Está en la página 1de 5

LA PLANEACIÓN

ORÍGEN

• Los orígenes remotos de la planificación educativa se remontan, según algún


tratadista, a la India y a la Grecia de Platón y Jenofonte, juntamente con la
planificación urbana. En la Edad Moderna, a partir de finales del S. XIX y principios
del XX, la planificación del urbanismo en el Reino Unido produjo las “ciudades
jardín”, auténticas zonas residenciales que tanto éxito han tenido posteriormente.
Pero, en su forma actual, sus orígenes son mucho más cercanos, y ha sido la
ideología colectivista del marxismo-leninismo su verdadera cuna. La planificación
fue, en un principio, de índole económica, sin que se atendiese, para nada, a la
educación; sin embargo no tardó mucho en englobar también este sector.
NATURALEZA

• La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de


la educación. Gracias a este tipo de planeación es posible definir qué hacer y
con qué recursos y estrategias. Es aquella que nos permite proveer la efectividad
del proceso enseñanza-aprendizaje mediante la instrumentación de estrategias
apropiadas, tomando en cuenta el Sistema Educativo Nacional, el contexto de la
escuela, tipo de grupo e incluso al alumno en su individualidad.
CONCEPTO

• La planificación es, pues, un proceso de secuencias a través del cual se establecen una
serie de pasos que conducen la enseñanza a una meta final, teniendo el proceso más
cercano a lo que queremos o deseamos que se de. Una planificación eficaz requiere poner
en marcha una serie de habilidades cognitivas, que no siempre resultan conscientes para
el que planifica.
LA PLANEACIÓN Y SU VALIA

• Es esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier institución educativa,


ya que a través de ella se prevén las contingencias y cambios que pueden
presentarse a futuro, y se establecen las medidas necesarias para afrontarlos.
Por otra parte, el conocer hacia dónde se dirige la institución permite encaminar
y aprovechar mejor los esfuerzos.

También podría gustarte