0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas13 páginas
Descripción:
Creación de una empresa y/o asociación civil, elaborada por alumna del Instituto de Educación Superior Rosario Castellanos, cursando el 5to semestre.
Asociación civil que atiende a personas con discapacidad intelectual en un centro terapeutico y casa hogar.
Creación de una empresa y/o asociación civil, elaborada por alumna del Instituto de Educación Superior Rosario Castellanos, cursando el 5to semestre.
Asociación civil que atiende a personas con discapacidad intelectual en un centro terapeutico y casa hogar.
Creación de una empresa y/o asociación civil, elaborada por alumna del Instituto de Educación Superior Rosario Castellanos, cursando el 5to semestre.
Asociación civil que atiende a personas con discapacidad intelectual en un centro terapeutico y casa hogar.
simple vista son el rostro de una persona, las piezas de rompecabezas y la forma escrita en clave morse de la palabra SOS • Mantener a la vanguardia sobre los • Nuestra misión es promover, temas relacionados a las diferentes cuidar y salvaguardar el discapacidades intelectuales, brindando bienestar de los niños, cursos, capacitaciones, platicas y talleres adultos y ancianos con a los familiares, docentes y personal adscrito, para un entendimiento e discapacidades intelectuales inclusión social apta, a su vez, ser una y el de sus familias con casa hogar donde se cubran todas las programas especializados, necesidades de las personas que formen atención de primer nivel y parte, brindando seguridad y confiabilidad a las familias que ocupen brindar un espacio en donde de nuestros servicios para los diferentes puedan vivir para cumplir grupos etarios todos sus sueños Respeto Confianza Solidaridad Amor
Enseñanza Fortaleza Honestidad.
• Se busca ser una empresa de tipo asociación civil, en donde se les de la oportunidad de vivir, aprender y crecer a personas con discapacidades intelectuales, a los padres de familia brindarles el apoyo y sustento para que se haga un trabajo de tipo dual (familia-centro terapéutico), aunado a que también se les busca dar la seguridad y confianza que luego la sociedad les quita por tener a un hijo con una discapacidad, también se da la oportunidad de ser una comunidad unida y ferviente, para que dentro del área de la casa hogar, vivan una vida sin complicaciones y con oportunidades para un desarrollo optimo, donde los limites se los pondrían las personas con discapacidad que vivan aquí y quieran formar parte de este vinculo de SOS para mucha más gente que viva con este tipo de condiciones. • Lograr que los niños, jóvenes y adultos con • Capacitar en las diferentes áreas de interacción a las familias de personas con discapacidad intelectual. discapacidades intelectuales obtengan la mayor independencia e integración a la • Crear capacitaciones constantes para que el publico en sociedad productiva de una manera eficiente, general tenga un acercamiento a lo relacionado con las personas con discapacidad intelectual. con base a nuestros programas especializados. • Ser una opción vanguardista para cuidar y proteger a • Brindar a las familias herramientas que niños, adolescentes y adultos con discapacidad permitan contribuir en el desarrollo de su hijo intelectual y no tengan o sean referidos a la casa hogar. y así lograr un complemente de nuestro • Brindas herramientas educativas y sociales a las personas trabajo en casa. con discapacidad intelectual que estén en LadaDada. Ser un centro consolidado a nivel nacional, en donde se repliqué la forma de trabajo de la asociación civil LadaDada y Ser un centro y casa hogar se de atención a la mayoría de reconocido en la Ciudad de la población con discapacidad México, que brinde atención intelectual, aunado, además de interdisciplinaria y como red de Consolidarse como una opción formar parte de la Asociación apoyo no solo a familias, sino a viable y rentable a las familias de asociaciones para personas instituciones de atención en que requieran nuestros con autismo, Asperger, casos jurídicos, médicos y servicios de centro síndrome de Down y síndrome sociales, para así, construir una terapéuticos, y comenzar a de hunter, entre otras, dando sociedad más equitativa y con formar una familia en nuestra así una atención vanguardista, muchas aristas de intervención casa hogar para las personas al alza y con diferentes e investigación. con discapacidad intelectual enfoques metodológicos. que por diferentes motivos han sido abandonados y/o sus familiares buscan seguridad integral para un futuro. • En LAdaDada se busca que las capacitaciones y/o actualizaciones con base en las diferentes discapacidades que manejamos (TEA, Asperger, síndrome de Down y síndrome de hunter) sean las más recientes en cuanto a los avances de diagnóstico y trabajo evaluativo (terapias), así como impartir talleres, cursos y/o capacitaciones para los padres de familia, ya que la familia es el principal motor para el desarrollo de nuestros pacientes y también los miembros de las familias tengan las suficientes herramientas para “lidiar” con las diferentes situaciones que pasen en el desarrollo de nuestros pacientes. • Objetivo: salvaguardar la vida de la comunidad del centro terapéutico y la casa hogar, así como los bienes patrimoniales de la institución, a través de establecer y mantener los mecanismos de coordinación entre las áreas que la integran, para que accionen antes, durante y después de la presentación de cualquier siniestro y/o contingencia. • Dado a la población que atendemos en LadaDada se ocuparan tres manuales de primeros auxilios, mismo que se les enseñaran al personal para contener a nuestros pacientes, dado a que la reacción ante las situaciones de crisis por emergencias es muy diferente por sus discapacidades, algunos de nuestros paciente reaccionan diferente a los sonidos, a las multitudes y/o movimientos bruscos, igual se desorganizan al ser expuestos a cambios rápidos, llegando a que tales situaciones de emergencia puedan ser peligrosas para ellos. Los manuales que se usarán serán los siguientes. Buenas practicas en la atención a personas con discapacidad Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo