Está en la página 1de 102

SISTEMA

DIGESTIVO

Lic. Chinellato Pablo E.


 La endoscopia es una técnica diagnóstica,
que consiste en la introducción de una
cámara o lente dentro de un tubo o
endoscopio a través de un orificio natural, una
incisión quirúrgica o una lesión para la
visualización de un órgano hueco o cavidad
corporal.
La endoscopia además de ser un procedimiento diagnóstico mínimamente invasivo,
también puede realizar maniobras terapéuticas como una colecistectomía,
laparoscópica o la toma de biopsias.

Según el orificio por el que se introduzca el endoscopio:

 Por boca hasta duodeno: endoscopia digestiva alta o panendoscopia oral


diagnóstica, que visualiza:
 El esófago: esofagoscopia.
 El estómago: gastroscopia.
 El duodeno: duodenoscopia.
 Generalmente se visualizan los tres órganos llamándose la prueba
esofagogastroduodenoscopia.
 Por ano hasta ciego: endoscopia digestiva baja, que visualiza:
 Recto: rectoscopia
 Colon sigmoides: sigmoidoscopia
 Colon (completo): colonoscopia
 Por meato uretral hasta vejiga urinaria, se llama cistoscopia. A través de los
orificios ureterales accediendo a uréteres, pelvis renal y cálices renales, se
denomina ureterorrenoscopia.
 Por vestículo nasal: puede ser:
 Una endoscopia otorrinolaringológica o panendoscopía ORL: En la que se
visualizan fosas nasales, cavum, faringe y sobre todo laringe (laringoscopia
directa).
 Una broncoscopia, en la que se visualizan los bronquios.
 Una nasofaringolaringofibroscopía.
 Por introito vaginal: para visualizar las cavidades de los órganos
reproductores femeninos:
 Vagina: colposcopia.
 Útero: histeroscopia.
 Mediante pequeñas incisiones quirúrgicas, la endoscopia puede ser:
 Mediastinoscopia: es la visualización del mediastino.
 Toracoscopia: es la visualización de la cavidad torácica o pleural.
 Laparoscopia: es la visualización de la cavidad abdominal o peritoneal.
 Artroscopia: visualización de una cavidad articular, generalmente de las
rodillas.
 Durante el embarazo, la visualización del feto se llama fetoscopia.
Cardias

Píloro
Cuidados de Enfermería Endo y Rectoscopia
Cuidados previos a la exploración
• Información al paciente y familia del estudio
• Consentimiento informado firmado por el paciente y el médico
• Ayunas 12 horas antes de la exploración. Enema en caso de rectoscopia.
• Retirar prótesis dentales y todo material metálico (anillos, cadenas...)
• Vigilar si se trata de un paciente anticoagulado que haya suspendido la
medicación
• Aplicar anestésico en spray en pilares del velo de paladar, paredes laterales y
posterior de la faringe

Cuidados durante la exploración


• Colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo
• Colocar bocal
• Evitar que el paciente muerda el gastroscopio, vigilando que no se caiga el bocal
• Controlar la ansiedad del paciente indicándole como debe respirar y explicarle que no trague la saliva
sino que la deje caer a través del bocal. En caso de rectoscopia informarle que sentirá una inflamación
gástrica.

Cuidados después de la exploración


• Indicar al paciente que debe permanecer en ayunas una hora tras la exploración (hasta que se pase el
efecto del anestésico en la faringe) o rectal si es rectoscopia.
• Si se han recogido muestras, etiquetarlas y enviarlas al laboratorio correspondiente
Colostomía
Una colostomía es una abertura en la pared
abdominal, que se realiza durante una cirugía. Se
hace pasar un extremo del colon (intestino grueso) a
través de esta abertura para formar un estoma.
Una colostomía puede ser de corta duración
(temporal) o de por vida (permanente) y se puede
hacer en cualquier parte del colon. Los diferentes
tipos de colostomías son en función del lugar del
colon en el que se hacen.
Colostomías temporales
 El tratamiento de ciertos problemas de la parte inferior
del intestino grueso requiere que esa porción esté en
reposo. Esto se logra evitando que la materia fecal llegue
hasta allí. Para ello se crea una colostomía temporal (de
corto plazo ) que permitirá que sane el intestino. Puede
que el proceso de sanación tome varias semanas, meses
o incluso años. Con el tiempo, la colostomía se revierte y
el intestino comienza a funcionar como lo hacía antes.
Colostomías permanentes
 Cuando parte del colon o del recto enferma, se tiene que
hacer una colostomía de largo plazo (permanente). La
parte enferma del intestino debe ser extirpada o dejarse
sin función permanentemente. En este caso, no se espera
cerrar la colostomía en el futuro.
Colostomías transversas
 Hay dos tipos de colostomías transversas: la colostomía
transversa en asa y la colostomía transversa de doble boca.
La colostomía transversa se realiza en la parte superior del
abdomen, ya sea en medio o hacia el costado derecho del
cuerpo. Este tipo de colostomía permite que la materia
fecal salga del cuerpo antes de que alcance el colon
descendente. Algunos de los problemas que pueden surgir
en el colon debido a una colostomía transversa incluyen:
1. Diverticulitis. Ésta es una inflamación de los divertículos
(pequeños sacos a lo largo del colon). Puede causar
abscesos, cicatrización con constricciones (estrechamiento
anormal) o ruptura del colon e infecciones en casos graves.
2. Enfermedad inflamatoria intestinal.
 Colostomía transversa en asa: esta colostomía
puede parecer un estoma muy grande, pero cuenta
con dos aberturas. Una abertura expulsa la materia
fecal, mientras que la otra expulsa mucosidad
solamente. El colon normalmente produce
pequeñas cantidades de mucosidad para
protegerse del contenido de los intestinos. Esta
mucosidad pasa con las evacuaciones y
generalmente no se nota. A pesar de la colostomía,
la parte del colon que está en reposo seguirá
produciendo mucosidad que continuará saliendo ya
sea a través del estoma o del recto y el ano, lo cual
es normal y esperado.
Colostomía Transversa en Asa
 Colostomía transversa de doble boca: al crear una
colostomía de doble boca, el cirujano divide el
intestino completamente. Cada abertura es llevada
a la superficie hacia un estoma separado. Puede o
no que haya piel entre los dos estomas. También en
este caso, una abertura expulsa la materia fecal y la
otra solamente la mucosidad (a este estoma más
pequeño se le conoce como fístula mucosa).
Algunas veces, el extremo de la parte inactiva del
intestino se clausura mediante una sutura y se deja
dentro del abdomen. Entonces, queda solo un
estoma. La mucosidad producida en la porción
inactiva pasa a través del ano.
Colostomía Transversa de Doble Boca
Colostomía ascendente
 La colostomía ascendente se coloca en el lado
derecho del abdomen. En este caso, sólo una
sección corta del colon permanece activa, lo cual
implica que el producto será de una consistencia
líquida y tendrá muchas enzimas digestivas. Será
necesario usar una bolsa con drenaje a todas horas,
y se tendrá que proteger la piel de los desechos.
Este tipo de colostomía es poco común puesto que,
si la evacuación es líquida, con frecuencia resulta
mejor realizar una ileostomía.
Colostomías descendentes y sigmoideas
 Localizada en el colon descendente, la colostomía
descendente se realiza en la parte inferior del lado
izquierdo del abdomen. La mayoría de las veces la
materia fecal es de consistencia firme y se puede
tener control voluntario de su evacuación.

 La colostomía sigmoidea es el tipo más común de


colostomía. La colostomía sigmoidea se realiza en
el colon sigmoide solo algunos centímetros más
abajo que la colostomía descendente. Debido a que
la mayor parte del colon queda activa, éste puede
expulsar materia fecal sólida con más regularidad.
Colostomía Descendente y Sigmoidea

C. Descendente C. Sigmoidea
 Después de la cirugía, puede que la colostomía quede cubierta por
vendas o puede que se coloque una bolsa encima. El tipo de bolsa
que se utiliza inmediatamente después de la cirugía es diferente a la
que se usará en el domicilio. Antes de ver la colostomía por primera
vez, recuerde que ésta estará muy inflamada tras la cirugía, y puede
que también tenga hematomas y suturas. Si bien un estoma
normalmente es húmedo y de color rosado o rojo, es posible que al
principio tenga un color más oscuro. El estoma cambiará
notablemente conforme sane: se achicará y cualquier coloración se
volverá más uniforme, quedando un estoma húmedo de color rojo o
rosa. Esto puede tomar varias semanas.

 En poco tiempo notará que aunque el paciente pueda sentir en qué


momento va a expulsar materia fecal o gases por su colostomía, sin
embargo, no podrá controlarlo . La colostomía no tiene un músculo
de esfínter que haga la función de válvula, como lo tiene el ano; por
esta razón tendrá que usar una bolsa encima de la colostomía para
recolectar la descarga.
Esofagitis
Esofagitis es un término general para designar
cualquier inflamación, irritación o hinchazón del
esófago.

Características Clínicas
 Disfagia: dificultad para la deglución.
 Pirosis: sensación de dolor o quemazón en el
esófago.
 Regurgitación de líquido amargo y ácido.
 Hematemesis: es la expulsión de vomito con sangre
procedente del tubo digestivo alto (desde el ángulo
duodeno-yeyunal hasta la boca).
Cuidados de Enfermería
 Educación del paciente y familia en cuanto a la
enfermedad, necesidad de cambio de hábitos y cuidados.
 Explicar al paciente los estudios complementarios.
 Cabecera semi fowler.
 Controlar la dieta.
 Administrar en tiempo y forma la medicación indicada
(ranitidina, omeprazol, sucralfato, reliveran, etc.)(comer 3
horas antes de dormir)
 Explicar los cambios dietarios necesarios. (evitar comidas
irritantes como: café, picantes, grasas, etc.)
 Explicar los efectos nocivos particulares del tabaco.
 Controlar la dieta y el cumplimiento en horario de las
comidas y colaciones.
Hernia Hiatal
 La hernia de hiato o hernia hiatal consiste en la
protrusión del segmento proximal dilatado del
estómago a través del hiato esofágico del
diafragma por separación de sus pilares y
ensanchamiento del espacio de la pared del
esófago.
 El diafragma se puede encontrar debilitado por
diversas disfunciones fisiológicas, enfermedades o
lesiones. A los factores genéticos se pueden añadir
las siguientes causas de la hernia de hiato:
 Envejecimiento: A medida que envejecemos, el músculo
diafragmático puede volverse algo más débil, posibilitando la
protrusión del estómago.
 Tos crónica: debido al esfuerzo constante que supone la acción
de toser para la cavidad torácica (no olvidemos que el diafragma
está muy relacionado con los pulmones).
 Estreñimiento: las personas propensas a sufrir estreñimiento
realizan esfuerzos continuos a la hora de defecar, y esta presión
en la cavidad abdominal puede repercutir en el deslizamiento de
la parte superior del estómago.
 Obesidad: un aumento del volumen abdominal puede producir
presión sobre los órganos del abdomen, el estómago entre ellos,
y forzar el paso a través del hiato.
 Levantar objetos muy pesados.
 Estrés.
 Tabaquismo: el consumo de tabaco parece estar asociado a la
aparición de la hernia de hiato.
Existen dos tipos principales de hernias hiatales:

 La más común (90%) es la hernia deslizante, en la


cual la unión gastroesofágica se mueve por
encima del diafragma conjuntamente con una
porción del estómago.
 El segundo tipo es la hernia paraesofágica, en la
que una parte del estómago se va herniando a
través del hiato diafragmático sin que se presente
movimiento de la unión gastroesofágica.
 Un tercer tipo de hernia hiatal se describe como
una combinación de las anteriores.
 La endoscopia digestiva (observación directa del
esófago y estómago con un tubo flexible de fibra
óptica) demuestran la hernia hiatal y ayudan a
descartar otras causas de molestias digestivas
altas (Esofagogastroduodenoscopia).

Gastroscopía que muestra el punto de protrusión estomacal


hacia el hiato del diafragma.
Tratamiento
 En la mayor parte de los casos los pacientes con hernias hiatales
tanto deslizantes como paraesofágicas no sufren mayor
incomodidad, por lo que no se amerita tratamiento. Sin embargo,
cuando la hernia es voluminosa o cuando es una hernia paraesofágica
complicada con estrangulación, ulceración, hemorragia o perforación
del estómago herniado, pueden aparecer síntomas que requieren
intervención médica. Los pacientes con síntomas deben elevar las
cabeceras de sus camas para evitar seguir acostados inmediatamente
después de comer o agacharse justo después de una comida.

 Si la herniación es secundaria al estrés, deben aplicarse al paciente


técnicas de reducción de estrés. Si hay sobrepeso, se deben indicar
técnicas para pérdida de peso. Si bien se recomiendan en ocasiones
fármacos que neutralizan la acidez del estómago, no se deben tomar
medicamentos que reduzcan la presión del esfínter esofágico inferior.
Igualmente, los pacientes fumadores deben considerar dejar de
hacerlo.
Diverticulitis

 Diverticulitis es un trastorno digestivo consecuencia de


una diverticulosis, la cual implica la formación de
vejigas o bolsas en la pared del intestino llamadas
divertículos, cuya aparición es más común en el colon y
especialmente en el sigmoides, pero también puede
manifestarse en el intestino delgado. La diverticulitis
por definición, es la inflamación de los divertículos, pero
realmente se trata de la inflamación de los organos en
la periferia de un divertículo, como consecuencia a una
ulceración en este, por lo que sería preferente emplear
el termino "peri-diverticulitis".
Cuidados de Enfermería
 Las complicaciones pueden incluir hemorragias,
obstrucción intestinal y formación de abscesos.
 La importancia de la ingesta de fibra adecuada en las
fases no agudas , ingesta adecuada de agua y los
alimentos que están contraindicados para la diverticulitis
(generalmente las frutas secas y que contengan semillas)
En la fase aguda donde los divertículos se llenan de
materia fecal y producen bacterias, generando dolor,
inflamación y temperatura, es aconsejable las infusiones
de manzanilla, tomillo y menta.
La hemorragia digestiva alta (HDA)
 La hemorragia digestiva alta (HDA) es la
pérdida sanguínea provocada por una lesión
localizada en algún punto del esófago,
estómago o duodeno. Está entidad representa
una de las condiciones clínicas más
prevalentes en los servicios de urgencia
hospitalaria. Su incidencia varía según el área
estudiada y entre sus causas destacan la úlcera
péptica, gástrica o duodenal, las lesiones
agudas de la mucosa gástrica, gastritis y las
varices esofagogástricas.
Valoración de Enfermería
 Hematemesis (vómitos con sangre)
 Hipotensión.
 Taquicardia.
 Náuseas y Vómitos.
 Dolor abdominal.
 Sudoración.
 Agitación, nerviosismo, ansiedad.
 Anemia.
 Palidez de piel y mucosas.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Irán encaminados a prevenir el shock hipovólemico, en primer lugar
monitorizaremos al paciente, colocaremos dos vías periféricas de perfusión de gran
calibre si fuera posible. Controlaremos:
 La tensión arterial
 La frecuencia cardiaca
 La temperatura corporal
 Analítica con gases arteriales, hemograma completo, estudios de coagulación
iones y glucemias
 Una posible transfusión sanguínea
 Colocaremos una sonda nasogástrica para poder observar la evolución de la
hemorragia y nos permita realizar lavados gástricos si fuera necesario. El lavado
gástrico con suero frio se ha demostrado que carece de efecto hemostásico
alguno
 Balance Hídrico
 Suspender anticoagulantes y administración de vitamina K (favorece la
coagulación)
 Colocaremos una sonda vesical permanente para control de posible shock
La hemorragia digestiva baja (HDB)
 La hemorragia digestiva baja (HDB) es toda
aquella pérdida de sangre de inicio reciente
originada por una lesión del tubo digestivo cuya
localización es distal al ligamento de Treitz​. Este
dato anatómico es lo que diferencia la HDB de la
hemorragia digestiva alta (HDA), aquella cuyo
origen se encontraría por encima de dicho
ligamento. Así, la HDB incluye cualquier
hemorragia originada en el intestino grueso,
incluido el recto y el canal anal, pero además las
originadas en yeyuno e íleon, secciones ambas que
constituyen la mayor parte del intestino delgado​.
Valoración de Enfermería
Su forma de presentación característica es la aparición de sangre o de
restos sanguíneos por el ano en forma de
 Hematoquecia (que es un sangrado rectal de color rojo rutilante
mezclado con las heces, lo que sugiere que la causa del sangrado está
localizada en el intestino grueso o en el recto).
 Rectorragia
 Melena (sangre digerida con materia fecal, color negro alquitranado,
olor fétido)
 Heces sanguinolentas.
 Taquicardia.
 Sudoración.
 Palidez.
 Posible disminución de volemia.
 La cantidad de hemorragia puede ser desde mínima, sin repercusión
hemodinámica, a una de mayor cuantía y gravedad.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Irán encaminados a prevenir el shock hipovólemico, en primer lugar
monitorizaremos al paciente, colocaremos dos vías periféricas de perfusión
de gran calibre si fuera posible. Controlaremos:
 La tensión arterial
 La frecuencia cardiaca
 La temperatura corporal
 Analítica con gases arteriales, hemograma completo, estudios de
coagulación iones y glucemias
 Una posible transfusión sanguínea
 Balance Hídrico
 Suspender anticoagulantes y administración de vitamina K (favorece la
coagulación)
 No se realizaran enemas.
 Colocaremos una sonda vesical permanente para control de posible
shock
Úlcera Duodenal
 Una úlcera duodenal es una pérdida de sustancia de la
mucosa del duodeno que se extiende, como mínimo,
hasta la mucosa muscular.

 Esta úlcera puede ser aguda, de corta evolución, o


crónica, de mayor duración, en la que es posible observar
la reacción fibrosa ante la agresión ácida continuada, que
cuando es muy intensa motiva que la úlcera se denomine
callosa. La úlcera crónica muestra períodos de
reagudización, que alternan con otros de calma. En los
períodos agudos, la lesión puede avanzar más allá de la
mucosa muscular y lesionar la capa muscular y serosa del
duodeno y hacerse perforante en la cavidad peritoneal o
penetrante en un órgano vecino: páncreas, hígado,
colon.
Causas de la úlcera duodenal
 Existen diversos factores asociados a la producción de Úlcera duodenal:

 Gastrina sérica: la gastrina basal en estos pacientes es normal, pero


secretan más gastrina en respuesta a los alimentos, secretan más ácido a
una inyección de gastrina y vacían su estómago más rápidamente.

 Factores genéticos: un 20-50% historia familiar de úlcera duodenal. Se


relaciona con el grupo sanguíneo O y diversos antígenos de
histocompatibilidad.

 Infección por Helicobacter Pylori: es el factor más importante que produce


úlcera duodenal.

 Antiinflamatorios no esteroideos (AAS, ibuprofeno, diclofenac, piroxicam,


paracetamol)
 Toda úlcera es consecuencia de la ruptura del
equilibrio entre los agentes agresivos,
fundamentalmente ácido clorhídrico y los
mecanismos de defensa de la mucosa. En la
úlcera duodenal se considera como
fundamental el aumento del volumen
secretado y de la concentración de ácido.
Síntomas de la Úlcera
 La úlcera duodenal provoca dolor en epigastrio. Es importante la
cronología del dolor: aparece con el estómago en ayunas, se calma con la
comida y aparece y reaparece a las 2-3 h. de la misma, y se alivia con la
ingestión de alimentos o alcalinos. Es clásico que el enfermo se despierte a
las 2 ó 3 de la madrugada con dolor que cede con la ingestión de un vaso
de leche o de alcalinos, permitiéndole dormir durante el resto de la noche.

 Al principio la úlcera ocasiona dolor cada 2-3 meses, que luego


desaparece, aunque la úlcera persista, para regresar tras un largo período
de calma.
 A medida que la úlcera se cronifica, se alargan los períodos de dolor y se
acortan los de calma.

 Síntomas asociados son: sensación de acidez, náuseas, regurgitación,


pirosis, intolerancia para algunos alimentos (jugo de tomate, comidas con
especias, alcohol, café, etc.)
Acciones de Enfermería.
 Determinar el grado del dolor y posiciones en la que calma.
 Determinar si calma con la ingesta de alimentos y cuales.
 Determinar hematemesis.
 Ingesta de líquidos templados.
 Control de dieta rica en lácteos (alcalinos) y evitar
alimentos irritantes. Café, picantes, tomates.
 Analgésicos como antiespasmódicos.
 Evitar AINES.
 Protectores y bloqueadores de la secreción gástrica como
ranitidina.
 Inhibidores de la bomba de protones y secreción gástrica
como omeprazol (excelencia).
Gastritis
 Gastritis es la inflamación de la mucosa gástrica, que
en la gastroscopía se ve enrojecida, presentándose
en forma de manchas rojizas, las cuales representan
irritación o hemorragias subepiteliales y dolor. Sin
embargo, el diagnóstico preciso se obtiene por
exploración endoscópica. En esta se apreciará si es
solo una parte del estómago la que está afectada o
toda la esfera gástrica. Son varias sus causas, entre
ellas, los malos hábitos alimenticios, el estrés, el
abuso en el consumo de analgésicos (aspirina,
piroxicam, Ibuprofeno, etc.), desórdenes de
autoinmunidad o la infección por Helicobacter
pylori.
Clasificación de las gastritis
I. Gastritis aguda
A. Infección aguda por Helicobacter pylori5​
B. Otras gastritis infecciosas agudas (Se usa claritromicina, amoxicilina y tetraciclina.)
Bacteriana (aparte de Helicobacter pylori).
Helicobacter helmanni
Flegmonosa
Micobacterias
Sífilis
Víricas
Parasitarias
Fúngicas

II. Gastritis atrófica crónica


Tipo A: autoinmunitaria, predominante en el cuerpo del estómago.
Tipo B: relacionada con Helicobacter pylori, predominante en el antro del estómago.
Química (producida por agentes antiinflamatorios, alcohol, estrés, tabaco).

III. Formas poco frecuentes de gastritis


 Linfocítica
 Eosinófila
 Enfermedad de Crohn
 Sarcoidosis
 Gastritis granulomatosa aislada
La Enfermedad de Crohn
 La enfermedad de Crohn es una enfermedad
inflamatoria crónica con manifestaciones
intermitentes que afectan principalmente al
tracto gastrointestinal, en toda su extensión
(«desde la boca hasta el ano») cuyo origen, no
precisado, radica en componentes genéticos y
ambientales. Junto con la colitis ulcerosa forma
parte de las llamadas enfermedades
inflamatorias intestinales.
Dependiendo del lugar de la inflamación
se clasifica el Crohn en:
 Ileocolitis, es la forma más común, afecta la parte inferior del intestino
delgado (íleon) y el intestino grueso (colon).
 Enteritis de Crohn, afecta al intestino delgado en general.
 Ileítis, que afecta al íleon o porción final del intestino delgado.
 Enfermedad de Crohn gastroduodenal, que causa inflamación en el
estómago y la primera parte del intestino delgado, denominada duodeno.
 Yeyunoileítis, que ocasiona parches de inflamación desiguales en la mitad
superior del intestino delgado (yeyuno)
 Colitis de Crohn (granulomatosa), que afecta al colon.
 Crohn en estado crítico estenosante, se han documentado pocos casos en
el mundo y se da cuando la enfermedad no responde a ningún
tratamiento, en este caso se procedería a la cirugía si el área afectada no
fuese muy extensa.
Valoración de Enfermería
 Diarrea de más de 6 semanas de duración.
 Dolor abdominal .
 Pérdida de peso.
 Sangre o mucus en la materia fecal.
 Anorexia .
 Fiebre.
 Fístulas perianales.
 Vómitos.
 Obstrucción Intestinal.
 Se caracteriza por períodos de actividad (brotes) e
inactividad (remisión).
 Dolor osteoartomuscular.
Estudios Diagnósticos

 Biopsias intestinales.

 Analíticas sanguíneas: El hemograma permite


determinar la existencia de anemia (disminución
de glóbulos rojos), leucocitosis (aumento de
glóbulos blancos), trombocitosis (aumento de
plaquetas), aumento de la velocidad de
sedimentación, falta de hierro o de vitamina B12.
Tratamiento
Las causas de la enfermedad de Crohn son desconocidas, por
lo que no es curable, pero sí controlable.
 Farmacológico: Los glucocorticoides se suelen emplear en
los brotes agudos, y los inmunosupresores como el
metotrexato, para mantener el efecto a largo plazo.
Colestipol, para reabsorber la bilis que el intestino no es
capaz de eliminar. También a veces se emplean
antidiarreicos (disminuyen el peristaltismo).
 Quirúrgico: Consiste en extirpar la parte de intestino
afectada y la persona queda libre de síntomas a corto
plazo. Esta operación nunca es curativa.
 Dieta: ​ Las dos dietas que han demostrado más eficacia en
el control de los síntomas son la dieta sin gluten y la dieta
baja en carbohidratos y alcohol.
Colitis Ulcerosa
 La colitis ulcerosa es una enfermedad
inflamatoria del colon (el intestino grueso) y del
recto. Está caracterizada por la inflamación y
ulceración de la pared interior del colon. Los
síntomas típicos incluyen diarrea (algunas veces
con sangre) y con frecuencia dolor abdominal.
 El diagnóstico definitivo lo establece la
endoscopia digestiva baja con toma de biopsias.
Tratamiento
 Farmacológico: El tratamiento farmacológico se
basa en antiinflamatorios e inmunorreguladores.
 Dieta: ​ Las dos dietas que han demostrado más
eficacia en el control de los síntomas son la dieta
sin gluten y la dieta baja en carbohidratos y
alcohol.
 Educación al paciente.
Celiaquía
 La celiaquía o enfermedad celíaca (EC) es un proceso
crónico, multiorgánico autoinmune,a​ que lesiona
primeramente el intestino y puede dañar cualquier
órgano o tejido corporal.​Afecta a personas que presentan
una predisposición genética.​ Está producida por una
intolerancia permanente al gluten (conjunto de proteínas
presentes en el trigo, avena, cebada y centeno –TACC– y
productos derivados de estos cereales).​ Considerada
tradicionalmente como un trastorno únicamente
digestivo, actualmente se sabe que se trata realmente de
una enfermedad sistémica​ya que la respuesta inmunitaria
anormal causada por el gluten puede dar lugar a la
producción de diferentes autoanticuerpos que pueden
atacar prácticamente a cualquier parte del organismo.
 Si bien se produce una "intolerancia
permanente" al gluten, no se trata de una simple
intolerancia alimentaria ni mucho menos de una
alergia. Es una enfermedad autoinmune que, sin
un tratamiento estricto, puede provocar
complicaciones de salud muy graves, entre las
que cabe señalar diversos tipos de cáncer (tanto
del aparato digestivo, con un incremento del
riesgo del 60%, como de otros órganos),
enfermedades cardiovasculares (especialmente
miocardiopatías), trastornos neurológicos y
psiquiátricos (conocidos como "neurogluten"),
otras enfermedades autoinmunes y
osteoporosis.
Dieta sin TACC (Gluten)
Apendicitis
 La apendicitis es la inflamación del apéndice, el cual se
ubica en el ciego (la porción donde comienza el intestino
grueso). Normalmente los casos de apendicitis requieren
de un procedimiento quirúrgico llamado apendicectomía,
que consiste en la extirpación del apéndice inflamado. Este
proceso puede realizarse bien por laparoscopia, mediante
las llamadas incisiones de Rocky-Davis o McBurney, o
laparotomía. El tratamiento siempre es quirúrgico. En
casos sin tratamiento el índice de mortalidad es elevado,
principalmente debido a complicaciones como la
peritonitis y el shock séptico1​ (en particular cuando el
apéndice inflamado se rompe). La mortalidad asociada al
proceso es baja salvo cuando aparece perforación libre y
peritonitis asociada a shock séptico.
 El diagnóstico de la apendicitis se basa en la exploración física
y en la historia clínica, complementado con análisis de sangre,
orina y otras pruebas como las radiografías simples de
abdomen, de pie y en decúbito, ecografía abdominal y TAC
abdominal simple entre otros.

 La exploración física se basa en la palpación abdominal. La


presentación de la apendicitis suele comenzar como un dolor
repentino localizado en la mitad inferior de la región
epigástrica o región umbilical, caracterizado por ser un dolor
de moderada intensidad y constante al que ocasionalmente
se le superponen calambres intermitentes.​ Unas horas
después desciende hasta localizarse en la fosa ilíaca derecha,
en un punto ubicado en la unión del tercio externo con los dos
tercios internos de una línea imaginaria entre el ombligo y la
espina ilíaca antero-superior, llamado Punto de McBurney.
Signos Diagnósticos
 En el 75 % de los casos existe la tríada de Cope, que
consiste en la secuencia dolor abdominal (ya descrito),
vómitos alimentarios y febrícula. Los signos clásicos se
localizan en la fosa ilíaca derecha, en donde la pared
abdominal se vuelve sensible a la presión leve de una
palpación superficial. Además, con la descompresión
brusca dolorosa del abdomen, un signo llamado signo
del rebote, se indica una reacción por irritación
peritoneo parietal. En los casos en que el apéndice esté
ubicado detrás del ciego, la presión profunda del
cuadrante inferior derecho puede no mostrar dolor,
llamado apéndice silente. Ello se debe a que el ciego,
por estar distendido con gases, previene que la presión
del examinador llegue por completo al apéndice.
 El toser puede aumentar o producir dolor en el
punto de McBurney, el cual es la forma menos
dolorosa de localizar un apéndice inflamado. El
dolor abdominal puede empeorar al caminar y es
posible que la persona prefiera quedarse quieta
debido a que los movimientos súbitos le causan
dolor. Si la localización del apéndice es
retrocecal, la localización del dolor puede ser
atípica, ubicándose en hipocondrio derecho y
flanco derecho; por eso la importancia de usar
otros métodos diagnósticos aparte de la clínica
del paciente, como la ecografía.
 La palpación profunda de la fosa ilíaca izquierda
puede producir dolor en el lado opuesto, la fosa
ilíaca derecha, lo cual describiría un signo de
Rovsing positivo, uno de los signos usados en el
diagnóstico de la apendicitis. La presión sobre el
colon descendente que se refleja en el cuadrante
inferior derecho es también una indicación de
irritación del peritoneo. La presión en la fosa ilíaca
izquierda genera desplazamiento del gas en el
marco cólico en forma retrograda, y al llegar dicho
gas al ciego se produce dolor en la fosa ilíaca
derecha. También se produce el mismo fenómeno
presionando sobre el epigastrio, conocido como
signo de Aaron o, si es en el hipocondrio derecho,
signo de Cheig.
Acciones de Enfermería
 Verificar que el diagnostico sea por ecografía abdominal.
 Dieta 0.
 Hidratación parenteral.
 No administrar analgésicos.
 Controlar la temperatura con paños fríos (método físico).
 Balance Hídrico.
 Signos vitales.
 Posición del paciente.
 Preparación quirúrgica.
 Control de drenajes.
 Administración de antibióticos y analgésicos indicados postoperatorios.
 Faja abdominal.
 Evaluación de la herida y sangrado luego de las 24 hs. de la cirugía se
podrá descubrir la incisión quirúrgica.
Peritonitis
 La peritonitis es una inflamación del peritoneo, la membrana
serosa que recubre parte de la cavidad abdominal y las
vísceras. La peritonitis puede ser localizada o generalizada
en el peritoneo y puede resultar de la infección (a menudo
debido a la ruptura de un órgano hueco, como puede ocurrir
en el traumatismo abdominal o apendicitis).

 En el caso de las peritonitis agudas suelen manifestarse con


dolor abdominal, náuseas, vómitos, fiebre, hipotensión,
taquicardias y sed. La peritonitis también tiene que ver con el
apéndice, cuando este se inflama puede romperse liberando
bacterias por todo el cuerpo. La peritonitis, puede provocar
una deshidratación en el paciente y provocar fallo orgánico
múltiple, o multisistémico y causar la muerte por shock
séptico.
Valoración de Enfermería
Las principales manifestaciones clínicas de la peritonitis son el dolor
abdominal repentino, exacerbado por acciones que causen movimientos
del peritoneo, como por ejemplo, toser, flexionar las caderas o cuando el
examinador realiza la palpación profunda del abdomen. La localización
del dolor puede ser generalizada o específica dependiendo de la
ubicación de la inflamación, como por ejemplo, originado por una
apendicitis, diverticulitis, diálisis peritoneal.

Otros signos y síntomas que pueden acompañar a una peritonitis


incluyen:

 Rigidez abdominal difusa, especialmente en la peritonitis generalizada.


 Fiebre.
 Taquicardia, por lo general asociada a la fiebre
 Aparición de íleo paralítico, es decir, parálisis intestinal, lo cual puede
también causar náuseas y vómitos.
Acciones de Enfermería
 Verificar que el diagnostico sea por ecografía abdominal.
 Dieta 0.
 Hidratación parenteral.
 No administrar analgésicos.
 Controlar la temperatura con paños fríos (método físico).
 Balance Hídrico.
 Signos vitales.
 Posición del paciente.
 Preparación quirúrgica.
 Control de drenajes.
 Administración de antibióticos y analgésicos indicados postoperatorios.
 Faja abdominal.
 Evaluación de la herida y sangrado luego de las 24 hs. de la cirugía se
podrá descubrir la incisión quirúrgica.
La Colelitiasis
 La colelitiasis, comúnmente conocida como
cálculos biliares o litiasis biliar, se refiere a la
formación de cálculos en la vías biliares, sobre todo
en la vesícula biliar. Son acrecencias de materias
sólidas que pueden ser tan pequeñas como granos
de arenilla o, en ocasiones excepcionales, tan
grandes que ocupan toda la vesícula. La mayor
parte, sin embargo, suelen ser de tamaño
intermedio, es decir, de 20 mm o menos. La mayor
parte de estos cristales (cerca de un 80%) están
constituidos por cristales de colesterol, el resto son
cristales pigmentados de color negro.
Clasificación
Los cálculos biliares habitualmente están formados por una
mezcla de colesterol, bilirrubinato cálcico, proteínas y mucina. En
función de sus compuestos predominantes se clasifican en:

 Cálculos de colesterol, son los más frecuentes en los países


industrializados.
 Cálculos de pigmento negro, formados fundamentalmente de
bilirrubinato cálcico a partir de la hemólisis.
 Cálculos de pigmento marrón, se forman a partir de infecciones
bacterianas o helmínticas en el sistema biliar, son frecuentes en
poblaciones orientales.
 Cálculos mixtos, constan fundamentalmente de pequeñas
cantidades de calcio y sales de bilirrubinato.
Factores de riesgo
 Edad: más frecuente a partir de los 40 años, cerca del 20% de los adultos a partir de
esta edad y del 30% en los mayores de 70 años.
 Sexo femenino.
 Embarazo, sobre todo para el desarrollo de cálculos de colesterol, normalmente son
formas asintomáticas de litiasis biliar y tanto el barro biliar como los cálculos
menores de 10 mm habitualmente desaparecen tras el parto.
 Anticonceptivos orales y terapia hormonal sustitutiva con estrógenos, en este caso
con mayor riesgo en mujeres menores de 40 años y las que reciben una dosis mayor
de 50 microgramos de estrógenos. Otros fármacos como los fibratos y la ceftriaxona.
 Antecedentes familiares de litiasis biliar.
 Obesidad.
 Pérdida rápida de peso.
 Diabetes Mellitus.
 Enfermedad celíaca, especialmente en personas sin diagnosticar ni tratar con la dieta
sin gluten o que han sufrido largos retrasos en el diagnóstico de la enfermedad
celíaca.
 Cirrosis hepática.
 Enfermedad de Crohn.
 Nutrición parenteral.
Sintomatología
Cuando los síntomas se hacen evidentes, la persona portadora de cálculos
biliares puede experimentar:

 Ictericia (La bilirrubina proveniente del hígado es incapaz de movilizarse


apropiadamente hasta el tubo digestivo).
(La bilirrubina es un pigmento biliar de color amarillo anaranjado que resulta de la
degradación de la hemoglobina de los glóbulos rojos reciclados.​Dicha degradación
se produce en el bazo. Más tarde la bilirrubina se conjuga en el hígado).
 Dolor fuerte y seguido en el abdomen superior (hipocondrio derecho); este
dolor puede propagarse al tórax, hombros y espalda y se confunde a veces con
los síntoma de un ataque al corazón.
 Indigestión, náuseas o vómitos.
 Dolor intenso de abdomen y sensibilidad al tacto en el lado derecho del
abdomen cuando la vesícula biliar está inflamada.
 Se diagnostica por examen clínico, ecografía biliar y analítica.
 Si las litiasis biliar llega a producir síntomas el tratamiento debe ser quirúrgico,
una colecistectomía (extirpación de la vesícula biliar). Aunque la vesícula biliar
es un órgano importante, no es esencial para la vida.
Acciones de Enfermería
 Valoración del dolor, posición del paciente.
 Dieta o.
 Administración de analgésicos indicados y antibióticos si fueran
requeridos.
 Vía periférica permeable.
 Valoración de ictericia.
 Valoración de deposiciones diarreicas.
 Nauseas y vómitos.
 Balance hídrico.
 Signos vitales.
 Durante el postoperatorio
 Cuidados de enfermería generales y observar si hay drenajes (no
son muy utilizados).
 El tubo en "T" de Kehr para drenaje biliar a caida libre.
¿Por que se utiliza un tubo de Kher a caída libre?

 En Colecistectomía (Extirpación de vesícula biliar)


 Para disminuir el riesgo de filtración después de
una exploración de vía biliar por coledocotomia.
 Posibilidad de litiasis biliar.
 Disminución del riesgo de estenosis de la vía biliar
postoperatoria.
 Permitir realizar col angiografía postoperatoria.
Pancreatitis
 La pancreatitis es la inflamación del páncreas.
Ocurre cuando las enzimas pancreáticas
(especialmente la tripsina), que digieren la comida,
se activan en el páncreas en lugar de hacerlo en el
intestino delgado. La inflamación puede ser súbita
(aguda) o progresiva (crónica). La pancreatitis aguda
generalmente implica un solo «ataque», después del
cual el páncreas regresa a su estado normal. La
pancreatitis aguda severa puede comprometer la
vida del paciente. En la pancreatitis crónica, se
produce un daño permanente del páncreas y de su
función, lo que suele conducir a la fibrosis
(cicatrización).
 Aguda: inflamación aguda del páncreas. Sus
causas más frecuentes son cálculos procedentes
de la vesícula (colelitiasis) con un 38 %, y el
alcohol (en general, consumo muy elevado de
alcohol de forma continuada) con un 36 %,
aunque también la ingesta abundante de grasas
contribuye a su aparición. El síntoma principal es
de dolor abdominal epigástrico (es decir en la
zona central superior del abdomen) que puede
irradiarse a espalda por los costados (en cinturón).
En un 80 % de los casos la enfermedad tiene un
curso leve, recuperándose el paciente totalmente
en 2 o 3 días.
 En un 20 % la evolución es grave, pudiendo ocasionar
hipotensión, fallo respiratorio, fallo renal, necrosis de
páncreas (parte de la glándula muere, y puede
posteriormente infectarse) y/o pseudoquistes (bolsas
de líquido dentro del abdomen). La mortalidad global
de la pancreatitis aguda es del 4 al 8 %. El tratamiento
consiste en fármacos para el dolor, ayuno absoluto,
fluidos intravenosos, y en casos graves, antibióticos
(para impedir la infección de la necrosis pancreática) y
nutrición por sonda nasoyeyunal (tubo de
alimentación que descarga el alimento en el yeyuno,
dentro del intestino delgado) o intravenoso por vía
central. Sonda Nasogastrica a caida libre. Una vez
superado el episodio, si era debido a colelitiasis, debe
extirparse la vesícula por cirugía.
 Crónica: inflamación crónica del páncreas
caracterizada por fibrosis (tejido cicatrizal) y
en ocasiones calcificaciones (cúmulos de
calcio, visibles en pruebas de imagen como la
radiografía o el escáner). Produce dolor
abdominal (crónico o en ataques agudos
repetidos), diabetes (por pérdida de la
producción de insulina) y pérdida de grasa por
las heces (por pérdida de la lipasa, proteína
que digiere las grasas).
Síntomas y Signos

Señales de pancreatitis aguda:

 Dolor abdominal superior


 Dolor abdominal que se irradia hacia la espalda
 Dolor abdominal que se siente peor después de comer
 Dolor en forma de cinturón
 Náuseas
 Vómitos
 Sensibilidad al tocar el abdomen

Señales de pancreatitis crónica:


 Dolor abdominal superior
 Indigestión
 Bajar de peso sin intentarlo.
 Heces aceitosas y de olor desagradable (esteatorrea)
 Puede observarse algunas veces color amarillo de la piel y ojos (Ictericia).
Diagnóstico
 Exámenes de sangre: para determinar el aumento de enzimas
propias del páncreas como la amilasa y la lipasa.
 Ecografía
 Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (CPRE): un
procedimiento que le permite al médico diagnosticar y tratar
problemas de hígado, vesícula biliar, conductos biliares y el
páncreas. El procedimiento combina rayos X y el uso de un
endoscopio, un tubo con luz, largo y flexible. El endoscopio se
introduce por la boca y la garganta del paciente, y luego a
través del esófago, el estómago y el duodeno. El médico puede
examinar el interior de estos órganos y detectar cualquier
anomalía. Luego se pasa un tubo a través del endoscopio y se
inyecta un medio de contraste que permite que los órganos
internos aparezcan en una placa de rayos X.
 Tomografía Axial Computarizada (TAC).
Tratamiento
 La pancreatitis aguda
Es autolimitante, lo que significa que normalmente
se resuelve sola con el tiempo. Hasta el 90 por
ciento de los individuos se recuperan de la
pancreatitis aguda sin complicaciones. La
pancreatitis crónica también puede ser
autolimitante, pero puede resolverse después de
varios ataques y con un mayor riesgo de desarrollar
problemas a largo plazo como diabetes, dolor
crónico, diarrea, ascitis, cirrosis biliar, obstrucción
del conducto biliar o cáncer pancreático.
 Ayuno absoluto y SNG a caída libre.
 Tratamiento del dolor con analgésicos.
 Antibioticoterapia.
 Reposición intravenosa de líquidos.
 Signos vitales.
 Confort del paciente.
 Tratamiento precoz de todas las posibles complicaciones.
 Se indica dieta baja en grasas e hidratos de carbono, terapia
sustitutiva de insulina y enzimas digestivas pancreáticas. Como
al disminuir la secreción gástrica las enzimas como la tripsina y
pancreozimina mejoran su acción, se suele administrar al
paciente un inhibidor de la bomba de protones (tipo
omeprazol, pantoprazol) y bloqueadores H2 de la histamina
(ranitidina). Posteriormente, es imprescindible abandonar para
siempre el alcohol. Puede ser necesario el tratamiento del dolor
crónico con analgésicos, antiácidos y/o enzimas pancreáticas.
Pancreatitis crónica
 El diagnóstico se realiza por los antecedentes de
alcoholismo y/o episodios repetidos de pancreatitis
aguda. La insuficiencia endocrina (insulina), exocrina
(enzimas pancreáticas) y el dolor intenso que no cede,
orientan la sospecha. El estudio más importante es la
colangio-pancreatografía retrógrada transendoscópica
(CPRT)

 Los episodios de exacerbación de una pancreatitis


crónica se tratan igual que la pancreatitis aguda. Lo
principal es suprimir el dolor, al principio se administran
paracetamol o AINES como ibuprofeno, tratando de no
dar drogas narcóticas para evitar la adicción.
Cirrosis Hepática
 La anormalidad principal de la cirrosis hepática es
la presencia de fibrosis, que consiste en el depósito
de fibras de colágeno en el hígado, pero para que
se pueda hacer el diagnóstico anatomopatológico
de cirrosis, este acúmulo de fibras ha de delimitar
nódulos, es decir, ha de aislar áreas de tejido
hepático, alterando la arquitectura del órgano y
dificultando la relación entre los hepatocitos y los
finos vasos sanguíneos a través de los cuales
ejercen su función de síntesis y depuración y a
través de los cuales se nutren.
Las principales causas de cirrosis son:
 El consumo excesivo de alcohol (Cirrosis hepática
de Laennec, cirrosis alcohólica, etílica o enólica).
 La hepatitis crónica por virus C (cirrosis por virus
C).
 Hepatitis autoinmune. Toxicidad hepática por
fármacos u otros químicos hepatotóxicos.
De forma similar a lo que acontece en otros tejidos,
la inflamación hepática es el proceso básico por el
que el hígado responde al daño, cualquiera que sea
éste. Mediante este proceso, el tejido hepático es
capaz de reconocer el daño y si es posible
repararlo. Si la reparación no es posible, entonces
destruirá el tejido dañado. En condiciones
normales, este tipo de respuesta restaura la
estructura y la función originales y mantiene la
homeostasis tisular, pero a veces la lesión es
demasiado intensa o persistente, y el propio
proceso inflamatorio compromete la integridad
estructural.
Podemos distinguir dos fases
 Cirrosis compensada (no hay mayores complicaciones
si se llevan los cuidados necesarios en medicación,
hábitos y manifestaciones clínicas).
 Cirrosis descompensada (complicaciones propias de la
enfermedad).
• Ascitis: acúmulo de líquido libre intraabdominal.
• Síndrome hepatorrenal: insuficiencia renal prerrenal.
• Encefalopatía hepática: deterioro de la función neurológica.
• Hemorragia digestiva por varices esofágicas sangrantes.
• Ictericia: tinte amarillento de la piel y las mucosas a
consecuencia del acúmulo de bilirrubina.
• La hipertensión portal (aumento de la tensión normal de la
vena porta).
Signos y Síntomas
Los síntomas iniciales incluyen:
 Fatiga y desaliento
 falta de apetito y pérdida de peso
 Náuseas o dolor abdominal
 Vasos sanguíneos pequeños, rojos con forma de araña en la piel

A medida que el funcionamiento del hígado empeora, los síntomas


pueden incluir:
 Acumulación de líquido en las piernas (edema) y en el abdomen (ascitis)
 Coloración amarillenta en la piel, las membranas mucosas o los ojos (ictericia)
 Enrojecimiento en la palma de las manos
 En los hombres, impotencia, encogimiento de los testículos e hinchazón de las
mamas
 Tendencia a la formación de hematomas y sangrado anormal, con frecuencia debido
a venas hinchadas en el tracto digestivo
 Confusión o problemas de concentración
 Heces de color pálido o color arcilla
Tratamiento
 Como es una enfermedad prevenible en un alto % es
importante la educación del paciente con riesgos de
cirrosis.
 Una vez instaurada la enfermedad, no hay tratamiento
curativo, mas que el trasplante y en casos muy
valorables.
 El tratamiento será directamente relacionado con las
complicaciones.

 Ascitis.
 Hemorragias Digestivas.
 Encefalopatía hepática.
 Entre otras.
Cuidados y Educación de Enfermería
 El diagnostico de la Cirrosis será por Ecografía.
 Analítica Completa.
 Tiempo de protrombina
 Pruebas de la función hepática
 Nivel de albúmina en la sangre
 Evitar el consumo de alcohol.
 Moderar el consumo de sal de mesa (cloruro de sodio)
 Si el paciente sabe que tiene alguna enfermedad hepática, debe
consultar periódicamente con su médico por si es una enfermedad
tratable, cuya progresión se pueda evitar (enfermedad alcohólica o
hepatitis B o C, por ejemplo).
 Evitar el consumo de medicamentos o sustancias tóxicas para el
hígado
 No tener prácticas sexuales de riesgo.
 No compartir agujas o jeringas con otras personas.
 Vacunación en el caso de la hepatitis B, por ejemplo.

También podría gustarte