Está en la página 1de 10

Devolución

Psicopedagógica
Definición:

Comunicación verbal o escrita


discriminada y dosificada, que el
terapeuta realiza al paciente, a su
familia o al docente, con los resultados
obtenidos en el psicodiagnóstico.
Objetivos:

Brindar información sobre el


diagnóstico y/o resultados obtenidos

Observar las respuestas verbales y


preverbales del paciente, padres o
docentes
Importante
 La devolución incluye un informe completo de lo evaluado
y de las conclusiones.
 El informe debe incluir tanto las pruebas que se
administraron como el diagnóstico al que se arribó (*)
 Este informe asegura al paciente  que el  trabajo realizado
en la evaluación podrá ser utilizado por otros
profesionales  posteriormente e implica también cumplir
con el derecho legal de toda persona a conocer la
información que se ha obtenido sobre él.
 Posteriormente, el profesional da una serie de
recomendaciones y de opciones de tratamiento,
ayuda a aclarar las dudas existentes y  planifica
junto el paciente y/o su familia  de qué manera
se comenzará  el tratamiento. 
Devolución al Paciente:
 La comunicación debe ser desde el
profesional al paciente y viceversa,
ya que debe respetarse el proceso
de diálogo.
 Debido a que es un proceso de integración de
aspectos negativos y positivos de la identidad del
paciente, deben darse aspectos enriquecedores como
potencialidades existentes
 Dar a conocer el por qué de la intervención y cuál
será su participación.
Devolución a la Familia:
 Dar una visión general del
problema analizado
 Comenzar por los aspectos
adaptativos, es decir lo positivo,
y luego los menos adaptativos, incluyendo la patología
 Las reacciones pueden variar según el nivel ansiógeno de
la familia y según la edad del paciente, por lo cual se
sugiere armar una guía de la devolución con respuestas
adecuadas.
 El lenguaje en todos los casos, debe ser claro, y al nivel de la
persona que reciba la devolución.
 Atender a todos los indicadores, asociaciones, aspectos
verbales y no verbales, que aportan información acerca del
cuadro y dinámica familiar.
 Establecer acuerdos de tratamiento, dar pautas o sugerencias
pertinentes al caso.
 Repetir la información que se cree será de mayor resistencia
para la familia, es necesario llevarlos al objetivo de la
entrevista, y evitar negaciones o distorsiones.
Importante
 La consulta ya es una instancia reparadora de
cualquier problema. Desde lo vincular, la familia al
consultar o solicitar un psicodiagnóstico, esta dando
el primer paso hacia una solución.
 Debido a esto el terapeuta no debe utilizar la
devolución como un castigo, o una persecución; ya
que genera culpa e impide percibir mas soluciones
reparadoras
Interesante
Las tareas diagnósticas pueden ser vividas por el profesional con cierto
temor, por la responsabilidad legal y ética que suponen. Weiner (1995)
señala tres reglas para evitar ese tipo de riesgos que pueden ser útiles:

Ante cualquier tarea, imagina que un crítico conocedor y poco


amistoso está mirando por encima de tu hombro.

 Ante cualquier cosa que digas, imagina que será tomada bajo la luz
más desfavorable y utilizada en tu contra.

 Ante cualquier cosa que escribas, imagina que será leído en voz
alta, de forma sarcástica, ante un tribunal.

También podría gustarte