia de
Enfermedad hepática avanzada, y globulinas que precipitan fácilmente
ej,en el mieloma múltiple
Podemos encontrarla aumentada
Posterior a ejercicios bruscos
Grandes alturas
Excitación
Hemoconcentración
Disminuye en Anemia , tb en posición decúbito
HEMATOCRITO
Se encuentra aumentado en ejercicio físico o
excitación extraordinarios, hemoconcentración y
grandes alturas
El Hto puede ser inferior hasta en un 5,7 % con
muestras obtenidas en decúbito
También lo encontramos disminuido después de las
comidas
Por lo general las embarazadas tienen un hematocrito
inferior a la no embarazadas
Los resultados están falsamente elevados luego de la
aplicación prolongada de un torniquete durante la
toma de muestras
El Hto es un 2% inferior en la sangre desoxigenada,
que en la completamente oxigenada
Inmediatamente después de una pérdida sanguínea o
una transfusión el Hematocrito no representa un
índice seguro de anemia
RANGOS REFERENCIA HEMATOCRITO
Sangre del cordón 42 - 60 %
1 a 3 días 45 - 67
Primera semana 42 - 60
Segunda semana 39 - 63
Primer mes 31 - 55
Segundo mes 28 - 42
3 a 6 meses 29 - 41
6 meses a 2 años 33 - 39
2 a 6 años 34 - 40 %
6 a 12años 35 - 45
12 a 18 años H 37 - 49
 M 36 -46

ADULTOS H 41 -53
 M 38 - 48
RDW
Mide la dispersión del volumen de los eritrocitos

Valore Normales 12 - 16 %
HIPOCROMIA
ANISOCROMIA
 Punteado basófilo. Agregados anormales de ribosomas. En
síndromes talasémicos, intoxicación por plomo, deficiencia de hierro,
síndromes que se acompañen de eritropoyésis ineficaz. Coloración
Wright.

Cuerpos de Howell – Jolly. Remanentes nucleares. En asplenia y


estados hipoesplénicos, anemia perniciosa y anemias severas por
déficit de hierro. Coloración Wright.

Anillos de Cabot. Remanentes nucleares en forma de anillos


circulares doblados sobre si mismos o en figura de ocho. En
intoxicación por plomo, anemia perniciosa y anemias hemolíticas.
Coloración Wright.
SERIE GRANULOCITICA
MIELOCITO EN SANGRE
PERIFERICA
SERIE GRANULOCITICA
EOSINOFILOS - PMN
SERIE MONOCITICA
MONOCITOS EN SANGRE PERIF
MACROFAGOS
SERIE LINFOIDE - AGRANULOCITOS
LEUCOCITOS
VALORES LEUCOCITARIOS NORMALES
NEUTROFILOS 40 - 75 %
LINFOCITOS 20 - 45 %
MONOCITOS 2 - 10 %
EOSINOFILOS 1 - 6 %
BASOFILOS 0 - 2 %
HALLAZGOS ANORMALES EN
ELRECUENTO DIFERENCIAL
HALLAZGO VALOR CLINICA
 Neutrofilia > 80 infección bacteriana
 Monocitosis > 12 necrosis, lesión tisular
 Eosinofilia >9 asma,alergia,parasitos
 Linfocitosis, linfocitos > 50 Infección viral de tipo agudo
atípicos o variantes
 Agranulocitosis < 10 aplasia medular
 Células blásticas >2 leucemia aguda
 Eritroblastos >2/100 leuco anemia grave
ALTERACIONES BENIGNAS DE SERIE
BLANCA
LEUCOPENIA
ALTERACIONES MALIGNAS DE
LOS LEUCOCITOS
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA LINFOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA
LINFOBLASTOS
BLASTOS
PLAQUETAS
PLAQUETAS
Son fragmentos del citoplasma de la más voluminosa
de las células precursoras de la médula ósea, el
megacariocito
Este gran elemento celular experimenta en su
maduración una serie de endorreduplicaciones , por
las cuales su núcleo se va dividiendo sin hacerlo el
citoplasma
Se origina una célula que puede estar dotada de hasta
64 núcleos
Con la maduración del megacariocito su citoplasma
va dotándose de gránulos, vesículas y membranas de
demarcación, con reducción concomitante de
ribosomas
Esto conlleva a la delimitación de diminutos
fragmentos .que constituirán las plaquetas a medida
que van desprendiéndose, hasta que el núcleo queda
desnudo
Un buen numero de plaquetas van directamente a un
reservorio que es el bazo
La vida media activa de una plaqueta en circulación,
es de 8 a 10 días
La trombopoyetina es el agente fundamental en la
producción plaquetaria
La función primordial de las plaquetas es contribuir
en forma directa en la primera fase de la hemostasia
Tienen forma discoide , la cual cambia a
groseramente esférica cuando resultan activadas
MORFOLOGIA PLAQUETARIA
MEGACARIOCITO
PLAQUETAS
RECUENTO DE PLAQUETAS
Valor (x1000/ul) Situación Clínica

 130 – 400 Normal


 100 - 140 permite cirugía mayor
 60 - 100 permite cirugía menor
 (no en SNC u Oftálmica)
 20 - 50 Ausencia de síntomas en reposo
 10 - 20 Riesgo de Hemorragia Espontanea
5 - 10 Alto riesgo de hemorragia en el SNC
En las situaciones de trombocitopenia importante, en
que existe riesgo grave de hemorragia , esta indicado
considerar la transfusión de plaquetas,
estableciéndose como límite 20.000
VHS
VELOCIDAD DE
ERITROSEDIMENTACION

También podría gustarte