Está en la página 1de 56

SECTORIZACION CON ENFOQUE DE

ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADA


EN FAMILIA Y COMUNIDAD - 2017

NELIDA CALIZAYA FLORES


MR3 MEDICINA FAMILIAR Y COMINITARIADRA
PROMOCION DE LA SALUD
DIRESA - PUNO
DEFINICION:
• La sectorización es un instrumento de
organización para el cuidado de la salud de una
población, consiste en la delimitación territorial
para organizar la jurisdicción del establecimiento
de salud en SECTORES para la identificación de la
comunidad, la totalidad de familias asignadas, la
clasificación del riesgo familiar y optimizar la
atención integral a la población. Donde cada
sector tiene un personal de salud responsable de
la zona asignada (SECTORISTA).
• Sectorista.- Es el personal de salud
responsable del sector asignado, el cual articula la
atención integral a la familia y la comunidad con los
diferentes actores de salud (ACS, personal de salud,
etc.) en un trabajo extramural.
• Equipo básico de salud
• Es el equipo mínimo constituido por profesionales
de Medicina Humana, enfermería, obstetricia y
técnico(a) de enfermería y otros profesionales con
competencias en salud familiar y comunitaria.
IMPORTANCIA DE LA SECTORIZACION
Permite ejercer un mejor dominio
territorial.

Brinda una visión integral del ámbito


de trabajo.

Permite organizar la actividad


extramural

Permite identificar las familias en riesgo e


intervenir de acuerdo a los niveles.

Prevenir situaciones que pongan en riesgo


la salud de la comunidad
I ETAPA : PLANIFICACIÓN
1.INDUCCIÓN - SENSIBILIZACION

• Objetivo:
• Sensibilizar y comprometer a todos los actores sociales
en la implementación del proceso de sectorización para asumir el rol que les corresponda.
•Población Objetivo:
• Autoridades de la localidad, Lideres comunales, Agentes Comunitarios de Salud, Trabajadores de
Salud, Directivos del ámbito de intervención.
• Estrategias:
• Reunión y/o taller de sensibilización a población objetivo.
•Involucrar a actores sociales estratégicos (por ejm. Municipio) en la organización de las
reuniones.
• Metas:
100% de la población objetivo se encuentra informada y sensibilizada sobre la importancia de la
sectorización.
•Actividades:
•Formar Comité Intersectorial de Sectorización por Establecimiento de Salud (se sugiere en el
espacio de concertación comunal) responsable de la organización y conducción de las reuniones
de inducción.
•Elaborar o actualizar inventario y directorio de población objetivo de la zona a sectorizar.
• Producto:
• Acta de compromiso firmada por el Comité intersectorial de Sectorización.
• Directorio actualizado por sectores.
I ETAPA : PLANIFICACIÓN
2.- ORGANIZACIÓN 

• Objetivo:
• Articular estructural y funcionalmente a los diferentes actores definiendo roles,
responsabilidades y procedimientos dentro de la organización. Capacitar en los
procedimientos específicos de sectorización para desarrollar su tarea.
• Población Objetivo:
• Autoridades de la localidad, Lideres comunales, Agentes Comunitarios de Salud,
Trabajadores de Salud, Directivos del ámbito de intervención.
• Estrategias:
• Institucionalización de los equipos de trabajo de sectorización que se constituyan así
como de los procesos locales.
• Socialización de las tareas y metas.
• Actividades:
• Conformar los equipos de trabajo de sectorización por sector quienes serán los
responsables de la organización y conducción del proceso de sectorización.
• Aprobar los roles, funciones y procedimientos que se asignen a los diferentes actores
comprometidos en el proceso de sectorización.
• Producto:
• Acta de conformación de equipos de trabajo de sectorización
I ETAPA : PLANIFICACIÓN
EN LAS MICRORREDES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
PILOTOS:

• El Director Ejecutivo de la Red designará mediante Resolución


Directoral a los COMITÉ DE SECTORIZACIÓN DE LA
MICRORED, los cuales estarán conformados por:
• 2 representantes de la Microred designados por el jefe de la
Microred uno de los cuales ira en condición de responsable
del EQUIPO.
• 1 representante de cada EESS de la MicroRed designado por
cada jefe de establecimiento.
• 3 representantes de la comunidad elegidos entre las
instituciones y organizaciones de base del Comité
Intersectorial de Sectorización del EESS piloto.
I ETAPA : PLANIFICACIÓN
Las funciones de los COMITÉ DE SECTORIZACIÓN DE LA MICRORED son:

• Ejecutar y cumplir con las tareas y actividades contenidas de


sectorización así como las disposiciones complementarias que
emita la autoridad competente.
• Organizar, planificar, programar, ejecutar, supervisar y evaluar el
proceso de sectorización de los EESS de la Micro Red.
• Identificar y delimitar la jurisdicción sanitaria de los EESS de la
MicroRed por sectores.
• Reunirse semanalmente e Informar mensualmente y por escrito a
la RED sobre los avances y dificultades presentadas antes, durante
y después del proceso de sectorización.
• Elaborar el informe técnico final cuando se finalice el proceso de
sectorización (por cada sector culminado) que servirá como base
solicitar la oficialización del sector.
• Otros que se le asigne.
I ETAPA : PLANIFICACIÓN
3.- PROGRAMACIÓN
• Objetivo
• Establecer el cronograma de actividades a ejecutar en plazos
establecidos y proyectar el presupuesto del proceso.
• Ordenar cronológicamente las actividades del proceso de
sectorización.
• Asignar responsabilidades específicas y recursos para la adecuada
implementación del proceso de sectorización.
• Población Objetivo:
• Autoridades de la localidad, Lideres comunales, Agentes Comunitarios
de Salud, Trabajadores de Salud, Directivos del ámbito de intervención.
• Estrategias:
• Programación participativa.
• Priorización de recursos disponibles.
• Multisectorialidad en el proceso de asignación de recursos.
• Metas:
• Programar el 100% de la jurisdicción de su ámbito .
I ETAPA : PLANIFICACIÓN
3.- PROGRAMACIÓN
• Actividades:
A NIVEL DEL COMITÉ DE SECTORIZACIÓN DE LA MICRORED:
 Deberá convocar formalmente a cada EQUIPO DE TRABAJO DE
SECTORIZACIÓN para que exponga y sustente su programación del
proceso de sectorización de la jurisdicción a su cargo.
 Consolidará las Programaciones del EESS piloto de cada EQUIPO DE
TRABAJO DE SECTORIZACIÓN añadiendo las actividades del COMITÉ y
lo elevará a la RED para formalizar la PROGRAMACIÓN ANUAL DE
SECTORIZACIÓN.
 Elaborará el Programa de Sectorización anual del EESS piloto de su
jurisdicción el cual deberá ser elaborado con la participación Comité
Intersectorial de Sectorización del establecimiento piloto.
A NIVEL DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO DE SECTORIZACIÓN:
 Deberán reunirse para programar el proceso de sectorización de la
jurisdicción a su cargo.
II ETAPA: EJECUCIÓN
DELIMITACIÓN DE SECTORES
• Dividir el ámbito del establecimiento en espacios menores:
SECTORES para asignar eficiente los recursos disponibles en
salud.
• La sectorización: se inicia con los datos que se disponen y se
ajustará con los datos que se van recogiendo.
• Para realizarla, el equipo de gestión del EESS convocará a
una reunión de trabajo en la que participarán todos los
trabajadores y representantes de la comunidad: mapas y
mapa de la jurisdicción y de sus Asentamientos Humanos,
Urbanizaciones o Grupos Vecinales, así como información
sobre las características de la población.
• META: Elaborar mapa jurisdiccional delimitado por sectores.
II ETAPA: EJECUCIÓN
• La delimitación de los sectores es una decisión del
equipo de trabajo de sectorización que debe tomar en
cuenta los siguientes criterios:
Criterio Geográfico:
Cada sector debe estar compuesto de un mínimo de
100 y un máximo de 200 viviendas. Dicho rango tomará
en cuenta la ubicación y distribución de los
Asentamientos Humanos, Urbanizaciones o Grupos
Vecinales, es decir si éstos se encuentran en zonas
planas ó altas y agrestes. Esta información es
importante para la delimitación del sector por que es
recomendable no separar ó cortar estos territorios.
Criterios para delimitar los sectores

Criterio de Accesibilidad
Debe procurarse que la delimitación de los sectores permita que el tiempo para llegar desde el establecimiento
de salud a cada uno de ellos no sobrepase los 15 minutos por el medio de transporte mas frecuente de la zona.
Considerar que este tiempo puede estar influenciado por el medio de transporte a usar, la presencia de
accidentes geográficos y vías de acceso adecuadas. Esta información determinará la accesibilidad a los sectores:

 Identificar el ámbito geográfico: límites de la jurisdicción sanitaria adscrita al establecimiento


 Delimitación geo poblacional:
• En un plano del “distrito”, resalte con colores diferentes los linderos de la jurisdicción del establecimiento.
• Se sugiere que para precisar esta delimitación, en lo posible contar con mapas aerofotográficos.
• También se puede contar con los planos usados por la municipalidad distrital y cuando los hubiera, con los
planos de los asentamientos humanos.
• Elaboración del mapa de la jurisdicción sanitaria.
• Sobre el plano geo poblacional, dibujar el mapa de la jurisdicción del establecimiento de salud.
• Se señalarán las características generales del ámbito del establecimiento. 
• identificar los Centros Poblados de más de 2,000 habitantes o zona peri urbana (casco periférico de una
ciudad),
• Los asentamientos humanos;
• Indicar la población;
• Tiempo que demora en llegar desde el establecimiento de salud a cada localidad;
• Principales vías de comunicación;
• Formas de transporte, rutas y frecuencia de paso;
• Medios de comunicación (teléfono, radio, emisoras radiales);
• Servicios básicos (luz eléctrica, agua potable, desagüe).
Criterios para delimitar los sectores
Señalización de Asentamientos humanos, Urbanizaciones, Cooperativas de
vivienda y Centros Poblados en el mapa de la jurisdicción sanitaria.
• Este paso es importante para identificar la jurisdicción sanitaria del establecimiento.
• Por ello, se sugiere señalizar con nombres, figuras y/o símbolos esta identificación.
• Reproducir mapa de la jurisdicción del establecimiento, elaborado en la primera parte,
marcando las urbanizaciones, asentamientos humanos, etc. En la zona rural, se señalará las
comunidades que comprende la jurisdicción sanitaria.
• Identificar las vías, rutas y medios de acceso desde el establecimiento ellas.
• Colocar nombre y población en cada asentamiento humano, urbanización o grupo vecinal.
• Usar símbolos para la identificación de los recursos. Registrarlos en la leyenda de los mapas y
mapa.
• Delimitar los sectores de acuerdo a los criterios geográficos establecidos, considerando que en
un asentamiento humano puede haber uno o más sectores.
• La jurisdicción de un sector no deberá exceder los límites de un asentamiento humano,
urbanización o grupo vecinal.
• En el caso de sectores que tengan dificultades de accesibilidad, por distancia o dispersión, se
tomarán en cuenta algunos criterios de equivalencia que permitan comparar el esfuerzo y
tiempo para realizar el trabajo en éstos sectores. Así se podrá establecer criterios de equidad
en la asignación de los mismos a los trabajadores.
• Los aspectos no contemplados en la presente guía de sectorización serán establecidos por el
personal del establecimiento y personas clave de la comunidad, quienes son los que conocen
su ámbito de intervención.
Criterios para delimitar los sectores
Asignación del responsable del sector:
• Los trabajadores del EESS tendrán la responsabilidad directa de los
sectores asignados, los que podrán ser uno o mas de uno según cada
realidad local. A este personal se le denominará SECTORISTA, el cual
desarrollará una actividad complementaria de sus actividades sanitarias
y será designado mediante Resolución Jefatural de la Microred.
• El SECTORISTA, es el personal de salud responsable de la administración
y vigilancia de uno o mas sectores de su jurisdicción sanitaria o la que se
le asigne.
• Si los trabajadores con los que cuenta un EESS son insuficientes, se podrá
complementar el apoyo de los agentes comunitarios de salud (ACS) en lo
que les alcance como función.
• Los sectoristas se encargan fundamentalmente de la vigilancia y control
es el que articula el sistema entre el establecimiento de salud y la
comunidad, se ocupará del análisis y las recomendaciones respecto a las
acciones a tomar en base a los indicadores sanitarios de todos los
sectores de su jurisdicción, así como realizar las visitas a las familias en
alto riesgo.
FUNCIONES DEL SECTORISTA

• Realiza la vigilancia de las familias de su sector mediante


los indicadores de salud.
• Actualiza la condición de riesgo de las familias a su cargo.
• Actualizar el mapa de su sector.
• Tener un registro y directorio de las familias de su(s)
sector(es).
• Ser miembro permanente del equipo de inteligencia
sanitaria o su equivalente en su establecimiento.
• Coordinar con los agentes comunitarios de su ámbito para
cumplir con la vigilancia de familias en alto riesgo.
• Informar a la jefatura del establecimiento sobre los avances
y dificultades que se van presentando en el desarrollo de
sus actividades.
ACTUALIZACIÓN DEL SECTOR

Cada sectorista es responsable de actualizar en el


mapa y fólder :
• Riesgo comunitario,
• Riesgo familiar,
• Actores sociales y
• Recursos comunitarios.
ASIGNACIÓN DE LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

TAREAS DEL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD EN SECTORIZACION:


• Los ACS coadyuvan el trabajo de los sectoristas.
• En casos extremos podrán asumir las mismas funciones del sectorista.
• Identifica y vigila en el sector que le corresponde a los grupos poblacionales de
riesgo(niños, adolescentes, gestantes, etc).
• Capta y refiere a la población que necesita de una atención inmediata y oportuna.
• Brinda información, educa, orienta a la familia y población sobre las acciones de
salud dirigidas prioritariamente a los grupos vulnerables.
• Promueve la participación de la población en acciones de salud y desarrollo de su
comunidad.
• Coordina con el EESS de su ámbito o sector.
• Solicita apoyo logístico, cuando la condición del usuario lo requiera.
• Identifica en el usuario signos de alarma, factores de riesgo o estado de salud que
requiera la atención en el EESS, para referirlo.
• Vigila e informa el cumplimiento de las indicaciones terapeúticas, en caso de
contrarreferencia.
• Reporta problemas o limitaciones encontradas en la referencia y contrarreferencia.
• Entre otros que se le asigne.
CENSO COMUNAL
Es un instrumento que
nos permite acopiar y
sistematizar
información básica
sobre la situación
social y sanitaria de la
comunidad en general
y de las familias en
particular.
CENSO COMUNAL
Finalidad:
• Determinar con mayor precisión las características sociodemográficas, económicas
y culturales de la población para replantear la Sectorización formulada.
Objetivo:
• Conocer las características socio demográficas de la población a intervenir.
• Detectar el riesgo social y sanitario, así como las necesidades de salud que
presentan las familias.
Población Objetivo: Población en general.
Estrategias:
• Involucrar a las diferentes autoridades y organizaciones comunales mediante la
abogacía de sus beneficios.
• Capacitar y comprometer a las Instituciones educativas para la fase de campo.
• Informatizar el procesamiento de datos.
Metas: Censar al 100% de las familias de las zonas a ser intervenidas.
Actividades:
• Se sugiere que el EQUIPO DE TRABAJO DE SECTORIZACIÓN planifique en forma
coordinada la forma de abordaje del censo, tomando en cuenta los recursos
disponibles y los sectores delimitados.
INSTRUMENTO A UTILIZAR:

La “Ficha Familiar” será el instrumento a través del cual se


levantará el censo casa por casa y al 100% de la jurisdicción del
establecimiento de salud.
PARTICIPANTES DEL CENSO

En la ejecución del Censo


participarán los siguientes
miembros a quienes se
denominará el EQUIPO DE
TRABAJO DE SECTORIZACIÓN:
• El personal del EESS y de la
microred.
• Otros actores sociales y aliados
estratégicos a quienes se les
solicitará su participación en
esta actividad.
RESPONSABLES DEL CENSO

• El COMITÉ DE SECTORIZACIÓN DE LA MICRORED Y


EL COMITÉ INTERSECTORIAL DE SECTORIZACIÓN
son los responsables directos de la ejecución del
Censo. Para ello, se determinarán las comisiones
necesarias para ejecutarlo (Logística, Capacitación,
Difusión)
EJECUCIÓN DEL CENSO
1.-Antes del Censo
Fijar la fecha del Censo
•Fijar la fecha del Censo de acuerdo a la realidad de cada establecimiento (si es urbano o
rural, el número de personal, el número de colaboradores, la distancia de los sectores).
Esta se puede fijar para realizarla en un solo día, que puede ser un día domingo en donde
es más factible encontrar a la familia reunida en sus hogares ó a un periodo más amplio,
que no excederá de 10 días como máximo.
Conformación de Comisión encargada de ejecutar el Censo
•Se recomienda que Los Equipos de Trabajo para la Sectorización actúen como
organizadores del Censo y se encarguen directamente de organizar y planificar la
actividad. El Jefe del equipo distribuirá las comisiones de trabajo en tareas de: Logística;
Capacitación; Difusión y Procesamiento de la información y análisis de los resultados.
•Estos equipos en conjunto, en coordinación con el Comité intersectorial de Sectorización,
invitará a instituciones y organizaciones públicas y privadas, así como a líderes comunales
a una reunión de coordinación.
•En esta reunión se informará sobre el trabajo a realizar, comunicando la o las fechas
elegidas. La ocasión será propicia para fijar algunos compromisos con los actores sociales
convocados.
•Los censadores se encargaran directamente de organizar el censo en sus respectivos
sectores.
Funciones del Equipo de Trabajo para
desarrollar el Censo:
• Organizar y conducir todo el proceso del censo
comunal.
• Supervisar las actividades del Censo.
• Organizar el apoyo logístico y de propaganda necesario
para el Censo.
• Confirmar con las organizaciones locales la fecha del
Censo
• Oficiar a todas las instituciones locales la ejecución del
Censo
• Reclutar a los encuestadores
• Distribuir encuestadores en los sectores
Programar las acciones

• Debe programarse en forma adecuada y con


anticipación es el número de encuestadores
necesarios.
• Para ello, en el trabajo de campo previo a la actividad,
las y los sectoristas calcularán el número de viviendas
que se encuentran en cada sector asignado y sobre
esa información se calculará el número de
encuestadores requerido.
• Se estima que un encuestador /a puede censar,
aplicando el instrumento de la Ficha Familiar, a un
mínimo de seis familias en un día (tomando en cuenta
un horario de 4 horas de trabajo de campo).
Programar las acciones

Reclutamiento de encuestadores/as
• El equipo de trabajo para la sectorización del establecimiento, encargado de planificar y organizar el censo,
coordinará esta actividad con los responsables de la Microred es decir el COMITÉ DE SECTORIZACIÓN DE LA
MICRORED. Conjuntamente se oficiará a los aliados (instituciones, centros de formación y capacitación, etc.)
para solicitar a los encuestadores que sean necesarios.
Logística
• Se recomienda que la comisión de logística como parte del equipo responsable de la ejecución del Censo,
coordine con las autoridades de la Micro Red para gestionar el apoyo económico y el material necesario para
la ejecución del censo, así como los refrigerios de los encuestadores.
Capacitación
• De la capacitación de las y los encuestadores depende el éxito del Censo. Por ello, es importante que la
capacitación sea una actividad bien organizada de entrenamiento en las que los encuestadores puedan
practicar el llenado de la Ficha Familiar que se aplicará, así como formas de motivación a la población.
En la capacitación se debe incidir en estos puntos:
• Las razones del Censo y su importancia
• Las formas de motivar a la población
• La forma de llenado de las fichas familiares.
Difusión
• Esta actividad es básica para dar a conocer y motivar a la comunidad sobre las razones del Censo Comunal.
Para ello, se utilizarán los diferentes medios de comunicación locales.
• Previamente las y los sectoristas coordinarán con las dirigencias comunales de los asentamientos humanos
existentes en su sector (urbanizaciones, cooperativas de vivienda, etc).
• Se difundirá la importancia, la fecha del Censo, de tal forma en que la población debe conducirse en la fecha
señalada para el censo.
El día del Censo

La comisión de difusión como parte del equipo de sectorización del establecimiento, recorrerá las zonas con
altavoces, ó a través de radios locales u otros medios, indicará a la población que colabore con las personas
responsables.
• Las y los sectoristas realizarán lo siguiente:
• Convocaran a los encuestadores designados en sus sectores a primera hora del
día en el puesto fijo ubicado en la jurisdicción del sector.
• Buscar el reemplazo a los encuestadores que no puedan asistir a ella
• Verificar el número de viviendas asignadas a cada uno de los encuestadores y
entregar el material necesario.
• Supervisar a los encuestadores para verificar el llenado de las fichas y la forma
como se va realizando la actividad; así como para resolver los problemas que se
vayan suscitando.
• Coordinar la distribución de los refrigerios para los encuestadores y grupos de
apoyo.
• Recoger las fichas de selección de familias y revisar el correcto llenado de las de
las mismas. Se verificará que cada encuestador haya completado su cuota
asignada de viviendas.
• Llevar las fichas aplicadas al equipo de trabajo organizador de la actividad.
• Coordinar el momento de la aplicación de las Fichas de Selección Familiar en
aquellas viviendas en que no se encontró a la familia.
Después del Censo

• Los responsables del censo o los supervisores


recogerán las fichas y verificarán que las que las
hayan llenado adecuadamente.
ELABORACIÓN DEL MAPA DEL SECTOR

• En el mapa de la jurisdicción del EESS


serán ubicados todos los sectores •.
definidos de la jurisdicción, Este
trabajo debe ser realizado con
pobladores del sector. A su vez cada
sectorista, deberá desarrollar el mapa
de su sector.
• El mapa del ámbito deberá ser lo
suficientemente grande, ya que este
será un instrumento de identificación
de la distribución de la población por
grupos de riesgo y servirá de
referencia gráfica en el planeamiento
de actividades del establecimiento.
En la leyenda se debe explicar la simbología empleada.
MAPA PARLANTE
CROQUIS
Sobre el croquis levantado,
identificar cada una de las
viviendas, numerándolas en
forma correlativa de acuerdo a
la Codificación pre establecida

Dibuje cada comunidad en un


pápelo grafo e indique:
 Todas las viviendas.
 Centros educativos
 Local comunal
 Iglesia
 Municipio
A01a
A01a
 Gobernación.
DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

• Representar la división interna del En cada sector representar las


sector en manzanas, caseríos o Instituciones Públicas o Privadas
centros poblados, según sea el
caso. Desagregarlas por número de que existen en la comunidad
viviendas y familias. como:
• Representar los accidentes • Plaza principal
geográficos: cerros, ríos, lagunas,
etc. • Instituciones educativas
• Representar las vías de acceso: • Comedor comunal
carretera, pistas o rutas. • Comité de vaso de leche
• Indicar el acceso al Establecimiento
en tiempo ó distancia. • Puesto de Salud
• Representar las viviendas • Locales comunales
enumerándolas a partir del
extremo superior izquierdo y seguir
• Locales comerciales
el sentido horario. • Locales de artesanos
• Agencias de transporte
IDENTIFICAR SOCIALMENTE LA COMUNIDAD EN LA JURISDICCIÓN

• Representar las Organizaciones


Representar los prestadores de
Sociales de la comunidad (utilizar
salud existentes:
el registro de organizaciones e
instituciones.) • Consultorios particulares / clínicas
• El grado de organización comunal • Consultorios parroquiales
que existe. • Unidad de Rehidratación Oral
• Las organizaciones comunales • Botiquín Comunal
• Conformación de la organización. • Parteras tradicionales
• Grado de coordinación con Salud. • Centros de atención con medicina
• Identificar quiénes son los alternativa
dirigentes • Centro de Emergencias Mujer
• Con qué frecuencia se reúnen. • Casas de Espera
• Cuál es la capacidad de • Casas de Refugio
convocatoria de cada una de • Centros de rehabilitación del
estas organizaciones. drogo dependiente
FOCOS DE RIESGO (PUNTOS O LUGARES DONDE EXISTE CIRCUNSTANCIAS QUE PONEN EN PELIGRO LA SALUD DE LA
COMUNIDAD)

• Zonas de alta concentración pública (mercados,


cines, centros de esparcimiento.
• Focos de contaminación ambiental
• Zonas de alta vulnerabilidad para desastres
• Zonas de violencia social, pandillaje, consumo y
comercialización de alcohol y drogas ilícitas.
• Zonas de comercio sexual
• Zonas de riesgo vehicular.
IDENTIFICAR LOS RECURSOS DE LA COMUNIDAD QUE PUEDEN
FAVORECER EL ESPARCIMIENTO Y EL DESARROLLO DE
COMPORTAMIENTOS SALUDABLES:

• Cines • Club del Adulto


• Estadios Mayor
• Lozas deportivas • Parroquias
• Teatros • Academias
deportivas
• Club deportivo
juvenil • Gymnasio
• Club con piscina y • Eco Club
juegos recreativos • Bio Huertos
¨ comunales
• Parques / Parques
zonales
• Club de madres
CODIFICACION DEL SECTOR

La codificación: De Sur a Norte y de Este a Oeste, siguiendo las


manecillas de un reloj, o de acuerdo a la realidad de la comunidad.
• En la zona urbana se sigue un orden por calle o manzana,
respetando los límites del sector.
• En las zonas rurales se identifica el camino de herradura del
sector para ir codificando de acuerdo al avance y cercanía de cada
casa.

EJEMPLO DE CODIFICACIÓN DE LA VIVIENDA:

A = SECTOR
001 = VIVIENDA
a = FAMILIA
CODIFICACIÓN DEL SECTOR

• Sobre el mapa levantado, identificar cada una de las viviendas,


numerándolas en forma correlativa de acuerdo a Codificación
pre establecida que permitirá identificar a las familias que
habitan en los sectores de un establecimiento.
• La codificación a utilizar corresponde:
• A : La letra mayúscula inicial, representa al sector
• 001 : El número representa al número de vivienda. Debe
aplicarse correlativamente: 001, 002, 003…...
• a : La letra minúscula representa a la familia identificada en
dicha vivienda. De acuerdo a nuestra realidad puede resultar
posible que en una vivienda se ubique a más de una familia. Se
usará el órden alfabético correspondiente: a,b,c,d…..
 
La codificación de las viviendas se graficará colocando el código del sector con letra
mayúscula; la vivienda con numero. Ejemplo:
A 001 a
  
 Si en una vivienda se encuentra dos o más familias se sub - codificarán con una letra
minúscula, por ejemplo:
A 001 a – A 001 b
    
Luego de la codificación de las viviendas se procederá a colocar en la parte superior de la
puerta principal de la misma el letrero de identificación. Ejemplo:
A 001 a

A 002 a

A 002 b
CLASIFICACIÓN DE FAMILIAS

• De acuerdo a la aplicación de la “Ficha familiar”.


• En una familia de riesgo, se identifican hábitos y
prácticas negativas, así como un entorno familiar,
social y ambiental, conducentes a desarrollar
inadecuados estilos de vida, que pueden atentar
contra su bienestar físico y mental.
• La presencia de riesgo se califica en:
• Alto, Mediano y Bajo.
CLASIFICACIÓN DE FAMILIAS

1. Finalidad:
• Diferenciación de las familias según su condición de riesgo sanitario con fines
de priorizar la provisión de servicios de salud.
2. Objetivo:
• Identificar las familias de mayor riesgo sanitario dentro de cada sector con el
propósito de priorizarlas en la intervención sanitaria del establecimiento de
salud.
3. Población Objetivo:
• Toda la población.
4. Estrategias:
• Reuniones y/o talleres de identificación de familias en alto riesgo.
• Actualización permanente de la condición de riesgo de las familias del sector.
5. Metas:
• 100% de las familias diferenciadas según condición de riesgo sanitario.
6. Actividades:
• La identificación de la Familia en Riesgo se determina a partir de los
resultados que arroja la Ficha Familiar aplicada en el Censo.
CLASIFICACIÓN DE FAMILIAS

La primera parte de la Ficha Familiar, corresponde a la aplicación de la Ficha


de Evaluación Socioeconómica Familiar - FESE (SIS), que aporta con la
calificación socioeconómica de la familia:
Calificación FESE:
• A = No Pobre
• B = Pobre No Extremo
• C = Pobre Extremo
La segunda parte de la Ficha Familiar complementa la Calificación de Riesgo,
a través de la medición de los siguientes aspectos:
• Presencia de determinantes de la salud
• Presencia de factores de riesgo
• Presencia de daños
• Los puntajes que arroja la Ficha Familiar determinará la condición de la
familia encuestada:
Calificación de Familias Puntaje
Bajo Riesgo De 0 a 10
Mediano Riesgo De 11 a 20
Alto Riesgo De 21 a 46
ETAPA: CONTROL

COMPONENTE: SUPERVISIÓN
• Este componente permite identificar errores en el desempeño del
procedimiento y corregirlos in situ así como tomarlos en cuenta para las
correcciones o ajustes del instrumento normativo.
1. Finalidad:
• Proceso de enseñanza y aprendizaje de procesos con acompañamiento
presencial del supervisor.
2. Objetivo:
• Identificar problemas en el proceso de implementación de la sectorización.
3. Población Objetivo:
• Equipos de Sectorización de las Microrredes.
• Equipos de trabajo de los establecimientos de salud.
4. Estrategias:
• Programar visitas de supervisión.
• Capacitar supervisores del proceso a nivel de DISA, redes y microrredes.
• Socializar y difundir los problemas identificados junto a las medidas correctivas a
ser aplicadas.
5. Metas:
• 100% de los procesos de sectorización supervisados por lo menos 3 veces al año.
ETAPA: CONTROL

6. Actividades:
• Formular un cronograma de supervisión por
niveles, es decir el COMITÉ DE SECTORIZACIÓN DE
LA MICRORRED hasta los EQUIPOS DE TRABAJO DE
SECTORIZACIÓN.
• Conformar equipos de supervisión por niveles los
que ejecutaran el Cronograma de supervisión.
• Se tomará en cuenta los elementos contenidos en
la presente guía para efectos de la supervisión.
• Tanto el nivel DISA- RED , como el nivel
Microrredes, elaborarán un informe escrito de cada
supervisión realizada por sus equipos de
supervisión designados.
ETAPA: CONTROL

MONITOREO
•Este componente permite identificar tendencias de los indicadores del proceso de
sectorización con el propósito de identificar el déficit en el logro de resultados
intermedios lo que permitirá tomar correctivos oportunos y garantizar el final
cumplimiento de las metas.
1. Finalidad:
•Proceso de observación y análisis de las tendencias de los indicadores de estructura,
procesos y resultados.
2. Objetivo:
•Garantizar el logro de los objetivos al final del proceso.
3. Población Objetivo: Se monitorea el proceso integralmente.
 4. Estrategias:
•Desarrollar reuniones de monitoreo con la participación de todos los niveles.
•Estandarizar el proceso de monitoreo a través de la utilización de los indicadores
contenidos en la presente guía.
5. Metas: 01 reunión mensual de monitoreo durante todo el proceso de ejecución.
6. Actividades: Difundir y capacitar a todos los niveles sobre el uso e interpretación los
indicadores del proceso de sectorización.
•El COMITÉ DE SECTORIZACIÓN DE LA MICRORRED, convocará mensualmente a todos los
niveles para realizar el proceso de monitoreo en gabinete, para lo cual deberá haber
procesado con anticipación los indicadores.
•Los EQUIPOS DE TRABAJO DE SECTORIZACIÓN deben hacer llegar mensualmente en fecha
establecida por el COMITÉ, sus indicadores de avance de acuerdo a los establecidos en la
presente guía, pudiendo añadir algunos que considere conveniente o interesante.
•El COMITÉ DE SECTORIZACIÓN elaborará y elevará a la Dirección General un informe
mensual de los indicadores del proceso de sectorización.
ETAPA: CONTROL
EVALUACIÓN
• Este componente permite verificar el grado de cumplimiento de las metas
establecidas y sirven como base técnica para sustentar alguna reprogramación del
proceso de sectorización
1. Finalidad:
• Proceso de verificación, comparación y análisis de los resultados (indicadores)
obtenidos en un periodo de tiempo con la finalidad de reforzar las acciones a
futuro.
2. Objetivo: Verificar el grado de cumplimiento de los objetivos planteados al inicio
del proceso.
3 .Población Objetivo: Se evalúa el proceso integralmente
4. Estrategias:
• Desarrollar reuniones de evaluación integral del proceso.
• Estandarizar el proceso de monitoreo a través de la utilización de los indicadores
contenidos en la presente guía.
5. Metas: 02 reuniones de evaluación anual uno cada semestre.
6. Actividades:
• El COMITÉ DE SECTORIZACIÓN convocará semestralmente a una reunión de
evaluación en la que participarán todos los niveles involucrados en el proceso.
• Los EQUIPOS DE SECTORIZACIÓN elaborarán su evaluación semestral
correspondiente la cual será expuesta y sustentada en la Reunión de evaluación
semestral convocada por el COMITÉ.
• El COMITÉ deberá elaborar un informe escrito de la evaluación semestral el que se
elevará a la Dirección General.
 
INDICADORES DEL PROCESO DE SECTORIZACIÓN

ESTRUCTURA
• N° de Comité de sectorización designados mediante
RD / N° de Comités programados x 100
• N° de Equipos de sectorización designados
mediante RD / N° de Equipos de Sectorización
programados x 100.
• N° de Equipos de trabajo designados mediante RJ /
N° total de establecimientos de salud de la
jurisdicción x 100.
INDICADORES DEL PROCESO DE
SECTORIZACIÓN
PROCESO
• N° de reuniones de inducción realizadas / N° de
reuniones programadas x 100.
• N° de programaciones de sectorización aprobadas por
RJ o RD / N° total de establecimientos de salud de la
jurisdicción x 100.
• N° de instituciones de la comunidad participantes en
el proceso / N° de instituciones invitadas x 100.
• N° de sectoristas designados mediante RJ / N° total de
sectores determinados en la jurisdicción.
• N° de ACS participantes en la vigilancia de familias en
riesgo / N° de sectoristas del ámbito
INDICADORES DEL PROCESO DE
SECTORIZACIÓN
RESULTADO

• N° de sectores aprobados mediante Resolución


Directoral de la DISA / N° de sectores determinados
x 100.
 
ACTA DE REUNIÓN
 
 
En la comunidad de…………………………………..………..,perteneciente al Distrito de .……………………..……………., siendo las
……………horas del día…..…………del mes de ……………… del año ……………, sito ………..……………………………, se reúnen el
representante del EESS……………………con las autoridades y representantes de la comunidad ……………………………….
………………………, ………………………………., ………………………., ………………………, ………………………, …………………………, para tratar
lo siguiente :
AGENDA:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INFORMES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
DESARROLLO DE LA AGENDA
SEGÚN LA ORDEN DEL DIA:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
RECOMENDACIONES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
ACUERDOS:

Las autoridades, representantes de la comunidad y público en general acuerdan y se comprometen a:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Siendo las hrs. del día citado, se concluye la reunión, firmando los presentes en señal de conformidad.

También podría gustarte