Está en la página 1de 19

AUTOPROTECCIÓN

ESCOLAR

RESPONSABLE:
PNP Y VOLUNTARIOS: APAFA – DOCENTES-
SERENAZGO-ALUMNOS Y JUNTAS
VECINALES
 PRESENTACION

 Ante la existencia de diversos factores de riesgo de


fenómenos sociales adversos, como venta de drogas,
pandillaje, cabinas públicas de internet (exhibición
clandestina de videos pornográficos, video juegos, etc),
prostitución juvenil, huaterías, tiendas que venden licor a
menores, DDCC, etc., en zonas inmediatas o adyacentes
a los II. EE. y la falta de efectivos policiales de las
Comisarías PNP para cubrir servicios en los alrededores
de todos los planteles de su jurisdicción, se hizo
necesario la implementación de un programa denominado
“AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR”, para neutralizar o
minimizar el accionar delictivo contra los escolares, con la
participación activa y solidaria de la comunidad educativa,
gobiernos locales, entidades publicas y privadas y
población organizada en la jurisdicción, mediante la
conformación de brigadas de auto-protección escolar,
bajo la supervisión de la Comisaría PNP del sector.
MISION
 Realizar acciones de prevención a favor
de la población escolar, con la
participación organizada de la comunidad
educativa, autoridades locales,
organizaciones vecinales y policía de su
jurisdicción, para neutralizar, contrarrestar
o minimizar los factores de riesgo de
fenómenos sociales adversos.
SITUACION
1. La PNP, tiene como finalidad fundamental “garantizar, mantener y
restablecer, el orden interno. Presta protección, ayuda a las personas y
a la comunidad, previene, investiga y combate la delincuencia”.
2. Garantiza la seguridad ciudadana, proyectándose a la comunidad, y
participa en la capacitación de las Juntas Vecinales.
3. En el campo psico-socio-educativo, elabora planes y
programas en forma concertada con el Ministerio de Educación
y otros organismos del sector público y privado, dirigidos a
optimizar la seguridad y la auto – protección de niños, niñas y
adolescentes en edad escolar, asegurando la participación
activa de profesores, padres de familia y alumnos,
4. Existe la necesidad que los promotores PNP de participación
ciudadana, continúe organizando a la población, para que
participen activamente en áreas de seguridad integral y auto –
protección de los escolares, dentro y en los alrededores de las
II.EE. seleccionados como centros pilotos.
BASE LEGAL
 Constitución Política del Perú.
 Ley Orgánica de la Policía Nacional (Ley No. 27238 )
 Ley General de Educación. (Ley No. 23384 de
18MAY82)
 Ley No. 26763 del 11MAR97, modificatoria de la Ley No.
26260, Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar.
 Ley No. 27337 del 02AGO2000, Código de los Niños y
Adolescentes.
 D.S. No. 007-2001/ED del 12FEB2001 “Normas para la
gestión y desarrollo de actividades en los CCEE”.
 Convenio PNP – EDUCACION del 2004.
 R.M. No. 319-97-ED 31OCT07.
 Directiva Nro.
ALCANCE
 DIRECCION TERRITORIAL DE POLICIA
AREQUIPA
 Oficina de Familia y Participación Ciudadana
 Comisarías Sectoriales PNP.
 Comisarías PNP
 Oficina de Participación Ciudadana – Club de
Menores
 Promotores PNP.
OBJETIVO GENERAL
 La DEPSECIU de la DIRTEARE a través de
los Promotores OPC PNP deberá Lograr la
participación activa de la comunidad
educativa, entidades públicas y privadas y
comunidad en general, en acciones de
prevención a favor de la población escolar,
en coordinación con la PNP. Previniendo
situaciones de riesgo para la población
escolar, consolidando el trinomio:
POLICIA NACIONAL-COMUNIDAD-IIEE.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1. Desarrollar acciones permanentes de
prevención y protección al niño y adolescente
dentro y fuera de las Instituciones Educativas,
con énfasis en la prevención de situaciones de
riesgo: violencia estudiantil, uso indebido de
drogas, accidentes de tránsito, etc.
2. Promover acciones de participación familiar, en
beneficio de la salud integral de la niñez y
adolescencia.
3. Fomentar la participación de los Gobiernos
Regionales y de los Gobierno Locales en la
Formación Integral del Niño y Adolescente.
FASES PARA LA ORGANIZACIÓN
FASE PRE OPERACIONAL: (CONVOCATORIA)

A cargo de la división de proyección social del


programa de autoprotección escolar de la
oficina de participación Ciudadana de la
DIRTEARE-PNP) organización y desarrollo de
mesas de trabajo, para la coordinación y
concertación, con la comunidad educativa,
padres de familia, juntas vecinales, autoridades
locales y comunidad en general, para la
conformación de brigadas.
FASE OPERACIONAL CONFORMACION
DE BRIGADAS DE AUTO
PROTECCION ESCOLAR.
(CONFORMACION)
Se organizará grupos de padres de
familia de los colegios involucrados y
vecinos conformantes de las juntas
vecinales de protección y seguridad,
organizadas por la PNP, para que
presten su invalorable apoyo en las
tareas de auto-protección y seguridad
preventiva de los escolares.
FASE OPERACIONAL
(CONSOLIDACION Y MONITOREO)
La DEPSECIU de la DIRTEARE PNP, a través
de los Promotores OPC PNP, ejecutarán
acciones de protección y seguridad de los
escolares, debiendo formular los dispositivos
del servicio, adoptando la estrategia operativa
de estructurar turnos y relación de servicios
diarios de las brigadas de auto protección, que
complementen o apoyen el servicio policial
permanente al ingreso y salida de los
escolares de sus II.EE., principalmente en
aquellos seleccionados en sus jurisdicciones.
ACTIVIDADES DE LAS BRIGADAS DE
AUTO PROTECCION ESCOLAR:

PARA EL OBJETIVO 1
 Rondas por los alrededores de los centros
educativos.
 Rondas de las brigadas de auto
protección escolar por calles adyacentes
paraderos y parques de la institución
educativa.
PARA EL OBJETIVO 2
 Recorridos de las Brigadas de autoprotección
escolar por las vías hacia las II.EE. (pasajes,
calles, jirones, avenidas, etc.).
 Detección de lugares de evasión de escolares,
del centro educativo.
 Detección de lugares que se dedican a
actividades nocivas en agravio de los escolares
(video Púb., casas de video juegos, exhibición
de pornografía, venta de licor a menores, etc.) y
que permitan en acceso a menores o escolares.
 Detección de lugares donde se concentran o
acuden los escolares que no han asistido a
clases o se han evadido del colegio (playas,
cines, centros deportivos, etc.).
PARA EL OBJETIVO 3
 Coordinar reuniones y mesas de trabajo
con autoridades y gobiernos regionales.

 Coordinar reuniones y mesas de trabajo


con autoridades y gobiernos locales y/o
distritales.
METAS
 Saber como identificar problemas y peligros
potenciales que amenacen a la población
escolar.
 Desplazarse por las inmediaciones de la II.EE
en parejas, de tres, etc., portando el distintivo
acordado (chalecos, gorras, silbatos, matracas,
cornetas).
 Dar de inmediato aviso al Policía, Serenazgo,
padres de familia, sobre la presencia de
vehículos extraños con lunas polarizadas o con
más de dos ocupantes, que se sospeche, no
pertenezcan a los padres de familia o movilidad
escolar, sólo el personal policial está
capacitado para intervenir y hacer frente a esta
amenaza.
 Colaborar con el alumno Policía Escolar, en el
control de los alumnos, fuera de la Institución
Educativa, evitando que deambulen o jueguen
en la calzada.
 Revisar los alrededores de la Institución
Educativa, para detectar fallas en el sistema
de seguridad, dando de inmediato cuenta al
Director para la subsanación correspondiente.
 Recurrir al personal de Serenazgo, para evitar
la presencia de vendedores ambulantes en la
puerta de la Institución Educativa. Algunas de
estas personas representan un peligro como
micro-comercializar drogas, pornografía, etc.
 Al detectarse la presencia de personas
sospechosas en actitud agresiva, en contra de
los escolares, dar la voz de alarma con el uso
de los elementos disuasivos (silbatos,
matracas, etc), procurando de inmediato,
acudir hacia el lugar, con el apoyo del efectivo
PNP, Sereno y demás integrantes de la
patrulla vecinal, sin descuidar sus puntos de
vigilancia.
 Detectar los centros de juego que permitan el
ingreso de escolares en horas de estudio,
dando aviso a la Comisaría PNP y Municipio.
 Detectar la presencia de escolares fuera del
plantel durante las horas de clase.
RECURSOS
RECURSOS HUMANOS
 Personal PNP de la DEPSECIU
 Coordinador OPC de las Comisarías PNP
 Personal PNP de servicio de Colegios
 Juntas Vecinales
 APAFAS
 Policía Escolar
RECURSOS MATERIALES
 Recursos propios que se auto-gestionen.
LA OPC DE LA PNP AGRADECE
SU GENTIL PARTICIPACIÓN
COMO BAPE

También podría gustarte