Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
• Infectologia -HMA
• El trabajador de la salud
generalmente actúa frente a sus
pacientes como si fuera inmune a
las patologías infecciosas.
LA
BIOSEGURIDAD
LA BIOSEGURIDAD COMO
ESTRATEGIA DE TRABAJO
• Sistema de Precauciones Universales
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
• Universalidad: Toda persona o líquido corporal es potencialmente infectante.
TIPOS DE
SECRECIONES O
FLUIDOS
Sangre
SECCIÓN DE REFERENCIA
PREVI
NIEND
O LA
TRANS
MISION
DE
PATOG
ENOS
TRANS
MITIDO
S POR
SANGR
E EN
TRABA
SECCIÓN DE REFERENCIA
PRINCIPIOS DE
BIOSEGURIDAD
SECCIÓN DE REFERENCIA
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
GENERALES
MOMENTOS PARA
EL LAVADO DE
MANOS
LAVADO SOCIAL:
10 SEGUNDOS
LAVADO
CLINICO
60 SEGUNDOS
LAVADO
QUIRURGICO
5 MINUTOS
SECCIÓN DE REFERENCIA
Mojarse las manos Poner jabón en la Frotarse las manos Fregar el jabón por
palma de las hasta crear espuma la parte delantera y
manos trasera de ambas
manos
Lavar los nudillos Lavar el espacio Refregar la punta Enjuagar bien las
de los dedos entre su dedo de sus dedos manos
pulgar e índice contra la palma de
su mano
Es importante el no uso de
Secarse las manos con
joyas, mantener las uñas papel toalla y usar éste para
cortas y limpias y la piel cerrar la llave
intacta.
SECCIÓN DE REFERENCIA
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
GENERALES
• Utilice siempre Elementos de protección personal
• Si tiene lesiones exudativas o dermatitis, debe evitar todo contacto directo con el
paciente, líquidos corporales o equipos contaminados.
• En caso de accidente percutáneo retire los guantes, lave con agua y jabón e informe a su
jefe inmediatamente.
SECCIÓN DE REFERENCIA
NORMAS DE
BIOSEGURIDAD
GENERALES
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
ESPECÍFICAS PARA MANEJO DE MUESTRAS
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
ESPECÍFICAS PARA TODO EL PERSONAL
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y
NIVEL DE INTERVENCIÓN
FUENTE
(PUERTA DE SALIDA)
VÍAS DE TRANSMISIÓN
Secreciones del paciente en
superficies contaminadas (fomites)
Medios o cultivos de microorganismos
SECCIÓN DE REFERENCIA
MECANISMOS DE TRANSMISÍON
Percutánea o parenteral:
Pinchazo, herida, salpicadura
Tos, estornudo
Contacto directo
Salpicaduras
TRABAJADOR
(PUERTA DE ENTRADA)
Piel: a través de heridas, abrasiones,
dermatitis
Mucosa Oral
Mucosa conjuntival
Mucosa nasal
Vía respiratoria
Vía digestiva
SECCIÓN DE REFERENCIA
MÉTODOS DE SEGUIMIENTO
Y CONTROL
EN LA FUENTE
PATOLOGÍAS TRANSMISIBLES
USO
USO DE BARRERAS DE PROTECCION:
DE GUANTES
ELEM • Contacto con sangre, fluidos, piel no intacta o mucosas
ENTO del paciente
S DE • Cuando se vayan hacer procedimientos invasivos o
PROT manipulación de objetos manchados con sangre o fluidos
ECCIÓ Quirúrgicos
corporales De Examen Utilitarios
N
PERS
ONAL
SECCIÓN DE REFERENCIA
CORRECT
O
INCORREC
TO
SECCIÓN DE REFERENCIA
MANE
•JO DE dentro de carros destinados para ello
En bolsas
MATE
RIAL
CONT
AMIN
ADO
Ropa
sucia
SECCIÓN DE REFERENCIA
PROFI
•LAXIS
Medidas para proteger o evitar una infección después de un
POST
accidente con material punzocortante o salpicadura
EXPO
SICIO
N
OCUP
ACION
AL
(PPE)
TIPOS DE EXPOSICION OCUPACIONAL A
SECCIÓN DE REFERENCIA
RIESGO DE
SEROCONVE MUCOSA: 0.09% (9/10 000)
RSIÓN POR
PIEL LESIONADA: <0.01% (<1/10
EXPOSICIÓN
OCUPACION 000)
AL A
FLUIDOS
POTENCIAL
MENTE
CONTAMINA
NTES
ATENCION
INMEDIATA
SECCIÓN DE REFERENCIA
ADMI
NISTR
ACION
DE
ANTIR
RETR
OVIRA
LES
(ARV)
SECCIÓN DE REFERENCIA
ESQUEMAS DE
PROFILAXIS
mañana noche
PROFIL
AXIS VACUNACIO
POST N
INDICACIONES
EXPOSI
Persona no vacunada
CION Vacunación irregular o incompleta
PARA Nivel de anti-HBsAg menor a 10
HEPATI UI/ml
TIS B
Personal no vacunado expuesto a pacientes con
HBsAg (+)
Inmunoglobulina 0.06 mg/k IM (dentro de los
7 días)
INICIAR O COMPLETAR VACUNACION
SECCIÓN DE REFERENCIA
PROFI
LAXIS
POST Todo el personal esta en riesgo incluso si ya
EXPO presentan infección por hepatitis C previa
SICIO
N NO HAY PROFILAXIS PARA HEPATITIS C
PARA
HEPA Seguimiento: transaminasas y anticuerpos para
TITIS hepatitis C hasta los 12 meses post exposición
C
SECCIÓN DE REFERENCIA
INMUNIZACI
ONES
• Vacuna: Suspensión de microorganismos vivos atenuados o
inactivados, o sus fracciones, que son administrados al individuo
sano susceptible, con el objeto de inducir inmunidad protectora
contra la enfermedad infecciosa correspondiente.
ESQU
EMA Vacuna Indicación y esquema
VACU
Hepatitis B Tres dosis (0,1 y 6 meses) IM. Dosar
NACIÓ Anti- HBsAg 1 mes luego de la última
N DELInfluenza
dosis.
Una dosis anual en época pre-
PERS epidémica
Tétanos- difteria- pertussis Dosis única (al personal que asiste niños
(dTap). menores de un año)
Antiamarilica
Dosis unica
SECCIÓN DE REFERENCIA
Hepatitis B
• El esquema habitual es de tres dosis (0, 1 y2 meses) aplicadas en forma
intramuscular en el deltoides. En el caso de esquemas incompletos o
atrasados, se debe aplicar las dosis faltantes; no es necesario reiniciar los
esquemas.
• El 90% del PS vacunado presenta títulos protectores consistentes en una
determinación de anticuerpo contra el antígeno de superficie (Anti-HBsAg
cuantitativo) mayores a 10 mUI/ml.
SECCIÓN DE REFERENCIA
Influenza
• Para la vacunación se utiliza un producto inmunógeno elaborado con virus
inactivados, que incluye en su composición tres cepas (dos del tipo A —
H1N1 y H3N2— y una del tipo B) seleccionadas por la Organización
Mundial de la Salud sobre la base de estudios de vigilancia anual. Por lo
general, la composición se modifica todos los años y suele ser diferente
para los hemisferios Norte y Sur
• Por tratarse de una vacuna inactivada puede utilizarse sin riesgos en
embarazadas y en huéspedes inmunocomprometidos
SECCIÓN DE REFERENCIA
Sarampión-Rubéola-Parotiditis
Esta debe administrarse a todo el personal que carezca de documentación
de inmunidad, considerando como tal lo siguiente
• Evidencias serológicas de inmunidad (IgG sarampión y rubéola positivas).
En el caso de que no se disponga del recurso y no haya otras evidencias
de inmunidad previa, se podrá realizar la vacunación sin realizar antes el
estudio
• Presentar esquema completo de vacunación documentado por escrito:
dos dosis de triple viral, la primera luego de cumplir un año de vida; la
segunda, al menos un mes más tarde. Alternativamente, puede ser una
dosis de triple viral y otra de doble viral
SECCIÓN DE REFERENCIA
Varicela
• El virus Varicela Zoster es responsable de la varicela y el herpes zoster.
• Se considera que el personal esta inmunizado y no requiere vacunación en
las siguientes situaciones
3. Constancia de vacunación.
SECCIÓN DE REFERENCIA
Hepatitis A
• La inmunización está recomendada en los trabajadores de laboratorios
que manejen muestras que contengan virus de hepatitis A y empleados de
maestranza que manejen residuos y servicios sanitarios
• En el caso de exposición al virus de hepatitis A puede realizarse la
profilaxis post-exposición con gammaglobulina sérica humana 0,02 ml/kg.
administrada dentro de los 14 días de la exposición.
SECCIÓN DE REFERENCIA
Neisseria meningitidis
• Las precauciones respiratorias al realizar maniobras de riesgo en
pacientes con infección meningocócica confirmada o presunta (p. ej.
meningitis) previenen la transmisión del menigococo al personal de la
salud. Por lo tanto la vacunación antimeningocócica está recomendada
para los microbiólogos u otro personal de laboratorio con riesgo de
exposición a Neisseria meningitidis
SECCIÓN DE REFERENCIA
INTEGREMOS LO APRENDIDO
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
Referencias bibliográficas
Harrison, Dennis L. Kasper, Eugene Brauwald, Antony S. Fauci,
Dan L. Longo, Larry Jameson (2018). Principios de Medicina
Interna HARRISON’S. Editores. McGRaw-Hill Ed. 19na Edición en
Español, (Volúmenes 1 y 2)
https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/693998/Anexo_RGG_N__065-2020-DV-GG.pdf