YATZIRI LABORDE DIAZ ANDRES ISMAEL SARAI DIAZ ALEJANDRO ELIZALDE. PROF: VICTOR LASTRA DOMINGUEZ BLOQUE 4 Política Revolucionaria y nacionalista. Fue un movimiento casi exclusivo de Latinoamérica. - Un caudillo es una persona que funde como líder de una comunidad o cuerpo. - Los caudillos eran líderes carismáticos que solían acceder al poder por procedimientos informales. - Política Revolucionaria y nacionalista.
La gente veía al caudillo como un hombre fuera de lo común,
capaz de representar y defender los intereses del conjunto de la comunidad. - En ciertos casos, el caudillismo derivó en dictaduras con una dura represión a los opositores. En otros, en cambio, el caudillismo se adaptó a los regímenes democráticos y federales que se establecieron en los países latinoamericanos. De los caudillos al surgimiento del PNR. El caudillo reaparece en México con la Revolución de 1910 debido a ese debilitamiento de poder que generó la revuelta y la falta de determinación por parte de sus iniciadores. De los caudillos al surgimiento del PNR.
Fue por eso que resultó tan eficaz el nacimiento del
Partido Nacional Revolucionario en 1928 porque de esa manera se pasaba de un país que obedecía a los caudillos a un país regido por sus instituciones. Ciertamente, fue un avance, pero la historia política de dicho partido ha sido marcada también por el autoritarismo y la represión. En pocas palabras: cambio para seguir iguales. Guerra Cristera. La Guerra Cristera fue un conflicto armado en México que se prolongó desde 1926 hasta 1929. El Presidente Plutarco Elías Calles promulgó una legislación anticlerical, por la cual los católicos debieron levantarse en armas para defender su fe, siendo miles de ellos encarcelados y ejecutados. Se estima que fueron 250 mil personas las que perdieron la vida en esa guerra en ambos bandos. Guerra cristera. La Guerra Cristera, también llamada Guerra de los Cristeros o Cristiana, fue un conflicto armado de México que se prolongó desde 1926a 1929 entre el gobierno y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resistían la aplicación de la llamada Ley Calles, que proponía limitar el culto católico en la nación.7 Guerra cristera.
La Constitución mexicana de 1917 establecía una política que
negaba la personalidad jurídica a las iglesias, prohibía la participación del clero en política, privaba a las iglesias del derecho a poseer bienes raíces e impedía el culto público fuera de los templos. Algunas estimaciones ubican el número de personas muertas en un máximo de 250 mil,5entre civiles, efectivos de las fuerzas cristeras y del Ejército Mexicano Organizaciones sindicales y campesinas. Durante la lucha armada obregón realizo un pacto con algunos obreros anarcosindicalistas ..para mejorar sus posibilidades creándose la confederación regional de obreros mexicanos. CROM 1918 ❖ Fue la primera organización que junto a una parte importante del movimiento obrero. Organizaciones sindicales y campesinas.
3. Los descontentos ❖ Mejorías salariales. ❖
Otorgamiento de prestaciones. ❖ Legalización de derecho a huelga. 4. Confederación Nacional Campesina 1938 ❖ Es creada por el gobierno y no por los propios campesinos. Lázaro Cárdenas Reforma agraria. La Reforma Agraria se refiere al conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas impulsadas con el fin de modificar la estructura de la propiedad y la producción de la tierra. Reforma agraria. Ésta Reforma se propuso con la finalidad de realizar cambios para impulsar el crecimiento de la agricultura mexicana. Entre las propuesta emitidas se crearon 8 puntos principales los cuales consideran en primer lugar disminuir los trámites administrativos del medio rural, ya que de acuerdo a la Comisión de la Reforma Agraria es necesario simplificarlos para acceder a los recursos; esto implicará una nueva distribución del gasto, es decir que los recursos económicos ya no serán destinados sólo a los grandes productores. El Cardenismo. El gobierno de Cárdenas también generó polémica a nivel internacional, no sólo por sus políticas de nacionalización de las grandes empresas ferroviarias y las explotadoras de petróleo, sino también por su postura ante los eventos políticos suscitados en Europa durante su período presidencial. Cardenismo Las características principales del cardenismo 1- Reparto agrario 2- Expropiación de empresas extranjeras 3- Polémica en el manejo de las relaciones internacionales 4- Re-estructuración del partido de gobierno 5- Promoción cultural y educativa Presidencialismo.
Sistema de organización política en el que el Presidente de la
República es también jefe del Poder Ejecutivo de manera Constitucional.● Es unipersonal, aunque se auxilia de organismos para cumplir sus diversas funciones.● En el sistema presidencial existe el derecho de veto del presidente como jefe del poder ejecutivo● Estructura bicameral del Congreso en las que se auxilia el presidente para cumplir funciones de gobierno y administración pública Presidencialismo. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha sido históricamente el más importante del siglo XX en México.● Se ha evidenciado su institucionalización en la vida política mexicana, con un poder exorbitante en torno al Presidente● Gobernó durante 70 años de forma ininterrumpida desde el año 1929 hasta el año 2000. ○ En el 2000 se transfirió el poder de la Presidencia de la República a Vicente Fox, de la coalición Alianza por el Cambio (PAN Indigenismo.
La población siempre vivió en un rezago social, en condiciones de
marginación y pobreza… Siendo hasta los trabajos de los antropólogos y arqueólogos Manuel Gamio y Alfonso Caso, ellos dedicaron parte de su vida intelectual a rescatar la historia de las culturas Fundando instituciones como el departamento autónomo de asuntos indígenas, el instituto lingüístico de verano, y el departamento de educación indígena de la SEP. Los proyectos educativos.
Uno de los legados mas importantes de la revolución mexicana fue la
defensa de la educación publica, para los regímenes posrevolucionarios, la promoción de la educación y la cultura fue un pilar en la construcción de un México moderno. Los proyectos educativos. 3 años mas tarde el articulo 3 sentó las bases para hacer de la educación primaria, gratuita y laica un derecho de todos los mexicanos El proyecto educativo de Vasconcelos fue profundamente nacionalista, para promover el nacionalismo y la mentalidad revolucionaria entre los sectores menos educados . Nuevas instituciones de seguridad social.
En 1943 el presidente Manuel creo el instituto mexicano del seguro
social , su propósito era brindar asistencia medica y condiciones necesarias para promover y asegurar el bienestar de los trabajadores. Nuevas instituciones de seguridad social En 1960 se amplio, creando el instituto de seguridad y servicios sociales para los trabajadores del estado(ISSSTE), este ofrecía atención medica y créditos para adquirir inmuebles. En 1971 creo el instituto del fondo nacional de la vivienda para los trabajadores que garantiza obtener créditos para adquirir una vivienda.