Está en la página 1de 11

LEY GENERAL DEL

TRABAJO
LEY GENERAL DEL TRABAJO

Se promulgó el 24 de mayo de 1939, elevada a Ley el 8 de diciembre


de 1.942.
Artículo 1º La presente Ley determina con carácter general los
derechos y obligaciones emergentes del trabajo, con excepción del
agrícola, que será objeto de disposición especial. Se aplica también a
las explotaciones del Estado y cualquiera asociación pública o privada,
aunque no persiga fines de lucro, salvo las excepciones que se
determinan.
LEY GENERAL DEL TRABAJO

COMPRENDE DENTRO DE LOS ALCANCES DE LA LEY:


 Trabajadores en zafras y algodón y caña de azúcar, castaña y
gomeros
 Empleados y obreros de peluquerías y trabajadores y obreros del
Estado
 Trabajadores temporales de la agricultura
 Empleados de empresas y casa comerciales
LEY GENERAL DEL TRABAJO

 Personal de instituciones y empresas públicas que se encuentran bajo la


L.G.T.
 Deportistas profesionales
 FANCESA, CESSA, ELAPAS, COTES, TIGO, ENTEL, VIVA
 Trabajadoras del hogar
 Trabajadores agrícolas fueron incorporados a la LG.T. (1996)
LEY GENERAL DEL TRABAJO

 Ley 3613 de 12 de marzo de 2007, Restituye al régimen laboral de


la L.G.T. a los trabajadores asalariados de los Servicios
Departamentales de Caminos (excepto la dirección ejecutiva, jefes
de direcciones, jefes de unidades y Asesores)
 Ley 321 de 18 de diciembre de 2012 incorpora a los trabajadores de
servicios manuales y técnico operativo de los Gobiernos Autónomos
Municipales (excepto Dirección, secretarias generales y ejecutivas,
jefaturas, asesor y profesional).
LEY GENERAL DEL TRABAJO

SE EXCLUYE DE LOS ALCANCES DE LA LEY GENERAL DEL


TRABAJO:
 Servidores Públicos
 Trabajadores de la educación fiscal (Magisterio)
 Miembros de las fuerzas armadas y policía nacional
 Consultores en Línea y consultores por producto
LEY GENERAL DEL TRABAJO
El artículo 2º de la Ley General del Trabajo define: Patrono es la persona
natural o jurídica que proporciona trabajo, por cuenta propia o ajena, para la
ejecución o explotación de una obra o empresa. Empleado y obrero es el que
trabaja por cuenta ajena. Se distingue el primero por prestar servicios en tal
carácter; o por trabajar en oficina con horario y condiciones especiales,
desarrollando un esfuerzo predominantemente intelectual. Quedan
comprendidos en esta categoría de empleados todos los trabajadores
favorecidos por leyes especiales. Se caracteriza el obrero por presentar
servicios de índole material o manual comprendiéndose en esta categoría,
también, al que prepara o vigila el trabajo de otros obreros, tales como
capataces y vigilantes.
LEY GENERAL DEL TRABAJO

Artículo 3ro. En ninguna empresa o establecimiento el número de


trabajadores extranjeros podrá exceder del 15% del total y
comprenderá exclusivamente a técnicos. El personal femenino
tampoco podrá pasar del 45% en las empresas o establecimientos que,
por su índole, no requieren usar el trabajo de éstas en una mayor
proporción. Se requiere ser de nacionalidad boliviana para
desempeñar las funciones de Director, Administrador, Consejero y
Representante en las instituciones del Estado, y en las particulares
cuya actividad se relacione directamente con los intereses del Estado,
particularmente en el orden económico y financiero.
LEY GENERAL DEL TRABAJO

Artículo 8.- Los mayores de 14 años y menores de 18 años, podrán


pactar contratos de trabajo, previa autorización de los padres o tutores
o en su defecto del inspector del trabajo.
CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN
LABORAL
D.S. 23570 de 26 de julio de 1993 y D.S. 28699 de 1 de mayo de 2006
a) La relación de dependencia y subordinación del trabajador respecto
al empleador.- Considerada como una característica fundamental de la
relación de trabajo, el trabajador tiene la obligación de acatar órdenes e
instrucciones del empleador, sobre el modo, tiempo y cantidad de trabajo,
es decir, que el trabajador tiene la obligación de cumplir un horario; el
empleador además de dar instrucciones también impone reglamentos
internos que el trabajador debe cumplir y finalmente, el trabajador tiene
una subordinación económica, que es la retribución económica principal
fuente de ingresos del trabajador, para su subsistencia y la de su familia.
CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN
LABORAL
b) La prestación de trabajo por cuenta ajena.- El trabajo que se
realiza es en beneficio directo de una tercera persona, aunque sea su
familiar, todo lo que hace un trabajador en su fuente laboral, no le
pertenece, sino al quien le paga para que piense o haga algo que es el
empleador.
c) La percepción de remuneración o salario, en cualquiera de sus
formas y manifestaciones. Refiriéndose a la remuneración diaria,
semanal, quincenal y la más común la mensual.

También podría gustarte