Está en la página 1de 13

CARACTERÍSTICAS

PERSONALES DE
DESARROLLO
COGNITIVO,
COMUNICATIVO
EMOCIONAL Y SOCIAL

Lic. Nayra Maldonado Callao


DESARROLLO CONGNITIVO
 El desarrollo cognitivo de los niños sordos y de los oyentes
atraviesan las mismas etapas. Algunos estudios sobre las
habilidades cognitivas de los niños sordos muestran que
existe un déficit perceptivo y conceptual que hacen pensar
que los niños sordos son cognitivamente más concretos y
menos abstractos. Sin embargo, existen posturas
diferentes respecto de esos estudios y es el que defiende
Furth (1973) quien identifica que la competencia cognitiva
de los sordos es semejante a la de los oyentes, con la
diferencia de que los sordos evolucionan más lentamente.  
DESARROLLO CONGNITIVO
 Esa diferencia se debe en parte al ambiente (de estimulación y
contacto comunicativo lingüístico) que a la misma sordera. La
mejor estimulación para lograr un adecuado desarrollo
cognitivo en los sordos será el uso de estímulos visuales, a
través de imágenes, fotos, letreros y otros. El canal de
percepción que se debe estimular en los niños sordos será el
visual a diferencia de los niños oyentes que es el auditivo con
mayor preminencia.
DESARROLLO COMUNICATIVO
 El desarrollo comunicativo oral del sordo se ve
determinado por la pérdida auditiva ya que el acceso a la
información y estímulos sonoros se restringe
notablemente. Por otro lado, el desarrollo comunicativo a
través de su lengua, la lengua de señas, si se da desde los
primeros meses y años de vida posibilitará que el niño
sordo logre desarrollar una competencia lingüística
importante para comunicarse en su lengua, pero además
para aprender una segunda lengua, como podría ser en este
caso, el español.
DESARROLLO COMUNICATIVO
 Esto sucede con hijos sordos de padres sordos. Donde la
comunicación en lengua de señas se da desde los primeros
años de vida de manera natural. Lo que no ocurre con hijos
sordos de padres oyentes que normalmente no conocen la
lengua de señas, por lo tanto, no pueden comunicarse con
sus hijos sordos.
DESARROLLO EMOCIONAL
 Si bien es cierto que muchos autores atribuyen al sordo
características de impulsividad, egocentrismo, inmadurez
social y un pobre autoconcepto sobre sí mismos es también
cierto que esas características las puede presentar
cualquier niño oyente. Sin embargo, esas características en
el niño sordo se pueden presentar con mayor notoriedad
cuando su desarrollo comunicativo sea restringido. En caso
contrario, si su desarrollo comunicativo y cognitivo es
debidamente estimulado y enriquecido por un ambiente
afectivo de aceptación y cariño el niño sordo logrará
mayores niveles de desarrollo emocional.
DESARROLLO SOCIAL
 Un niño sordo en un proceso de construcción de
una identidad clara y definida, tendrá mejores
posibilidades de interacción con su entorno. El
relacionarse con los demás entendiendo la lógica
de un mundo oyente y desarrollando habilidades
de comunicación en un contexto esencialmente
auditivo le posibilitará ubicarse mejor y crecer
en sus relaciones con los oyentes.
DESARROLLO SOCIAL
 Todo esto es posible en la medida en la que los niños
sordos cuenten desde los primeros años de vida con la
adquisición natural de su lengua, la lengua de señas,
con un entorno estimulante y lleno de estímulos. Por el
contrario, si desde niños no logran adquirir su lengua y
son estimulados solamente a través de un canal que es
el auditivo, no siendo este, natural para ellos, no
lograrán instalar los procesos de un desarrollo social
adecuado
EL COMPORTAMIENTO DE LA
FAMILIA Y LA DISCAPACIDAD
AUDITIVA
 La familia es el primer entorno donde se
desarrollará el niño sordo. Este hecho le confiere
a la familia una enorme responsabilidad. Cuando
un niño sordo nace en el seno familiar puede
ocasionar en primera instancia un sentimiento de
rechazo y también de culpabilidad que se
atribuye a uno u otro progenitor. En caso de no
resolverse este hecho y prolongarse mucho
tiempo, hará que el proceso de aceptación del
niño sordo condicione aun más su desarrollo. Este
proceso de duelo, de aceptación es natural y
debe procesarse de la mejor manera.
EL COMPORTAMIENTO DE LA
FAMILIA Y LA DISCAPACIDAD
AUDITIVA
 El segundo obstáculo e inmediato que se viene es la
comunicación. Una familia oyente con un hijo sordo no tiene
el conocimiento a priori de la lengua de señas. Por lo tanto,
entre que no acepta la sordera de su hijo y por ende el
aprender una lengua visual como es la lengua de señas
pasará algún tiempo que es vital en el desarrollo del niño
sordo.
 El tercer obstáculo es la búsqueda de una “solución” que va
aparejada con la educación del niño sordo. La no aceptación
consciente o inconsciente de la sordera definirá el cómo
abordará la familia el desarrollo del niño sordo.
¿CÓMO TRABAJAR CON LAS FAMILIAS PARA FORTALECER EL
PROCESO DE INCLUSIONINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS CON DISCAPCIDAD AUDITIVA?

 Destacar la existencia de la diversidad como un valor que


refuerza el proceso educativo realizando exposiciones y actos
en los que todos los niños y niñas tienen roles importantes.
 Contribuir a derribar el mito de que la discapacidad es un
problema individual producto de un déficit haciendo, por
ejemplo, que los niños y niñas con déficit auditivo participen
en bailes y actividades artísticas que sean presentadas a toda
la comunidad.
 Enfatizar que la discapacidad es fruto de la interacción entre
dificultades personales y barreras que pone el ambiente para
lograr el aprendizaje y la participación, mostrando, por
ejemplo, que todos y todas pueden buscar formas de
comunicarse con los niños y niñas que presentan discapacidad
auditiva y no sólo señalar “este niño o niña no se puede
comunicar”.
¿CÓMO TRABAJAR CON LAS FAMILIAS PARA FORTALECER EL
PROCESO DE INCLUSIONINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS CON DISCAPCIDAD AUDITIVA?

 Poner de manifiesto, en reuniones de apoderados y otras, que la inclusion trae


beneficios para todos los/las estudiantes, explicando que al apoyar a sus
compañeros/as con discapacidad auditiva, sus hijos e hijas despliegan valiosas
estrategias cognitivas, puesto que deben buscar alternativas para comunicarse y
explicar los hechos y actividades a sus pares, lo que finalmente contribuye a
desarrollar y afianzar sus propios conocimientos. Para esto se pueden filmar clases
que reflejen la interacción cotidiana y presentárselas a los padres.
 Entregar recomendaciones concretas para facilitar la comunicación con las personas
con discapacidad auditiva. Aconsejar estrategias como hablar de frente, modular
bien, apoyarse con gestos, prestar especial atención a la comunicación que
establecen los niños y niñas con dificultades, promover la interacción con ellos y
ellas, entre otras.
 Realizar talleres, charlas, publicaciones, folletos, lienzos, festivales, campañas,
murales, en los que se difunda la lengua de señas. Planificar, en conjunto con las
familias, acciones específicas como invitar a personas con discapacidad auditiva para
que compartan su experiencia educativa.
 Considerar en las reuniones de apoderados y en las actividades en que participe la
familia la incorporación de profesionales que expliquen en qué consiste la
discapacidad auditiva.
 Implementar talleres de lengua de señas para la comunidad educativa, si se tiene un
niño o niña que así lo requiere (recordar que esto depende del grado de pérdida
auditiva).
 Reconocer El oralismo y Comunicación total como
estrategias educativas de aprendizaje y de
comunicación
 Reconocer El oralismo y sus estrategias educativas
de aprendizaje y de comunicación
 Reconocer Comunicación total como estrategias
educativas de aprendizaje y de comunicación

También podría gustarte