Está en la página 1de 105

ESPACIOS CONFINADOS

ESTANDAR DE SEGURIDAD Y SALUD


LEGISLACIÓN
- Los EC NO tienen una norma legal propia.

- Los trabajos en EC se deben regir por la Ley de


Prevención de Riesgos Laborales LPRL 31/95.
- Existen Además:
- RD relacionados con los trabajos a realizar.
- NTP ( Notas Técnicas de Prevención) Destacamos
NTP 223 referentes a Trabajos EC.
- GT (Guías Técnicas) relacionadas con EC,
DOCUMENTACION DE REFERENCIA

GENERAL (Legislación).

- Ley 31/95, LPRL y su reglamentación.

- RD 400/96, sobre aparatos y sistemas de protección en


atmósferas potencialmente explosivas.

- RD 39/97, Reglamento de los Servicios de Prevención.


Presencia de recursos preventivos más rigurosos en actividades con riesgo como EC.

- RD 485/97, sobre señalización de seguridad y salud en el


trabajo.
DOCUMENTACION DE REFERENCIA
GENERAL (Legislación).
- RD 486/97, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los
lugares de trabajo. (Como evaluación previa de riesgo y medidas de control en EC).

- RD 664/97, sobre protección de los trabajadores frente a riesgos


relacionados AB.

- RD 773/97, sobre utilización de EPI.

-RD 1627/97, sobre seguridad y salud en obras de construcción. (Ref


EC anexos).
- Anexo I: Actividades relacionadas con obras de construcción e ingeniería civil, como EC.

- Anexo II: Trabajos que implican riesgos especiales como EC.

- Anexo IV: Referente a ventilación, iluminación y temperatura como EC.


DOCUMENTACION DE REFERENCIA

GENERAL (Legislación).

- RD 374/2001, sobre exposición a agentes químicos en el


trabajo.

- RD 681/2003, sobre protección de los trabajadores


expuestos a atmósferas explosivas.

- RD 171/2004, Prevención de Riesgos Laborales, en


materia de coordinación empresarial.

- Directiva CE ATEX 137 1999/92.


DOCUMENTACION DE REFERENCIA
GENERAL (orientación)

- Guía técnica para evaluación y prevención de


riesgos derivados de atmósferas explosivas (INSHT).

- Guía técnica para evaluación y prevención de


riesgos en EC (INSHT).

- NTP 223: Trabajos en EC (INSHT).

- NTP 30: Permisos de trabajos especiales (INSHT).

- NTP 562: Sistema de gestión preventiva:


autorizaciones de trabajos especiales (INSHT).
LPRL 31/95
 ART. 14. El empresario deberá garantizar la
seguridad y la salud de los trabajadores.

 ART.15. -Evaluar y Evitar riesgos.


-Planificar la prevención.
-Adopción de medidas.
-Dar instrucciones a los trabajadores.

 ART.17. El empresario deberá proporcionar equipos


adecuados de trabajo así como EPI necesarios.
LPRL 31/95

 ART.18. El empresario facilitara toda la información


necesaria en relación con los riesgos.

 ART.19. El empresario deberá garantizar toda la


formación teórica y practica en materia preventiva.

 ART.22. El empresario garantizará la vigilancia


periódica del estado de salud de sus trabajadores.
OBJETIVOS GENERALES
Conocer las medidas preventivas para la seguridad y
salud para en EC.
Evitar accidentes e incidentes para trabajadores,
terceros, instalaciones y medioambiente.
Aplicar la normativa en PRL Legal Vigente.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Saber reconocer un EC.
Conocer la Legislación aplicable en materia PRL.
Identificar Riesgos.
Aplicar medidas Preventivas en EC.
DEFINICIONES
VIGILANTE:
- Persona designada por el empresario con capacidad,
conocimientos y medios suficientes para cumplir con las
labores de vigilancia.
- Permanecerá en el exterior del EC y únicamente realizará
tareas que no impidan su labor de vigilancia.
DEFINICIONES
ATMOSFERA PELIGROSA:
- Es aquella que por su composición puede entrañar
riesgo de muerte, incapacidad, lesión o enfermedad.
También aquella que pueda dificultar a una persona
abandonar el recinto por sus propios medios.
DEFINICIONES
ATMOSFERA EXPLOSIVA:
- Mezcla de sustancias inflamables con aire, en forma de
gas, vapor, niebla o polvo, en Ia que tras una ignición, Ia
combustión se propaga al resto de la mezcla no
quemada.
DEFINICIONES
VALOR LIMITE UMBRAL:
- Concentración limite de un contaminante ambiental, por
encima de la cual, no puede exponerse a un trabajador.
DEFINICIONES
VALOR LIMITE UMBRAL
- MEDIA PONDERADA EN EL TIEMPO:
- Es Ia concentración media de un contaminante
ambiental ponderada en el tiempo, a la que se puede
estar expuesto un trabajador sin efectos adversos.
8 horas/dia y 40 horas/semanales
DEFINICIONES
VALOR LIMITE UMBRAL LIMITE DE
EXPOSICION DE CORTA DURACION:
-Es el limite para exposiciones de corta duración a
contaminantes ambientales.

-Marca el limite por debajo del cual se supone ausencia


de daño aun superando el valor limite umbral - media
ponderada en el tiempo, siempre que:

-La exposición sea menor a 15 minutos.


-El tiempo entre exposiciones sea mayor a 60 minutos.
-Y un máximo de 4 exposiciones en la misma jornada.
DEFINICIONES
SUSTANCIA TOXICA:

Toda sustancia que por inhalación, ingestión y/o


penetración cutánea puedan entrañar riesgos para
la salud.
DEFINICIONES
INTOXICACION:

- Daño al organismo producido como consecuencia


de Ia penetración en el mismo de una sustancia
toxica.
DEFINICIONES
ZONAS CLASIFICADAS (ATEX O
EQUIVALENTE):

- Son áreas de riesgo clasificadas como peligras, en base


a Ia presencia de una atmosfera explosiva
DEFINICIONES
ESPACIO CONFINADO
- Cualquier espacio con medios limitados de entrada y salida.
- Con ventilación natural desfavorable.
- En el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o
inflamables o tener una atmosfera deficiente en O2 o sobre
oxigenada.
- No esta concebido ni diseñado para una ocupación
continuada por parte del trabajador.
EC
TIPOS
ABIERTOS
CERRADOS

CLASIFICACION
EC CLASE A
CLASE B
ESPACIOS CLASE C
CONFINADOS
CATEGORIAS
1ª CATEGORIA
2ª CATEGORIA
3ª CATEGORIA
TIPOS DE ESPACIO CONFINADO
ABIERTOS:
-Están abiertos por su parte superior y de una
profundidad tal que sea difícil la ventilación natural
del fondo.
Como: Fosos de engrase de vehículos. Cubas de desengrasado. Pozos.
Depósitos abiertos. Cubas.
TIPOS DE ESPACIO CONFINADO
CERRADOS:
-Son aquellos con una pequeña abertura de
entrada y salida.
Como: cisternas, silos, bodegas de barco, pozos profundos, cámaras de
registro, salas subterráneas de transformadores, arquetas, tanques
de almacenamiento, túneles y redes de alcantarillado.
CLASIFICACIÓN DE LOS E.C.

 CLASE A: Riesgo de peligro inminente. Deficiencias


de O2 o atmósferas explosivas.

 CLASE B: Los peligros para el trabajador se pueden


controlar con protección personal. Gases explosivos,
deficiencias de oxigeno o cargas térmicas dentro de
los limites permisibles.

 CLASE C: Las labores no exigen modificaciones


especiales de los procedimientos de trabajo.
Ej.- tanques nuevos, fosos abiertos al aire libre, etc.
CATEGORÍAS DE E.C.

 1ª Categoría: Es necesaria una autorización por


escrito y un plan de trabajo diseñado específicamente
para la labor a realizar.

 2ª Categoría: Precisa de seguridad en el método de


trabajo, con un permiso para entrar sin protección
respiratoria, siempre que se hayan efectuado las
mediciones necesarias.

 3ª Categoría: Se precisa seguridad en el método de


trabajo, pero no necesita permiso de entrada.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

- Los riesgos podríamos dividirlos en dos


grandes grupos:

RIESGOS GENERALES.

RIESGOS ESPECÍFICOS.
RIESGOS GENERALES (1)
 Atropellos originados por la ubicación del EC;
(registros en vías con tráfico).
 Caídas a distinto nivel (escaleras desprovistas de
aros protectores, escaleras en deficiente estado
“patés rotos” ).
 Riesgos eléctricos directo o indirecto (falta de
protección diferencial o defectos de aislamientos).
 Riesgos por desprendimientos de objetos en
proximidades a los accesos ( herramientas ).
 Riesgos por asfixia, inmersión o ahogamiento
debido a los productos contenidos en el EC (silos que
contienen productos a granel).
RIESGOS GENERALES (2)
 Riesgos térmicos (humedad, calor).
 Riesgos por contacto con sustancias corrosivas,
cáusticas.
 Riesgos biológicos (virus, bacterias).
 Riesgos por golpes con elementos fijos o móviles
debido a la falta de espacio.
 Riesgos por las condiciones meteorológicas
(lluvias, tormentas).
 Riesgos posturales (trabajos de rodilla, en
cuclillas...).
RIESGOS ESPECÍFICOS

1. Exposición a atmósferas asfixiantes.


2. Exposición a atmósferas tóxicas.
3. Exposición a atmósferas explosivas.
4. Riesgos causados por agentes biológicos.
1. ATMÓSFERAS ASFIXIANTES
A) Con deficiencias de Oxígeno:

-Cuando en un EC pasamos de una concentración del 20,8 %


de O2 (Concentración ambiental normal de oxígeno por
volumen, según altitud) a una concentración inferior al 20,5
%, ningún trabajador podrá entrar sin ERA.

B) Con sobre oxigenación:


-Cuando en un EC existe una concentración superior al 23,5
% de O2 (pérdidas en mangueras o válvulas), la atmosfera
puede ser inestable (riesgo de fuego o explosión).
-Si la concentración llega a valores del 28 % de O2, los
tejidos ignífugos, dejan de serlo.
EFECTOS DE LOS GASES EN EL ORGANISMO
2. ATMÓSFERAS TÓXICAS
-La exposición a Contaminantes Químicos es un
problema serio en actividades industriales, de
mantenimiento o construcción.

- Estos contaminantes pueden entrar:


- A través del sistema respiratorio.
- Absorbidos por la piel.
- Por ingestión.

- Los que penetran a través del Sistema Respiratorio, son


uno de los principales factores de baja profesional en
trabajos en EC.
CONTAMINANTES QUÍMICOS
MÁS FRECUENTES Y
PELIGROSOS:

 MONÓXIDO DE CARBONO (CO).


 ÁCIDO CIANHÍDRICO (HCN).
 DIÓXIDO DE CARBONO (CO2).
 ACIDO SULFHÍDRICO (H2S).
 AMONIACO (NH3) Y DERIVADOS.
 CLORO (CL) Y DERIVADOS.
 DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2).
 TRICLOROETILENO,
PERCLOROETILENO Y CLORURO
DE METILO.
EFECTOS PARA LA SALUD HCN:
- 10/50 ppm por algunas horas: Irritación respiratoria.
- 50/100 ppm dificultad para respirar y muerte en menos de por una
hora.
- 100/150 ppm en pocos minutos.
- Mas de 300 ppm: Fatal inmediatamente.
CONTAMINANTES QUÍMICOS
Efectos para la salud (1)

TIPOS DE CONTAMINANTES QUIMICOS

• 1. CORROSIVOS.
• 2. IRRITANTES.
• 3. NEUMOCONIÓTICOS.
• 4. ASFIXIANTES.
• 5. ANESTESTÉSICOS Y NARCÓTICOS.
• 6. SENSIBILIZANTES.
• 7. CANCERÍGENOS, MUTÁGENOS Y TERATÓGENOS.
• 8. SISTÉMICOS.
CONTAMINANTES QUÍMICOS
Efectos para la salud (2)
-CORROSIVOS:
Destrucción de los tejidos vivos (total o parcial).

Ejemplos: Ácidos: clorhídrico, sulfúrico, nítrico…


Bases: hidróxido sódico (Sosa), hidróxido potásico (Potasa)...

-IRRITANTES:
Reacciones inflamatorias (Por contacto breve, prolongado o
repetido).

Ejemplos: Amoniaco, cloro, bromo, cal viva (oxido calcio)...


CONTAMINANTES QUÍMICOS
Efectos para la salud (3)
-NEUMOCONIÓTICOS:
Producida por partículas sólidas (polvos, fibras, etc.) Alteración función pulmonar
(fibrosis masiva progresiva, endurecimiento, parénquima pulmonar, reducción capacidad
pulmonar).

Ejemplos: sílice libre (silicosis), amianto (asbestosis), neumoconiosis del carbón…


CONTAMINANTES QUÍMICOS
Efectos para la salud (4)
-ASFIXIANTES:

- ASFIXIA FÍSICA: Producen el desplazamiento o consumen el oxigeno del


aire.

Ejemp: CO2, Hidrocarburos, GLP. Etc.

- ASFIXIA QUÍMICA: Alteran los mecanismos oxidativos biológicos.

Ejemplos: Cianuros(HCN), Monóxido de carbono (CO) Sulfuro de hidrogeno (H2S).


CONTAMINANTES QUÍMICOS
Efectos para la salud (5)

-ANESTÉSICOS / NARCOTICOS:

Depresión del SNC (Sistema Nervioso Central) Generalmente reversible.

Ejemplos: Cloruro de metileno, alcohol etílico..

-SENSIBILIZANTES:

Reacción de híper sensibilización


a) Por inhalación.
b) por contacto cutáneo.

Ejemplos: a) por inhalación: cromatos, sales de níquel, isocianatos...

b) por contacto cutáneo: determinados plaguicidas, níquel,


formaldehído, berilio...
CONTAMINANTES QUÍMICOS
Efectos para la salud (6)
-CANCERÍGENOS, MUTÁGENOS Y TERATÓGENOS:

-Cancerígenos: Favorecen la aparición de Cáncer.


Ejemplo: Ac arsénico y sus sales, Acrilamida, Alquitrán, Asbesto
(Amianto), Benceno, Cd, Cloruro Vinilo, Cr(VI),Oxido de
Etileno...

-Mutágenos: Favorecen modificaciones/malformaciones hereditarias.


Ejemplo: Acrilamida, Benzopireno, Cloruro de Cd, Fluoruro Cd,
Dicromato de K, Oxido de Etileno...

-Teratógenos: Alteraciones en la reproducción y malformaciones del


feto (NO hereditarias)
Ejemplo: Arseniatos, Cromatos de Pb, CO, Benzopireno,
2-etoxietanol...
CONTAMINANTES QUÍMICOS
Efectos para la salud (7)
-SISTEMICOS: Alteraciones de órganos o sistemas específicos
(hígado, riñón…).

Ejemplo: Pesticidas, Disolventes, Metales pesados…


SOBRE LOS GASES Y VAPORES:

-- DENSIDAD: uno de los factores a tener en cuenta en EC.


Gas mas denso- pesa mas que el aire.
Gas menos denso- pesa menos que el aire.

GAS /VAPOR DENSIDAD Kg/m3 (1.013 bar y 15°C)


Aire 1.225 Kg/m3
Hidrógeno 0.08 Kg/m3
Acetileno 1.11 Kg/m3
Gas Natural 0.61 Kg/m3
Propano 1.89 Kg/m3
Butano 2.54 Kg/m3
Metano 0.68 Kg/m3
Gasolina 3-4 Kg/m3
Nitrógeno 1.18 Kg/m3
Argón 1,69 Kg/m3
SOBRE LOS GASES Y VAPORES:

 VLA (valores límites ambientales): concentración a partir del cual


puede ser perjudicial para la salud.

 IPVS: concentración inmediatamente peligrosa para la vida o la salud.


-Es la concentración máxima expresada en ppm o en mg/m3 a la
cual, en caso de fallo o inexistencia de equipo respiratorio, se
podría escapar en un plazo de 30 minutos sin síntomas graves ni
efectos irreversibles para la salud.
3. ATMÓSFERAS INFLAMABLES Y
EXPLOSIVAS
-Toda mezcla en aire, de sustancias inflamables en
forma de Gas, vapor, niebla o polvo, en las que tras
una ignición, la combustión se propaga a la
totalidad de la mezcla no quemada.
TRIANGULO DEL FUEGO
-Es la antigua representación gráfica de la combustión, en la
que confluyen tres elementos para producir un fuego
(Combustión no auto mantenida):

 Un agente reductor  Un agente oxidante,

le

Co
al que llamaremos

t ib
al que llamaremos

mb
comburente

us
combustible

u
mb
(madera, papel, (oxígeno, nitrato

re
sódico, peróxido)
Co

n
gasolina,...)

te
Energía de activación

 Una energía de activación que es


preciso aportar para que el combustible
y el comburente reaccionen, iniciando
así la combustión.
TETRAEDRO DEL FUEGO
- Es la actual representación gráfica de la combustión e
incluye un cuarto factor: La Reacción en Cadena
“imprescindible para mantener la combustión”
(Combustión auto-mantenida).
ENERGIA DE ACTIVACION
-TEMPERATURA DE IGNICION : Es la mínima temperatura a la que un material combustible
emite vapores en concentración suficiente, para que en presencia de una fuente de
ignición, se inicie la combustión ( varia con el % de Oxigeno , y la pureza del combustible)
El Reglamento de Clasificación Envasado-Etiquetado de sustancias peligrosas , considera a un
liquido como INFLAMABLE cuando su ( Ti ) es < 55 º C.

-TEMPERATURA DE INFLAMACION: Es la mínima temperatura a la cual emite vapores en


concentración suficiente para que en presencia de una fuente de ignición se inicie y
mantenga una combustión.

-TEMPERATURA DE AUTOIGNICION : Es la mínima temperatura a la que se inicia la


combustión de manera espontánea sin necesidad de fuente de ignición (Cuanto mas baja,
mas peligroso es el combustible)

Producto Tª Inflamación Tª Autoignicion


Gasolina 92 - 43 + 330
Keroseno +38 + 210
Gasóleo +60 + 350
Aceite Oliva +225 + 343
CONCENTRACION DE GASES

- Limite INFERIOR de Inflamabilidad: (Lii o LiE)


la concentración MINIMA de vapores combustibles, por debajo de la
cual, no se producirá la ignición (demasiado pobre para arder).

- Limite SUPERIOR de Inflamabilidad : ( LSi o LSE)


-la concentración MAXIMA de vapores combustibles, por encima de la
cual, no se producirá la ignición, (demasiado rica para arder ).
- Rango de Inflamabilidad: el intervalo de concentraciones ( % ) de
vapor del combustible en el aire , a las cuales la mezcla puede entrar
en ignición.
-Cuanto mayor es el RANGO de INFLAMABILIDAD, de un combustible
mayor es su PELIGROSIDAD , por la mayor probabilidad de mezclas
( vapores- aire) dentro de los limites de inflamabilidad.
LIMITES de INFLAMABILIDAD

Producto % ( L.I.I. - L.S.I.)

(LSI) Gasolina 92 ( 1,3 - 7,1 )

Queroseno ( 0,6 - 8 )

Gasoleo (Diesel) ( 0,6 - 6,5 )

Aceite Oliva ( 1,5 - 7,6 )

(LII) Hidrogeno (4 - 76 )

Butano ( 1,8 - 8,4 )

Propano ( 2,1 - 9,5 )

Etanol ( 3,3 - 19 )

Acetileno ( 2,5 - 100 )


APARATOS DE MEDICIÓN DE
ATMOSFERAS
- En el mercado existen gran cantidad de medidores pudiendo
clasificarse en dos grandes grupos:

- Monofuncion: solo miden un gas especifico, previamente tarado de fabrica.


Ejemplo: Oxímetros, monoxímetros, medidores de CO2, Explosimetro,Gas
toxico, etc.

- Multifunción: Miden varios parámetros, normalmente:


-O2 (>19,5 < 23,5)
-CO (ppm)
-LII (Normalmente Metano, pero se puede pedir con cualquier otro gas inflamable)
-Gas toxico (Sulfuro de hidrogeno u otro o varios de ellos)
APARATOS DE MEDICIÓN DE ATMOSFERAS
EVALUACIÓN DE ATMÓSFERAS:
- EQUIPOS DE MEDICIÓN PORTÁTIL.
- Los equipos de medición y detección, son la clave para el control de las
condiciones de la atmósfera interior de los EC.

HAY TRES TIPOS DE EQUIPOS:


- Tubos colorimétricos.
- Chips.
- Monitores digitales.
MEDICIONES
COMO CRITERIO GENERAL:
- Previamente al acceso al EC se medirá, desde el exterior
de la instalación o zona segura, utilizando equipos
apropiados.

- Si no se puede alcanzar todo el espacio desde el exterior


se ira avanzando paulatinamente, siempre desde zona
controlada.

- Monitorización permanente de la atmosfera.


MEDICIONES
COMO CRITERIO GENERAL:

- Cuando las condiciones ambientales en el interior del EC


no sean adecuadas no se accederá al mismo:
- Mientras no se consigan condiciones adecuadas.
- Con medidas de seguridad que permitan controlar
los riesgos.
MEDIDAS ESPECIALES PARA ATMÓSFERAS
EXPLOSIVAS

-siempre que se penetre en el interior de un EC se debe proceder a


una medición con un explosímetro.
(Indispensable para saber si hay presentes gases inflamables o
explosivos).

- Si se detectan gases, las técnicas de prevención de explosiones


se basan en:

- Eliminar las fuentes de ignición.


- Evitar que gases y vapores lleguen a su LIE.
- Inertizar los contenedores que alberguen
dichos productos.
COMO REDUCIR LOS LIMITES DE
INFLAMABILIDAD (1)

 A) Lavado y limpieza:
-Para eliminar productos residuales,
dependerá de la sustancia que se
halla contenido.
-Puede ser necesario:
-Lavarlo con agua fría o caliente.
-vaporizar.
-Neutralizar químicamente los
residuos.
-todos los residuos, de desecho,
deben ser dispuestos según las
normas que rigen el cuidado medio
ambiental.
COMO REDUCIR LOS LIMITES DE
INFLAMABILIDAD (2)
 B) DILUCIÓN POR VENTILACIÓN:
-Puede usarse aire o gases inertes.

LA DILUCIÓN CON AIRE,


-Ventaja es método económico y sin
límites
-Desventaja, la dilución hace pasar la
atmósfera del interior del EC y del
lugar de venteo por el rango de
inflamabilidad. (puede causar una
explosión).

Este método de dilución con aire es


recomendable cuando no hay fuentes
de ignición en el EC ni en las
proximidades y cuando el venteo de
la salida de aire y gas, es segura de
acuerdo a la dirección del viento.
MEDIDAS PREVENTIVAS

 DOCUMENTACIÓN.
 COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES
EMPRESARIALES.
 MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES.
 MEDIDAS PREVENTIVAS EN ATMÓSFERAS
PELIGROSAS.
 MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS CONTRA
CAÍDAS A DISTINTO NIVEL.
MEDIDAS PREVENTIVAS
- El acceso al EC se debe comunicar previamente al
centro de control responsable de la instalación o, en su
defecto, a la unidad que autoriza el trabajo.

-El centro de control (o unidad autorizante) confirmara


con el responsable del trabajo el cumplimiento de las
condiciones indicadas en el permiso.
MEDIDAS PREVENTIVAS
- En EC propiedad de terceros se solicitara información
y colaboración del propietario.
MEDIDAS PREVENTIVAS
- Disponer del permiso de trabajo, comprobando que
tiene identificados los contaminantes a medir, las
medidas preventivas a adoptar y el sistema de acceso
al EC.
- El responsable del trabajo debe verificar que se dan
todas las condiciones indicadas en el permiso de
trabajo antes de realizarlo.
MEDIDAS PREVENTIVAS
COORDINACION

- Debe existir coordinación en todas las labores entre:


- Empresas coincidentes en los trabajos.
- Departamentos relacionados.
- Personal actuante en los trabajos.
MEDIDAS PREVENTIVAS
RECURSOS PREVENTIVOS

- Presencia de una o varias personas asignadas por el


empresario para vigilar el cumplimiento de actividades
preventivas en el trabajo.

- Su presencia será obligatoria :

- Cuando concurran en un mismo centro empresas


con actividades de riesgo.

- En la realización de actividades peligrosas o con


riesgo especial.

- Por requerimiento de la inspección de trabajo.


MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
 Relación de las medidas a tener en cuenta por los operarios
que van a trabajar en EC y confección un listado de los
equipos de protección básicos que se deben utilizar.

 Equipos de protección individual (EPI):


cualquier equipo destinado a ser llevado por el trabajador
para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan
amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier
complemento o accesorio destinado a tal fin.
MEDIDAS PREVENTIVAS
SEÑALIZACION

- Delimitar la entrada del espacio confinado. Proteger los


accesos abiertos mediante vallas y/o barandillas.

- No permitir el inicio del trabajo en vías de circulación


abiertas al trafico sin que se haya colocado la señalización
oportuna.

- En trabajos nocturnas o en condiciones de baja


visibilidad, instalar luces reglamentarias; si se invade la
calzada las luces deben ser intermitentes.
MEDIDAS PREVENTIVAS
- En los EC de gran longitud, como galerías de
servicios, túneles, etc.
El equipo de trabajo en el interior debe estar compuesto
al menos por dos personas.
MEDIDAS PREVENTIVAS

- Establecer los medios para controlar el personal que


accede al interior del EC. En aquellos espacios en los
que no se pueda ejercer control visual desde el exterior
el vigilante deberá mantener un registro de entrada y
salida.
MEDIDAS PREVENTIVAS
- Previo a la realización del trabajo, se identificaran,
cerraran, sellaran y consignaran : Válvulas, Conductos,
Elementos auxiliares, así como cualquier elemento
mecánico que pueda accionarse y provocar accidentes.

- Comunicando este hecho a cualquier operario que


pudiera incidir sobre estos mecanismos.
MEDIDAS PREVENTIVAS
- En los trabajos en EC deben adoptarse, con
independencia del tipo de trabajo a realizar, medidas
para prevenir los posibles riesgos de asfixia,
intoxicación, incendio y/o explosión, además de tener
en cuenta los riesgos generales del entorno y de
acceso al espacio confinado.
MEDIDAS PREVENTIVAS
- Previamente a la realización de los trabajos actuaremos
sobre todos aquellos elementos que puedan dificultar una
ventilación natural favorable: apertura de puertas y tapas
en la instalación, eliminación de chapas en zanjas, etc.
MEDIDAS PREVENTIVAS
PLAN DE RESCATE

- Disponer de un plan de rescate y evacuación que


contenga como mínimo:

- Posibles emergencias y como actuar en cada caso.

- Medios para rescate, evacuación y equipo respiratorio de


evacuación por cada trabajador que acceda al EC;
MEDIDAS PREVENTIVAS
PLAN DE RESCATE

- Uso de trípode y arnés conectados, si la actividad o la


configuración del EC lo recomiendan.

- Se debe comprobar el estado de los equipos de rescate y


evacuación y ubicarlos en las proximidades del EC.
MEDIDAS PREVENTIVAS

- Actuar sobre cualquier actividad del entorno del EC que


pueda provocar alteraciones nocivas:

- Obstrucción de conductos de ventilación.

- Emisión de gases de combustión en sus


proximidades.

- Filtraciones.

- Comunicación de conductos con el EC.

- Trabajos con productos tóxicos, etc.


MEDIDAS PREVENTIVAS
MEDICIONES

- Comprobar el estado y funcionamiento de los equipos


de medición.

- Poner en marcha los detectores de gas en atmosfera


"limpia".
MEDIDAS PREVENTIVAS
MEDICIONES

- Realizar las mediciones ambientales desde el exterior,


acoplando una sonda de medición al detector de gases.
Registrar las mediciones iniciales.

- En caso de detectarse atmosfera no respirable, no iniciar


el trabajo hasta que se den las condiciones adecuadas.
MEDIDAS PREVENTIVAS
- Precaución con acumulaciones de lodos o materias
orgánicas en descomposición, potencialmente peligrosas,
adoptando las medidas de prevención correspondientes.

- Protección Respiratoria.
- Epi anti-salpicaduras.
- Posible contacto con AB.
MEDIDAS PREVENTIVAS
- Si se utilizan equipos de ventilación forzada en zonas
clasificadas ATEX . estos deberán estar certificados.

- Cuando se realicen actividades que impliquen el uso de


Productos Químicos se seguirán las especificaciones de su
ficha de seguridad.
MEDIDAS PREVENTIVAS
- Los limites de seguridad en atmosferas para trabajos
en EC se establecen en los siguientes valores:

- La concentración de oxigeno deberá estar


comprendida entre el 19,5 y el 23,5.

-La concentración de Gas toxico será inferior a


su valor limite umbral (corta duración).

- La concentración de Gas combustible será


inferior al 20% del LIE.
MEDIDAS PREVENTIVAS

- Impedir el estacionamiento de vehículos o maquinas


con motor de combustión cerca de la(s) boca(s) de
entrada y salida para evitar que los gases generados
penetren en el interior.
MEDIDAS PREVENTIVAS
- Si se indica en el premiso de trabajo o si se detectan
condiciones adversas, planificar los tiempos de
permanencia en el interior del EC, en su caso
estableciendo pausas en función de la temperatura y
del régimen de trabajo.
DURANTE EL TRABAJO EN EC

- Mantener la vigilancia desde el exterior


permanentemente.

- Mantener las vías de entrada y salida despejadas y


libres de materiales.
- Los trabajadores deben llevar permanentemente en
funcionamiento un medidor de atmosferas funcionando
continuamente.
DURANTE EL TRABAJO EN EC

-Si se alcanzan valores fuera de los limites de


seguridad, o ante fallo del medidor los operarios
deberán salir inmediatamente del EC.
- Nunca anular las señales visuales o acústicas de los
aparatos de medición.
- El vigilante debe estar en comunicación continua con
el personal del interior, utilizando sistemas adecuados.
AL FINALIZAR TRABAJO EN EC

- Recoger los objetos y herramientas y retirar los


residuos que se hayan generado en la ejecución de los
trabajos.
- Realizar el recuento del personal ejecutor de los
trabajos y comunicar la finalización de los mismos.
DOCUMENTACIÓN EN EC
- La información documental forma parte de la actividad
preventiva.
- Debe ser conocida por todos los empleados y es
de obligado cumplimiento.

- Esta documentación se denomina Procedimiento o


Instrucción de trabajo, que sería recomendable que fuese
acompañado de un permiso o autorización de trabajo
especial.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO:

 Este documento desarrolla de una manera específica los


protocolos de actuación para poder penetrar en el EC.

 Para realizar un procedimiento de trabajo se realizan una


serie de tareas:

- Recopilación de toda información sobre EC y


su entorno.
- Identificación de los riesgos existentes y
probables.
- Evaluación de los riesgos identificados.
- Planificación de las medidas preventivas.
PERMISO ESPECIAL DE ENTRADA:

 El permiso o autorización de trabajo especial, sin él, no se


debería nunca dejar entrar a ningún trabajador en el interior de
un EC.

 LOS OBJETIVOS DEL PERMISO SON:

- Restringir el acceso.
- Asegurar la coordinación entre
departamentos o entre empresas.
- Servir de registro de firmas.
- Enumerar e informar sobre las
medidas preventivas básicas.

- Este permiso es un chequeo rápido para que la entrada al


interior del EC y el desarrollo de la actividad en su interior se
lleven a cabo según criterios de seguridad.
PERMISO ESPECIAL DE TRABAJO
EQUIPOS DE
PROTECCION
RESPIRATORIA
APARATOS DE
P R O T E C C IÓ N R E S P IR A T O R IA

D E P E N D IE N T E S IN D E P E N D IE N T E S
Respiradores XP
Filtros
E Q U IP O S A IS L A N T E S
D E L ÍN E A ERA
Semiautónomos

CEN 149 F F P
C IR C U IT O C IR C U IT O
A B IE R T O CERRADO
EPR PARA EVACUACIÓN:

-La finalidad de estos equipos es la de proteger al usuario


durante un espacio corto de tiempo para la evacuación
en una situación de emergencia.

TIPOS DE EQUIPOS:

• EPR AUTÓNOMO DE CIRCUITO CERRADO


PARA EVACUACIÓN.
• EPR AUTÓNOMO DE CIRCUITO ABIERTO
CON MASCARA COMPLETA O BOQUILLA.
• EPR AUTÓNOMO DE CIRCUITO ABIERTO
CON CAPUCHA.
• EPR DISPOSITIVOS FILTRANTES CON
CAPUCHAS PARA EVACUACIÓN DE
INCENDIOS.
VENTILACIÓN:
- Es una técnica preventiva para el control de la atmósfera interior de
un EC.

- Es una de las medidas más eficaces, intuitivas y económicas.

- Permite sustituir el aire interior de un local por otro exterior para


mejorar las condiciones de pureza, temperatura o humedad.

- Mantiene el gas por debajo de su LIE.

- La extracción permite sacar aire y gas.

- Los equipos deben ser antideflagrantes,


- es decir que no generen chispas.
VENTILACIÓN:
TIPOS DE VENTILACIÓN:

- GENERAL o AMBIENTAL: El aire introducido se expande por


todo el local .

- LOCALIZADA: Extrae directamente el contaminante situando


para ello un equipo localizado en la fuente.

- SOBREPRESIÓN: Introducir aire, sobre presionando la


atmósfera interior con respecto a la exterior.

- DEPRESIÓN: Extracción o aspiración para que la atmósfera


interior tenga menor presión que la exterior, consiguiendo
que entre de forma natural aire del exterior.
LA INERTIZACIÓN:
- Permite, introduciendo un gas inerte como Nitrógeno o
Argón, desplazar el aire, pudiendo trabajar en una
atmosfera no inflamable.
- El peligro, es que genera atmósferas asfixiantes.
SISTEMA DE
VENTILACIÓN
FORZADA
EQUIPOS NECESARIOS:
- VENTILADOR PORTATIL.
- JUEGOS DE MANGUERAS FLEXIBLES O CONDUCTOS.
- FILTROS.
PRIMEROS AUXILIOS (1):
- Existen multitud de acciones que podemos realizar:
- Desobstruir las vías respiratorias.
- Si no existen lesiones medulares, podemos tumbar al
accidentado de costado (Posición de seguridad).
- Abrigarle y tranquilizarle.
PRIMEROS AUXILIOS (2):
- Facilitar aire limpio con un EPI respiratorio.

- Realizar maniobras de RCP básicas si las conocemos.


PRIMEROS AUXILIOS (3):
- Inmovilizar los miembros que puedan sufrir traumatismos.

- Taponar posibles hemorragias por heridas abiertas


mediante compresión.
FIN
Gracias por su
atención.

También podría gustarte