Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PERSONA HUMANA
SESIÓN 9
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
1. Identidad estática
2. Identidad
dinámica
IDENTIDAD
• Generales de
ESTÁTICA
nombre, filiación,
fecha de ley, nacimiento, las huellas
digitales, el lugar y fecha del
nacimiento, el nombre de los
progenitores, color de los ojos, la
referencia a alguna seña particular en
el cuerpo, como sería el caso de
notorios lunares, la carencia de algún
miembro u otros caracteres deficitarios
análogos y otros datos que identifican
a la persona (muchos invariables en el
IDENTIDAD
DINÁMICA
Constituye por lo que se conoce como el patrimonio
ideológico-cultural de la persona. Es el conjunto de
creencias, ideas, opiniones, actitudes, conductas,
que configuran lo que se define como la
personalidad de cada cual. Es todo lo que integra
el perfil profesional, religioso, ideológico, político,
sicológico de la persona. Es la suma de todos los
atributos o características que representan la
“verdad personal”, lo que cada uno es.
El Maestro C arlos Fernández Sessarego precisa: “No
es posible comprender los alcances de la identidad
personal
sin conocer la estructura libre y coexistencial del ser
humano. La identidad abarca plenamente la unidad en
que consiste el ser humano, tanto en lo que concierne a su
vertiente psicosomática como a las conductas y a las
ideas que generan su calidad de ser libre. La identidad es
aquella del ser del hombre consigo mismo. Es decir, yo
soy el que soy y no otro.”
LA IDENTIDAD
SEXUAL
El sexo “un dato integra de la
es
personalidad, l
determinado por un
conjunto de factores de los cuales debe
facilitarse o buscarse su equilibrio”. El sexo
se presenta como un hecho en el cual se
integran e interactúan diversos elementos,
estrechamente vinculados entre sí, en un
complejo mosaico, en un singular
engranaje del cual queda mucho por
descifrar de parte de los científicos.
Las vivencias que constituyen
manifestaciones típicas atribuibles tanto a
uno como al otro sexo. Es el caso, entre
otros, del instinto maternal, el interés por
los hijos, el de agresividad,
instinto inclinaciones,
tendencias gustos
preferenicas, , de yla
direcc
co mportamientos,
ión gestos,líbido,
movimientos, modales, timbre de voz y
hábitos de vida.
El problema jurídico se centra, en
primer lugar, en el hecho de
admitir o no la existencia de un
sexo sicosocial al lado de un sexo
biológico. Si la respuesta fuese
positiva se plantea, en segundo
término, si jurídicamente es dable
proceder o no a una adecuación
quirúrgica de los genitales
exteriores del transexual para
aproximarlos lo más posible a la
apariencia de aquellos
pertenecientes al sexo opuesto.
En nuestro país no existe una regulación al
respecto, la jurisprudencia de manera
mayoritaria faculta el cambio de nombre
más no en lo que respecta al sexo, aunque
si existan casos respecto al cambio de sexo.
¿ES EL NOMBRE I GUAL QUE LA
IDENTIDAD?
Suele ocurrir que en nuestra Sociedad,e
nombre (aquella denominación que nos
va a individualizar) se confude con la
IDENTIDAD, siendo ésta última una gama
de componentes que nos va a
individualizar, y el nombre es uno de
aquellos componentes.
EL nombre forma parte de la identidad
estática, que no va a cambiar, salvo las
excepciones que el Código Civil establece.
Sin embargo, son derechos muy bien
diferenciados.
EL
NOMBRE
Es un atributo de la
personalidad.
Se tutela la denominación individual de una
persona.
FUNDAMENTO.- Individualizar a la persona.
DEFINICIÓN.-
Alterini expresa que el nombre “es el modo
de designar a una persona”.
Para individualizar dentro de la masa de
sus semejantes.
Para identificarla dentro de la sociedad en
que vive.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL
NOMBRE
Antiguamente para individualizar a los
habitantes se utilizaba un nombre.
En ROMA
Praenomen.- Denominación individual.
Nomen.- Con el se designaba a la familia de la
cual se formaba parte.
Cognomen.- El c uál hacía referenc ia a una
rama determinada de la misma familia.
Agnomen.- Seutilizaba c on menos
frecuencia (antecedente del apodo, alías)
Las Ciudades eran pequeñas, se conocía
a todos por su nombre de pila, el que se
colocaba según el santoral o a veces
según un padrino. Si había dos personas
con el mismo nombre se les distinguía
según su padre, donde vivían o según su
oficio (Juan hijo de Pedro, Juan de la
Iglesia o Juan el Maestro).
En la edad moderna.- Época en la que
los apellidos se hacen hereditarios.
SOBRENOMBR SEUDÓNI
E MO
Es impuesto por lo Es elegido por la
general por propia
terceros. persona.
Análisis de nuestro Código
Civil
Acta de
nacimiento
y
Documento
Nacional de
identific a ció
n
Dº del Apellido regulados en el Código Civil
HIJO MATRIMONIAL.-
Apellidos del padre y la madre (art.
20)
Innovaciones de la Ley 28720
Los hijos matrimoniales y extramatrimoniales
llevarán los apellidos de ambos padres.
Se podrá revelar el nombre del padre.
El hecho de poner el nombre no establece
vínculo de filiación.
El Registrador deberá notificar al
presunto padre en 30 días.
Si la madre no revela la identidad se ponen
sus apellidos
Hijo adoptado.- Apellidos del adoptante o
de
los adoptados.
Mediante la adopción se
establece un vínculo de filiación
legal entre el adoptado y el o los
adoptantes, de modo tal que el
adoptado se incorpora a una
nueva familia y en consecuencia
lleva sus apellidos.
Según el art. 377º del código civil
el adoptado asume la calidad de
hijo de adoptante ydeja de
pertenec er a su familia
consanguínea.
ART. 23º: NOMBRE DEL
EXPOSITO
El expósito es el niño recién nacido,
expuesto, abandonado, cuyo nombre
se desconoce.
Este artículo no tiene precedentes en el
Código Civil de 1936 y guarda relación
con el Principio tercero de la
Declaración de los Derechos del Niño
que establece que “el niño tiene
derecho desde su nacimiento a un
nombre y a una nacionalidad”
Al desconocerse quienes son sus progenitores se
confiere al Registrador Civil la atribución de asignar
un nombre adecuado al recién nacido, entendido
como que no se puede emplear nombres de
conocidos o famosos, nacionales o extranjeros.
Se entiende por nombre adecuado nombres que no
resulten extravagantes, ridículos, irreverentes,
contrarios a la dignidad de la persona, así como al
orden público o buenas costumbres, ni suscitar
dudas en cuanto al sexo (Art. 48º de la Ley del
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil).
ART. 25º: PRUEBA DEL
NOMBRE
Al inscribirse a una persona al momento
de nacer en el Registro Civil es obvio
que se remite la prueba del nombre a
lo que resulte en dicho registro.
El registro del Estado civil tiene carácter de
público, cualquier cambio, adición de
nombre, adopción, sentencia de
filiación y reconocimiento de hijo debe
ser inscrita.
EL DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD
(DNI)
Es un documento público, personal e intransferible;
otorgado a todos los peruanos nacidos dentro o
fuera del territorio de la República desde la fecha
de su nacimiento y a los que se nacionalicen,
desde que se aprueba el trámite de
nacionalización.
Para qué sirve el DNI
Inscribir el nacimiento de tus hijos o
hijas. (Munic ipales
Sufragar enelecciones política s ,
regionales
Inscribir unay defunción.
presidenciales)
Cobrar un cheque o solicitar un
préstamo.
Viajar
Formalizar cualquier negocio
• ¿Dónde se obtiene el DNI?
El DNI se obtiene en las Oficinas del Registro Nacional de
Identificación Civil (RENIEC) a nivel nacional.