Está en la página 1de 35

EXAMEN

NEUROLÓGIC
O FÍSICO
Guillermo Manuel Moreno Garcia
Alvaro
Examen Neurológico
• Es la evaluación de la integralidad y
funcionalidad del sistema nervioso.

• Comprende un conjunto de pruebas


que valoran las funciones posibles
alteraciones (déficit neurológicos).
CARACTERISTICAS
• Requiere entrenamiento para desarrollar habilidad.

• Realizarse siempre en el mismo orden, sistemático y lo mas completo posible.

• No es pasiva por parte del paciente.

• Aunque la queja principal sea neurológica, ningún paciente debe irse sin un examen
físico general completo.
Objetivos

• Confirmar que existe una disfunción.

• Deducir la topografía de la lesión, e incluso, su gravedad.


Cuándo realizarlo?

1. Durante un examen físico de rutina

2. Después de algún tipo de traumatismo

3. Para seguir la progresión de una enfermedad

4. Cuando la persona presenta algún síntoma de afección neurológica


Orden de exploración
1. Funciones corticales.
2. Pares craneales.
3. Sistema motor.
4. Sistema sensitivo.
5. Cerebelo.
6. Postura y marcha.
7. Irritación meníngea.
1.- Funciones corticales

1. Nivel de conciencia.
2. Orientación.
3. Comportamiento.
4. Lenguaje.
5. Memoria.
6. Capacidad constructiva –Perceptiva.
7. Exploración del lóbulo frontal.
1.- Funciones corticales o
examen del estado mental

• Verdadera subespecialidad de la neurología, psiquiatría y


psicología.
• Áreas principales: la intelectiva o cognitiva, la conductual y
la efectiva.
• Iniciar: atención-concentración y lenguaje.
1.- Nivel de conciencia

• Evaluar el nivel de conciencia del individuo y su interacción con el entorno.


• Se evalúa mientras transcurre la entrevista.
• Estado normal: alerta.
• Variaciones: Disminuido o aumentado.
• Disminuido: Somnolencia, estupor, coma superficial y coma profundo.
• Aumentado: Hiperexcitación.
2.- Orientación
• Tiempo (Día, mes, año)
• Lugar (Dónde se encuentra?)
• Persona (Quien es?, Quien es el examinador? Y que es lo que este hace?)

3.- Comportamiento o Afecto


• Motor: Híper/hipoquinetico; tenso, relajado y normal
• Emocional: hostil, deprimido, eufórico, variable, irritable, negativista.
4.- Lenguaje

• Afasia o disfasia

• Anartria o disartria
4.- Lenguaje

Afasias
• Elementos básicos

• Falta de palabra

• Sustitución de silabas o palabras

• Dificultad de comprensión de ordenes sencillas

Motora: Vocabulario escaso (Afasia nominativa)


Sensitiva: no comprende las palabras (parafrasear, neologismos, dislexia)
Global: combinación (lenguaje incomprensible)
4.- Lenguaje

Disartria
• Mal función de órganos de la fonación (lenguaje con volumen y contenido
conservados)
• Consiste en pronunciación imprecisa de las consonantes.
• Distinguir de afonía o disfonía.
• Descartar primero cualquier problema local.
4.- Lenguaje
• Fluencia.

• intensidad y volumen.

• Articulaci6n.

• Exactitud.

• Denominaci6n de imágenes.

• Repeticiones.

• Comprensi6n oral.

• Lectura.

• Escritura.-
5.- Memoria

• Inmediata: repetir serie de dígitos.


• Reciente: recordar hechos personales en los últimos 2 días
• Remota: información personal; hechos históricos
6.- Capacidad constructiva - perceptiva
PRAXIA: Acto motor intencionado y aprendido.
• Apraxia ideomotriz: incapaz de idear y verbalizar la secuencia de un acto
(tomar sopa)
• Apraxia construccional: no reproduce dibujos sencillos.
• Apraxia bucolinguofacial: soplar una vela.

GNOSIA: Capacidad de reconocer


• Agnosia visual: no reconoce objetos al verlo, pero si al tocar, oler o hacer
ruido con el
• Agnosia auditiva: no reconoce el sonido (llaves)
• Astereognosia: no reconoce por el tacto.
7- EXPLORACION DEL LOBULO
FRONTAL
• Ejecución motora: prueba de patrones motores alternantes.

• Capacidad de abstracción: que tiene en común un niño y un enano?


• Capacidad de juicio: que hace con una carta cerrada sellada
encontrada en la calle?

• Capacidad para inhibir comportamiento inapropiado.

• Reflejos hipofrontales: grasping, palmomentoniano, hociqueo, glabelar.


2.- Pares craneales
2.- Pares craneales

El sentido del olfato


se examina
pidiéndole a la
persona que
identifique sustancias
con olores muy
1º Olfativo Olfato específicos (como
jabón, café y un
diente de ajo)
colocados bajo la
nariz. Cada fosa nasal
se examina
separadamente.
La capacidad para ver se
examina pidiéndole a la
persona que lea un panel
visual. Para explorar la
visión periférica (lateral),
se le indica al paciente que
mire hacia delante
mientras el médico mueve
2º Óptico Visión
gradualmente un dedo
hacia el centro del campo
visual de la persona desde
arriba, abajo, la izquierda y
la derecha. A continuación
se le pide a la persona que
diga cuándo ve por
primera vez el dedo.

La capacidad de detectar
la luz se comprueba
dirigiendo una luz intensa
Detección de la luz
(como la de una linterna)
al interior de cada pupila
en una habitación oscura.
La capacidad para
mover cada ojo
hacia arriba, hacia
Movimientos
abajo y hacia dentro
oculares hacia
3º Oculomotor se explora
arriba, hacia abajo y
pidiéndole a la
hacia adentro
persona que siga un
objeto movido por el
examinador.

La respuesta de la
Estrechamiento pupila a la luz se
(constricción) o comprueba
ensanchamiento dirigiendo una luz
(dilatación) de la intensa (como de
pupila en respuesta una linterna) al
a los cambios de la interior de cada
luz pupila en una
habitación oscura.
La capacidad de mover cada ojo hacia abajo y
Movimientos oculares
Troclear o hacia dentro se comprueba pidiendo a la
4º hacia abajo y hacia
patético persona examinada que siga el movimiento
adentro
de un objeto manipulado por el examinador.

La sensibilidad en las zonas de la cara se


examina utilizando un alfiler y un pedazo de
5º Trigémino Sensibilidad facial algodón.
El reflejo de parpadeo se explora tocando la
córnea del ojo con un pedazo de algodón.

La fuerza y el movimiento de los músculos que


controlan la mandíbula se examinan
Masticación
solicitándole a la persona que apriete los
dientes y abra la mandíbula contra resistencia.
Se evalúa la capacidad para mover cada
Abductor (motor ojo hacia afuera, de modo que tenga
6º Movimiento ocular hacia fuera
ocular externo) que sobrepasar la línea media, pidiendo
a la persona que mire lateralmente.

La capacidad para mover la cara se


examina pidiéndole a la persona que
La capacidad de mover los músculos
sonría, que abra la boca y muestre los
de la cara (por ejemplo, en las
dientes y que cierre los ojos
expresiones faciales), el sentido del
apretándolos.
7º Facial gusto en los dos tercios anteriores de
Para examinar y evaluar el sentido del
la lengua, la producción de saliva y
gusto se utilizan sustancias dulces
lágrimas y el control de un músculo
(azúcar), ácidas (zumo de limón),
que participa en la audición
saladas (sal) y amargas (ácido
acetilsalicílico, quinina o aloe).
La audición se explora
haciendo sonar un
diapasón o bien con
ayuda de unos
Auditivo auriculares por los que
8º Audición
(vestibulococlear) se hacen llegar una
serie de distintas
frecuencias (tonos) y
volúmenes (
audiometría).

El equilibrio se examina
pidiéndole a la persona
Equilibrio
que camine pisando
sobre una línea recta.
Como los dos pares de nervios
craneales, 9º y 10º, se ocupan del
control de la deglución y del
reflejo del vómito, se analizan de
forma conjunta.
Se le pide a la persona que
trague. Se le pide que diga «a»
prolongando el sonido para
Glosofarínge Deglución, el reflejo del vómito comprobar el movimiento del

o y el habla paladar (techo de la boca) y la
úvula (la proyección pequeña,
blanda que cuelga en la parte
posterior de la garganta).
Puede tocarse la parte posterior
de la garganta con un depresor
lingual, que desencadena el
reflejo faríngeo en la mayoría de
Se le pide a la persona
que hable para
Deglución, el reflejo comprobar si su voz es
10º Vago
del vómito y el habla nasal (otra prueba del
movimiento del
paladar).

Control de los Esta función no se


músculos de algunos evalúa como parte de
órganos internos y la la exploración de los
frecuencia cardíaca pares craneales.
Se le pide a la
persona que gire la
Girar el cuello y cabeza y encoja los
11º Accesorio (o espinal)
encoger los hombros hombros contra una
resistencia ejercida
por el examinador.
Se le pide a la
persona que saque la
lengua, que se
Movimientos de la
12º Hipogloso observa para
lengua
detectar una
Sistema motor
Trofismo muscular:
● Palpar
● Medir diámetros
● Comparar colateral

Tono muscular
● Palpar los músculos en reposo
● Observar la resistencia que tienen estos movimientos pasivos
● Buscar espasticidad, rigidez o fluidez.
Fuerza muscular
Maniobras antigravitatorias (Barre y Mingazzini)

La maniobra de Barré para extremidades inferiores es similar a la de miembros superiores,


pero con el paciente en decúbito prono y manteniendo las piernas elevadas. El tono
muscular consiste en la resistencia que se percibe cuando se moviliza pasivamente una
articulación de un paciente en reposo.
Reflejos de estiramiento muscular
Este tipo de reflejos puede obtenerse
de casi todos los músculos
accesibles, aunque sólo algunos se
utilizan habitualmente en la práctica
clínica para la valoración de la
integridad del sistema.
La técnica para su obtención es
sencilla si el paciente está relajado,
precisando en ocasiones la
distracción o incluso maniobras de
facilitación con contracción de otros
músculos no explorados.
Reflejos superficiales
Los reflejos superficiales son
respuestas a estímulos externos
aplicados sobre receptores de la piel o
mucosas que “determinan respuestas
motoras generalmente en flexión, o al
menos, que tienden siempre a retirar, a
apartar la parte contactada del objeto
estimulante.
Movimientos anormales
Rigidez

● Discinesias: Unir o separar el dedo pulgar del índice a la máxima velocidad


posible y ver cual es el resultado si es lento, si es muy rígido o si se congela en el
movimiento.

Temblor: de reposo o de movimiento

● Se observa la intensidad y la frecuencia, si son contracciones breves, irregulares


e involuntarias o contracciones sostenidas pero de igual manera involuntarias.
Sistema sensitivo
Sensibilidad exteroceptiva: es un conjunto de receptores sensitivos formado por
órganos terminales sensitivos especiales distribuidos por la piel y las mucosas que
reciben los estímulos de origen exterior

Sensibilidad propioceptiva: sensación que se capta en los músculos, los tendones y


las articulaciones. La sensación propioceptiva permite conocer la posición de las
diferentes partes del cuerpo. ... Esta información sirve para el control reflejo de la
posición y el equilibrio del cuerpo.

Sensibilidad cortical: la sensibilidad cortical o combinada, son las percepciones


cognitivas y sensoriales que proporcionan una sensibilidad discriminativa, como el
reconocimiento de objetos mediante su manipulación, texturas y pesos diferentes.
Postura y marcha
Postura
● Determinada por el tono muscular
● Estabilidad postural (se mantiene estable o inestable)
● Se observa posición de rodillas, cadera, tronco, brazos y cabeza

Marcha
● Se pueden hacer ejercicios cómo levantarse de una silla y caminar
● Marcha normal
● Marcha hacia atrás
● Giros
● Caminar en talones y puntas
● Caminar con un pie detrás del otro
GRACIAS

También podría gustarte