Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

ÉTICA Y VALORES

Docente: Dr. Luis Peláez Corzo


TEMA : LAS VIRTUDES
¿Interpretamos los siguientes textos?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

Identifica y reflexiona sobre las


virtudes cardinales y virtudes
teologales. Determina su importancia.

https://www.youtube.com/watch?v=Bl-7zN
V73-g&ab_channel=CarlosChen
DESPUES DE OBSERVAR EL VIDEO RESPONDE LAS PREGUNTAS

• ¿ Alguna experiencia o vivencia te recuerda el video?


• ¿ Cómo quisieras que te tratarán?
• ¿Consideras que tus derechos y sentimientos son respetados?
• ¿Qué entendemos por virtud?
• ¿Por qué crees que son importantes la virtudes?
A. DEFINICIÓN DE VIRTUD .

La palabra virtud proviene del latín VIRTUS que significa VIGOR, esfuerzo
y el ser virtuoso sólo se logrará con el ejercicio permanente de la
voluntad, hasta que se convierta en un buen hábito.

• Es una disposición habitual y firme a hacer el


bien. Que permite a la persona no sólo realizar
actos buenos, sino dar lo mejor de sí misma.
• Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2010.
¿QUE SON LAS VIRTUDES HUMANAS?

• Son actitudes firmes, disposiciones estables , perfecciones habituales


del entendimiento y de la voluntad que regulan nuestros actos,
ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta según la razón y
la fe.
• Proporcionan facilidad, dominio y gozo para llevar una vida
moralmente buena.
• https://www.caritas.org.mx/virtudes-humanas-que-son-y-tipos/
Platón en su obra “La Apología de Sócrates”, dice: “No hay que equivocarse,
no se camina hacia la virtud cambiando placeres por placeres, tristezas por
tristezas, temores por temores y haciendo lo mismo que los que cambian una
moneda a menudo. La SABIDURÍA es la única moneda de buena ley, y por ella
es preciso cambiar todas las demás cosas. Con ella se compra todo y se tiene
todo: Prudencia, fortaleza, templanza, justicia; es una palabra, la virtud no es
verdadera sino con la sabiduría independientemente de los placeres, de las
tristezas, de los temores y de todas las pasiones

*Horta Vásquez (2007), dice: “es un hábito o disposición


permanente que nos mueve a obrar el bien y evitar el mal”.
Además señala: “a la VIRTUD se opone el VICIO, que es el
hábito o disposición permanente para hacer el mal”.
B. LAS VIRTUDES CARDINALES

El término CARDINAL significa primordial,


fundamental, en segundo lugar, las
virtudes cardinales son aquellas que nos
ayudan a encontrarle sentido a nuestra
propia vida, las que nos ayudan a nuestra
autorrealización y a la satisfacción de
nuestras necesidades de convertirnos en
seres primordiales, fundamentales, es
decir en hombres de bien.
Enciclopedia Católica Online «OMNIA DOCET PER OMNIA»

Hay quienes dividen a las virtudes en: naturales y sobrenaturales;


humanas y cristianas; intelectuales y morales.
LAS VIRTUDES CARDINALES

Las virtudes cardinales, llamadas también virtudes morales, son


aquellas virtudes que son esenciales para las relaciones
humanas y el orden social.
Las virtudes cardinales son la prudencia, la justicia, la fortaleza
y la templanza.
Se complementan con las virtudes teologales, que son la fe, la
esperanza y la caridad. Enciclopedia Católica Online «OMNIA DOCET PER OMNIA»
LA PRUDENCIA

La Prudencia es llamada auriga virtutum: conduce las otras


virtudes indicándoles regla y medida. Es la prudencia quien
guía directamente el juicio de conciencia. El hombre
prudente decide y ordena su conducta según este juicio

La prudencia es una virtud que tiene como propósito


enmendar o sanar la ignorancia de entendimiento. La
prudencia es la capacidad de reflexionar antes de hablar o
actuar, así como de evaluar el modo y los medios adecuados
para intervenir en una situación.

La práctica de la prudencia implica seguir al menos tres


elementos esenciales, los cuales son: pensar con madurez,
decidir con sabiduría y actuar para el bien. Todo ello implica
un proceso de reflexión continua. Enciclopedia Católica Online
«OMNIA DOCET PER OMNIA»
La Justicia:

• Descalzi (1996), sostiene que la justicia como virtud tiene que ver con
un adecuado equilibrio entre lo que esperamos recibir del mundo
interior de los demás y lo que nosotros demos de nuestro mundo
interior.
• Horta (2007), afirma, es un acto bueno, porque perfecciona y eleva al
hombre; y el tiempo en el que el hombre vive la injusticia es malo
porque destruye o aniquila al hombre y a su tiempo.
• Etimológicamente justicia: “jus” = derecho; “stare” = estar. Por lo
tanto justicia es estar en el derecho.
LA JUSTICIA
Imaginario, A. (2000) sostiene : La justicia es una virtud que surge para
contraponerse a la malicia de voluntad. Así, la justicia se comprende como
la voluntad manifiesta de una persona de que cada quien reciba lo que
merece y es justo, es decir, que cada quien reciba lo que le corresponde.
Por lo tanto, el justo respeta los derechos adquiridos del otro. Por ejemplo,
el justo respeta el derecho de propiedad tanto como el derecho de fama y
la honra del prójimo. Asimismo, el justo respeta la autoridad que
corresponde a cada quien según el rol que cumpla. El justo respeta la
autoridad de padres hacia hijos, por ejemplo.
LA FORTALEZA
Descalzi, dice: La virtud de la fortaleza es la capacidad para aceptar la
adversidad y las frustraciones con la misma entereza de ánimo, que los
triunfos. Las dudas prolongadas y las dificultades para tomar decisiones
y realizarlas, son reflejos de nuestras debilidades, que debemos
combatir.

Ingenieros, dice: “La energía es virtud juvenil; quien no la adquiere


precozmente, muere sin ella. Sólo la juventud tiene la mente plástica
para abarcar el panorama de la vida y el abrazo elástico para vencer las
resistencias ancestrales. Los hombres sin energía no cooperan en cosa
alguna de común provecho; dudan y temen equivocarse, porque no
han sabido pensar; y nunca adquieren la confianza en sí mismo y la fe
en los resultados, indispensables para acometer empresas grandes”.
TEMPLANZA

Proviene del latín: TEMPERANTIA que significa temperancia, es decir,


moderación, continencia, sobriedad

Considero que la templanza es una virtud que aunado a una fuerza de


voluntad y a una actitud prudente, nos ayuda a ser lo suficientemente
capaces de vencer todo aquello que nos lleva al vicio de la gula o desorden
en los apetitos hedonísticos o placenteros.

Descalazi, considera que Templanza es lo mismo que contención o auto


establecimiento de límites en la satisfacción de los propios apetitos. Es cuestión de
saberse contener y de no permitirse las satisfacciones que nos dificultan el acceso al
bien.
LAS VIRTUDES TEOLOGALES

En la teología católica, se llaman virtudes


teologales o virtudes teológicas los hábitos
que Dios infunde en la inteligencia y en la
voluntad del hombre para ordenar sus
acciones a Dios mismo. Tradicionalmente
se cuentan tres: la fe, la esperanza y la
caridad. Junto a estas, suelen citarse como
complemento en el ámbito de las llamadas
virtudes infusas a las virtudes cardinales.
Enciclopedia Católica Online «OMNIA DOCET PER OMNIA» Fe, Esperanza y Caridad. Esculturas de
Manuel Tolsá en la Catedral de México
Las Tres Virtudes Teologales en el santuario del Bom Jesus do Monte 
(Braga, Portugal)
C. LAS VIRTUDES TEOLOGALES

En el campo de la FE, hay una


dualidad: los crédulos (son los que
Como humanos la fe es la creen por creer, los que aceptan
seguridad y confianza que que el mundo de DIOS es un
La FE es un acto tenemos en lo que mundo de misterios). Los
íntimo, subjetivo hacemos. Debemos creyentes (son los creen que la FE
fortalecer y robustecer en CRISTO es estar convencido de
que resulta muy nuestra fe que se debe que ÉL es el CAMINO, la VERDAD y
difícil de entender. ayudar con el yo quiero, yo la VIDA y que nadie va al PADRE,
puedo y yo debo, sino a través de su palabra.
especialmente este último.
Santo Tomás (SummaTheol., I-II, Q.
LXI, aa. 2 y 4)
LA ESPERANZA

La esperanza es la virtud teologal por la cual confiamos, con absoluta


seguridad, alcanzar la vida eterna. Debemos saber que JESUCRISTO es
la última ESPERANZA de vida y en ÉL y sólo en ÉL está la salvación; se
trata de la esperanza de tener un lugar en el REINO DE DIOS. Tenemos
que vivir la esperanza de alcanzar mediante la fe y la caridad, de
reencontrar el camino (si lo hemos perdido por el pecado), de DIOS y lo
que el quiere para nosotros y cómo debemos participar de su obra
creadora. Santo Tomás (SummaTheol., I-II, Q. LXI, aa. 2 y 4)
LA CARIDAD

Es la actitud altruista que poseen las personas inclinadas a servir a su prójimo.


La CARIDAD es un instrumento valioso para la salvación de la humanidad, DIOS
la ha puesto en manos de los hombres para ayudar, servir, socorrer, proteger a
los necesitados y desamparados, a los más pobres, a los más desvalidos, a los
enfermos.
Dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, vestir al desnudo, dar
posada al peregrino, constituyen ejemplos fidedignos de caridad que se han
perennizado a través del tiempo y sintetizan elocuentemente la actitud
cariñosa y benéfica de quien tiene la voluntad de servir. SantoTomás
 (SummaTheol., I-II, Q. LXI, aa. 2 y 4)
LA IMPORTANCIA DE CRECER CON
VIRTUDES
Virtudes y valores no son lo mismo, la diferencia es que el valor se refiere a comprender lo que nos
hace mejores, mientras que la virtud se enfoca a la puesta en práctica de los valores. Es decir,
hacer vida los valores diariamente.

Para el  hombre lo importante es crecer en virtudes para ser felices. 


Puede sonar confuso, pero te lo explicamos. Para nosotros, instruir en virtudes es proporcionar a
nuestras alumnas y alumnos ,una educación más trascendental en su vida. Por ello, formamos
mujeres y hombres que guían su vida motivadas por convicciones propias y no solamente por
seguir reglas.

Aristóteles piensa que no hay que dejar nuestra vida al azar para ser felices sino
que lo mas racional es conocer cual es el camino correcto y conseguir seguirlo
siempre teniendo presente en mente la virtud. Dejar al azar lo más importante en
la vida, que es nuestro fin último, nuestra felicidad, está, tal y como dice
Aristóteles, completamente fuera de tono. (cf. Aristóteles: 1099b)
Actividad

Organizan la información en una infografía.


BIBLIOGRAFIA

Royo , A. (1988). Teología de la perfección cristiana. Madrid: BAC.


ARISTÓTELES. Ética a Nicómaco. Madrid. Alianza Editorial, S.A. 2001
Cifuentes, L. (2018). La ética en 100 preguntas. Madrid: Nowtilus.
Escobar, G., & Arredondo, J. (2019). Ética. México: Patria.
Leuridan, J. (2019). El sentido de las dimensiones éticas de la vida. Lima:
USMP.
Imaginario, A. (20 19) Especialista en Artes, Literatura Comparada e Historia.
Santo Tomás (SummaTheol., I-II, Q. LXI, aa. 2 y 4) Enciclopedia Católica
online “OMNIA DOCET PER OMNIA”

También podría gustarte