Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Unidad de aprendizaje:
Simulación de costos y presupuestos. Clave MS1704
PARTE 2 SIMULACIÓN DE PRESUPUESTOS
Octubre 2016
PRESENTACIÓN
El objetivo de este material es, primer lugar, facilitar la comprensión del
alumno en la aplicación práctica de los sistemas, métodos y procedimientos
que permiten la determinación de los costos y los presupuestos; en
segundo lugar, apoyar al profesor en la exposición de los diferentes temas
del programa de estudios de la asignatura Simulación de costos y
presupuestos que se imparte a la Licenciatura en Contaduría.
Microeconómicas:
Reglas y aranceles
Comportamiento del costo del dinero
Crecimiento del mercado esperado
Mezclas de líneas que hay que colocar
Estrategias de productividad
Macroeconómicas: Políticas de exportación de ventas
La competencia actúa atendiendo Se atiende adecuadamente un segmento
su cultura y su moral determinado del mercado que permita
Mundo político y económico mantenerlo fiel a México?
Fenómenos económicos, sociales y Se cuenta con un plan para lograr un liderazgo
políticos de costos?
En que segmento del mercado está y por que
Situación de países desarrollados
allí?
Relaciones sindicales los clientes van a ser fieles?
Qué puede pasar si se van a la competencia?
Cómo pueden actuar los competidores con los
clientes?
Los proveedores ayudarán a que se de la
calidad?
Tiene capacidad el recurso humano
Planeación: variables cuantitativas
Microeconómicas:
Estrategias de precios
Inflación de precios y principales insumos
Objetivo medido en rentabilidad
Diagnóstico de liquidez
Políticas de capital de trabajo
Carga financiera esperada
Macroeconómicas:
PIB nacional y de los países relacionados
Inflación nacional y de los países relacionados
Tipo de cambio
Tasas de financiamiento
Índice de sueldos, salarios y prestaciones
Tipos de presupuesto
Presupuesto maestro: expresión en términos cuantitativos de los planes a corto plazo.
D
E
Presupuesto de Pres. de MP “A” = Unidades de producción
O necesidades de presupuestada de una línea X cantidad estándar
P materia prima y de materia prima “A” X costo estándar de
E compras materia prima “A”
R
A
C
I Tiempo requerido = (Unidades de producción
Ó Presupuesto de presupuestada de una línea)( tiempo por
N mano de obra actividad )
directa Pres. de MO = (Tiempo requerido )( costo
estándar de hora mano de obra)
P
R
E
S Determinación de sobrantes o faltantes
U Determinar si hay sobre inversión o
P subinversión
U Presupuesto Fijar políticas de dividendos
E de efectivo Determinar la rentabilidad de los
S proyectos de inversión.
T Motivos para mantener efectivo:
O 1. Transacciones , motivo operativo
2. Imprevistos
3. Especulación
F
I
N
A
N
C Presupuesto de
I inversiones o Nuevas inversiones en activos fijos,
E adiciones de adquisiciones de nuevos negocios,
R no circulantes
O
Consideraciones para elaborar estados financieros
presupuestados
• Efectivo. Se toma del saldo final del presupuesto de efectivo
• Clientes: saldo de cuentas por cobrar inicial + ventas a crédito – cobros
efectuados. También es posible usar la rotación de cuentas por cobrar
• Inventarios: viene del saldo final determinado en el presupuesto de
producción. También puede usarse la rotación de inventarios.
• Inversiones temporales. Al saldo inicial sumar y restar aumentos o
disminuciones de las mismas.
• Activos no circulantes: según el activo de que se trate, al saldo inicial se
suma las adquisiciones y se restan las ventas correspondientes a dicho
activo., Se usa el mismo procedimiento para la depreciación acumulada
o
tiv
ac
l
De
Consideraciones para elaborar estados financieros
presupuestados
Planeación
•Modelo costo – volumen – utilidad
•Presupuestos
•Costos estándar
•Centros de responsabilidad financiera
•Costeo por actividades
•Cadena de valor
Método totales
Año Ventas ∆
2005 $1,029
2009 1,500 5%
Vp = ((Va ± Fe)E)A
Vp Ventas planeadas
Va Ventas año anterior
Fe Factores específicos de ventas
(± a) factores de ajuste
(± b) factores de cambio
(± c) factores de crecimiento
E Factores económicos
A Influencia administrativa
Caso de estudio pastas la Moderna
Pastas la Moderna desea realizar el presupuesto de ventas en unidades y
pesos para el siguiente año.
En el año corriente se consideró un contrato especial a un proveedor del
norte por 3,000 paquetes de pasta. Mismo que no se cumplirá el siguiente
año.
La venta especial por el cambio de imagen del producto se fortaleció con
una campaña publicitaria especial que redundará en un incremento de
2,000 paquetes.
El año siguiente, se trabajará con un nuevo empaque más barato dirigido a
centros comerciales para integrar en despensas económicas, mismo que
generará un incremento en las ventas de 4,500 paquetes.
El sector alimenticio al que pertenece esta empresa informó sobre el
crecimiento económico de un 3%.
La fuerza de ventas recibió una capacitación especial que mejorará el trato
con el cliente y se enfocará a los clientes potenciales esperando un
incremento del 2% en las ventas proyectadas.
El año corriente considera en 60,000 unidades de venta.
Usando el método económico, determina el importe de
unidades de venta presupuestados para el siguiente año. Y
con los porcentajes de ventas y los precios planeados
siguientes, determina el presupuesto de ventas en cada
periodo solicitado.
Precio Ventas
Unidades
Enero 10% 6,671 $4 $26,685
Febrero 9% 6,004 4 24,017
Marzo 10% 6,671 4 26,685
20. Trimestre 20% 13,343 4.20 56,039
3er. Trimestre 23% 15,344 4.20 64,445
4º. Trimestre 28% 18,680 4.33 80,808
Total 100% 66,713 278,679
Caso de estudio MARPI S. A.
MARPI S. A. es una empresa metalmecánica que fabrica flechas
automotrices. Usted, como responsable de la elaboración de
presupuesto del año venidero ha solicitado al gerente de ventas el
importe de unidades que venderá, así como los indicadores micro y
macro económicos que considera influirán en la determinación del
número de unidades a vender y precio unitario promedio.
Al respecto el gerente de ventas le envía la siguiente información:
Las ventas del presente año corresponden a 45,000 flechas.
Kinwood, un cliente de la zona norte del país cerrará su negocio. En el
presente año se le realizó ventas por 1,500 flechas.
El agente de ventas que atendió a Kinwood, quiere compensar el
cliente perdido mediante el contactó con dos clientes de la zona sur, a
quienes les venderá 890 flechas en total.
El gerente general asistió a una feria automotriz y logró contactar dos
empresas ensambladoras interesadas en adquirir 1,000 flechas cada
uno para un proyecto de exportación que tienen en puerta.
Un cliente nuevo desea formalizar pedidos mensuales por 100 flechas,
siempre y cuando se le entregue en el plazo establecido.
La INA (Industria Nacional de Autopartes) declaró una posible caída en el
consumo de refacciones de un 3%.
Para compensar este efecto negativo, se platicó con el departamento de
crédito y cobranza para evaluar la posibilidad de otorgar un descuento por
pronto pago sólo a los clientes potenciales. El estudio demuestra que puede
lograrse un 2% de recuperación en las ventas.
Usando el método económico, determina el importe de unidades de venta
presupuestados para el siguiente año.
Precio
Enero 10.00% $200
Febrero 9.00%
Marzo 10.00%
20. Trimestre 20.00% 6%
3er. Trimestre 23.00%
4º. Trimestre 28.00% 6%
Total 100%
Solución Caso de estudio MARPI S. A.
Va 45,000
Fe (Ajuste -1,500, cambio +890,
crecimiento+2,000+1,200)=2,590
E (45,000+2,590)*.03= 1,428
A (47,590-1,428)*.02)= 923
Vp 46,162+923=47,085
Unidades Precio Ventas
ventas presupuestadas
Unidades de x precio = Ventas
venta unitario
promedio
Presupuesto de ventas
enero Febrero Marzo
Archivero de cartón reciclable $1,512,000 $1,596,700 $1,718,500
Archivero de madera reciclable $2,190,000 $2,362,000 $2,535,000
Total $3,702,000 $3,958,700 $4,253,500
Unidades de producción:
Unidades de venta + Unidades de inventario final – Unidades de inventario inicial
Días hábiles 25
Cajón de Cubierta de Cubierta de
ENERO cartón cartón madera Total
Pres. de Necesi. de consumo 14870.72 9734.88 8987.72
más Inventario final 3356.8512 1473.2032 1170.9432
Stock de seguridad 6 4 3.5
Inventario inicial de Mat.Prim 0 0 0 0
Unidades a comprar de Mat.
Prim 18227.5712 11208.0832 10158.6632
Costo unitario Mat. Prim 20 30 50
Importe compra Mat. Prim 364551.424 336242.496 507933.16 1208727.08
Valor inventario final Mat.
Prim $67,137.02 44196.096 58547.16 $169,880.28
Unidad V. Control presupuestal
Ejecución y control presupuestal
Análisis de desviaciones:
Localizar el área donde ocurrió el problema
Observar directamente el trabajo del área afectad
Analizar secuencia y realizar efectiva supervisión
Prácticas especiales de auditoria interna
Formular reportes
Discusión de desviaciones
Análisis de variaciones
presupuesto Vs. ejercido
Variacio
nes
Gasto
Ahorro
Ejemplo: Estado de resultados comparativo
Autotex S.A de C.V.
Estado de resultados
Millones de pesos
% % % Variación
Real Presupuesto Real Presupuesto Real Vs Pres
Ventas netas 1500 1435.8 100 100 4
Costo de ventas 1230 1176.7 82 82 5
Utilidad bruta 270 259.1 18 18 4
Gastos de administración 50 45 3 3 11
Gastos de venta 40 40 3 3 0
Depreciación 50 40 3 3 25
Intereses 40 35 3 2 14
Ejemplo 1
Año 1 Venta de 5 artículos a $ 2.00 cada uno $ 10.00
Venta año 1 = $10 Año 2 Venta de 6 artículos a $ 2.00 cada uno 12.00
Incremento por volumen 2.00 25% 20%
Ejemplo 2
Venta año 2010. 200 unidades a $180 cada una