Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Parásitos
Protozoarios Helmintos
Intestinales y Sanguíneos y
De vida libre Nemátodos Platelmintos
urogenitales tisulares
Pneumocystis
carinii Trichinella
spiralis
Clasificación general:
Métodos Diagnósticos:
Coproparasitoscópico Directo Inmediato =
IAPC: Investigación de Amibas en Platina Caliente
Se solicita en CC “Agudos” (heces líquidas)
Se busca: TROFOZOITOS o LARVAS (fase móvil)
Se toma la muestra y se lleva inmediatamente al laboratorio.
• Patogénesis y Epidemiología:
• Transmisión: fecal-oral de los ooquistes
• Los ooquistes exquistan en intestino delgado, donde los trofozoitos se
adhieren a la pared intestinal. No hay invasión.
• Yeyuno: sitio de infestación masiva.
Cryptosporidium parvum
• CC:
• Diarrea acuosa SIN sangre que causa gran pérdida de líquido
• Los síntomas duran por mucho tiempo en inmunocomprometidos
• Dx :
• Ooquistes en frotis fecales con tinción de Ziehl-Neelsen (Acido
Alcohol resistentes).
• Tx :
• Sintomático
• Prevención :
• Desinfectar el agua, saneamiento público
Trichomonas vaginalis
• Tricomoniasis
• Dos etapas:
• Trofozoito (móvil): forma de pera con 1 núcleo central y 4 flagelos anteriores.
Posee una membrana ondulante.
• NO forma quiste
• Patogénesis y Epidemiología:
• Transmisión: contacto sexual
• Sus ubicaciones primarias son la vagina y la próstata
• La pérdida de la acidez normal de la vagina predispone a infección
sintomática.
• Más frecuente en mujeres sexualmente activas 20-40 años
Trichomonas vaginalis
• CC:
• Mujer: escurrimiento acuoso de olor fétido + prurito + ardor
(sensación de quemadura)
• “Cérvix en fresa o aframbuesado”
• Hombres: asintomático; uretritis, prostatitis (10%)
• Dx :
• Frotis en fresco de secreciones vaginales o prostáticas
• EGO (hombres) + parasitoscopía
• Tx :
• Metronidazol
• Prevención :
• Uso de preservativo
• Conservar pH bajo en la vagina
Plasmodium spp
• Paludismo, Malaria
• Plasmodium vivax: fiebre c/48 hrs “Terciana Benigna”, infecta sólo reticulocitos
• Plasmodium ovale: fiebre c/48 hrs “Terciana Benigna”
• Plasmodium malariae: fiebre c/72 hrs “Cuartana”; infecta sólo eritrocitos
maduros
• Plasmodium falciparum: forma más grave; “fiebre de las aguas negras”
(hemoglobinuria). Fiebre c/48 hrs “Terciana Maligna”
• Patogénesis y Epidemiología:
• Transmisión: picadura x el vector “Anopheles hembra” (huésped definitivo);
trasplacentaria, transfusiones sanguíneas, drogas IV.
• El ciclo sexual se lleva a cabo dentro de los mosquitos y se producen esporozoitos.
• El ciclo asexual se lleva a cabo en el hombre (huésped intermediario) y se producen
esquizontes.
• Esporozoito – sangre (desde la saliva)- hepatocitos – merozoitos (exoeritrocitaria) o hipnozoito
(vivax y ovale) – eritrocitos – trofozoito anular (eritrocitaria) – esquizonte maduro (lleno de
merozoitos) – lisis eritrocitos – merozoitos infectan otros eritrocitos – gametocitos -
mosquito
Plasmodium spp
• Patogénesis: destrucción de eritrocitos y secuestro esplénico
• “Anemia de Células Falciformes” (Factor protector)
• Zonas tropicales (Asia, África, América central y del sur)
• Personas que viajan a zonas endémicas
• CC:
• Fiebre 41°C de inicio súbito
•Prevención : (2 sem PI), escalofríos, diaforesis, cefalea, mialgias
y artralgias; náuseas, vómito y dolor abdominal
• Quimioprofilaxis a viajeros a zonas
• Esplenomegalia, hepatomegalia
endémicas (1/3), Anemia
con cloroquina importante
x 2 sem antes
de viajar y x 6 semnecrosis
• P. falciparum: Hemoglobinuria, al regreso
cerebral, daño renal
• Dx :
• Gota gruesa (presencia del parásito en fase eritrocitaria) “forma de anillo de sello”
• P. falciparum: forma de plátano o salchicha (gametocito)
• Tx :
• Cloroquina Prevención :
Quimioprofilaxis a viajeros a zonas endémicas con cloroquina
x 2 sem antes de viajar y x 6 sem al regreso; mosquiteros,
repelentes, etc.
Toxoplasma gondii
• Toxoplasmosis
• Taquizoito: forma circulante en sangre y en macrófagos
• Bradizoito: forma quística en tejidos, lenta multiplicación
• Ooquiste: forma en el intestino del gato
• Patogénesis y Epidemiología:
• Transmisión: ingestión del quiste en carne mal cocida o x contacto con heces
de gato que se rompen en intestino delgado; transplacentaria
• Huésped definitivo (gato doméstico), huésped intermediario (hombre)
• Invaden pared intestinal – macrófagos – taquizoitos – bradizoitos (cerebro,
pulmón, hígado, ojo, músculo, otros tejidos).
• Los ooquistes se liberan en las heces del gato
• Se detiene x inmunidad celular (excepto en inmunocomprometidos)
• Infección congénita: la madre se infecta durante el embarazo (no si ya tenía quistes
porque no habrá parásitos circulando en sangre, no en reinfección x presencia de
anticuerpos
Toxoplasma gondii
• CC:
• Parecido a mononucleosis infecciosa (inmunocompetentes)
• Congénita: aborto, óbito, enfermedad neonatal con encefalitis, coriorretinitis,
hepatoesplenomegalia; fiebre, ictericia, ccalcificaciones intracraneanas; coriorretinitis y
retraso mental meses o años más tarde.
• Inmunosuprimidos: enfermedad diseminada grave (encefalitis)
• Dx :
• Anticuerpos IgM (infección aguda y congénita) x Inmunofluorescencia
• Taquizoitos en “luna creciente” al microscopio
• Bradizoitos en biopsias de tejido.
• Tx :
• Sulfonamida + pirimetamina (congénita o inmunodeficiencia)
• Toxoplasmosis aguda en px’s inmunocompetentes: autolimitada
• Prevención :
• Cocinar bien la carne; embarazadas evitar contacto con gatos
Pneumocystis carinii
• Neumonía en INMUNOCOMPROMETIDOS
• Hongo?? (no crece en un medio de cultivo para hongos)
• Patogénesis y Epidemiología:
• Transmisión: x inhalación; infección importante en los pulmones
• NO se transmite de persona a persona
• Quistes: en alveolos, induce respuesta inflamatoria que origina exudado
espumoso que bloquea el intercambio de oxígeno
• NO invade tejido pulmonar
• Px’s con SIDA y lactantes prematuros o debilitados
• Infección asintomática (generalmente en inmunocompetentes)
• CC:
• Fiebre, tos, disnea y taquipnea
• Estertores y ronquidos bilaterales; Rx= neumonía intersticial difusa
Pneumocystis carinii
• Dx :
• Examen de tejido pulmonar x broncoscopía, lavado pulmonar o biopsia
(no x esputo)
• Tinción de plata: quistes con esporozoitos
• Tx :
• Bactrim (trimetoprim + sulfametoxazol)
• Prevención :
• Quimioprofilaxis en inmunocomprometidos con Bactrim
Trypanosoma cruzi
• Enfermedad de Chagas, Tripanosomiasis americana
• Tripomastigote: forma circulante en sangre
• Amastigote: forma quística en tejidos
• Epimastigote: forma en el intestino del triatoma
• Patogénesis y Epidemiología:
• Transmisión: autoinoculación con heces del vector Triatoma infestans
(Chinche besucona) mientras pica;
• Reservorio: perros, gatos, armadillos, mapaches, ratas, etc.
• Tripomastigotes (sangre)– insecto – epimastigotes – tripomastigotes (intestino
del insecto) – picadura + heces – autoinoculación (sangre) – amastigotes
intracelulares (moicardio, cel. gliales, reticuloendoteliales)– tripomastigotes
• Zonas rurales tropicales (América central y sur), el isecto se alimenta x la noche y
muerde de preferencia alrededor de la boca o de los ojos
• Causa inflamación de tejidos, principalmente x mononucleares
Trypanosoma cruzi
• CC:
• Fase aguda: edema facial, “chagoma de inoculación”, signo de Romaña-Mazza (edema
unilateral y bipalpebral), fiebre, linfadenopatía y hepatoesplenomegalia; se resuelve en 2
meses aprox. Predominan tripomastigotes.
• Fase crónica: se presenta después de una fase asintomática que puede durar años,
cardiomegalia, megacolon, megaesófago, arritmias e insuficiencia cardiaca; “nidos de
amastigotes” en miocardio. Predominan los amastigotes tisulares.
• Dx :
• Frotis de sangre periférica (presencia de tripomastigotes); biopsia muscular;
xenodiagnóstico; gota gruesa
• Pruebas serológicas
• Tx :
• Nifurtimox (vs. tripomastigotes); no hay tx especial contra fase crónica
(amastigotes).
• Prevención :
• Control del vector, insecticidas, mallas protectoras x la noche, etc.
Leishmania spp
• Enfermedad de Kala-Azar, Leishmaniasis, Úlcera de los
chicleros
• L. donovani: leishmaniasis visceral (Kala-azar) + pancitopenia
• L. mexicana: leishmaniasis cutánea (América), las lesiones se confinan a la
piel
• L. brazilensis: leishmaniasis mucocutánea o “úlcera de los chicleros”
(América central y del sur), las lesiones afectan piel, mucosas y cartílago
• Patogénesis y Epidemiología:
• Transmisión: picadura del vector mosquito Simúlido hembra
(Phlebotomus en el viejo mundo y Lutzomyia en sudamérica)
• Reservorio: perros, zorras y roedores.
• Macrófagos parasitados con amastigotes – insecto – promastigotes (intestino
vector) – picadura – promastigotes (sangre) – amastigotes (macrófagos)
• Los amastigotes NO tienen flagelo; los promastigotes SI tienen flagelo
• Se activa una respuesta “granulomatosa” y produce úlcera necrótica
• Tiende a sobreinfección con bacterias
Leishmania spp
• CC:
• L. cutánea: pápula enrojecida en sitio de picadura (extremidad gralmente), crece a formar
múltiples nódulos que coalescen y se ulceran; se forma una sola lesión que cura
espontáneamente en inmunocompetentes (inmunidad celular); en inmunodeprimidos se
parece a lepra lepromatosa y tuberculoide.
• L. mucocutánea: pápula en sitio de piquete, luego forma lesiones metastásicas
(gralmente nariz y boca) y destruyen cartílago; la muerte puede ocurrir x infección
secundaria.
• Dx :
• Frotis de la lesión (presencia de amastigotes)
• Prueba cutánea con leishmania (+) cuando aparece la úlcera
• Tx :
• No hay Tx satisfactorio; nifurtimox??
• Prevención :
• Mosquiteros, repelentes, ropa adecuada, control del vector.
Naegleria fowleri
• Meningoencefalitis Amibiana Primaria
• Amiba de VIDA LIBRE
• Ciclo vital: Trofozoito y Quiste (resitente al cloro)
• Patogénesis y Epidemiología:
• Se encuentra en lagos de agua dulce, templada y en el suelo
• Transmisión: a través de las mucosas cuando la persona está nadando
• Puede atravesar la mucosa nasal y la lámina cribosa
• Por lo general, causa la muerte con rapidéz
• Se desarrolla en personas sanas (niños)
• Dx :
• Presencia del parásito en LCR
• Tx :
• No hay Tx eficaz; anfotericina B??
Achantamoeba gruberi
• Encefalitis Granulomatosa Amibiana
• Amiba de VIDA LIBRE
• Ciclo vital: Trofozoito y Quiste (resitente al cloro)
• Patogénesis y Epidemiología:
• Se encuentra en lagos de agua dulce, templada y en el suelo
• Transmisión: penetran la piel o los ojos x un traumatismo
• Más frecuente en inmunodeprimidos
• Dx :
• Presencia del parásito en LCR
• Tx :
• No hay Tx eficaz; anfotericina B??
Céstodos:
Pluricelulares, forma de listón, gusanos planos
Fase de LARVA ENQUISTADA
Sangre y Tejidos
Fase de HUEVECILLO
En las heces
Poseen éscolex (cabeza) y cuerpo polisegmentado
(proglótides)
Los proglótides terminales están cargados de huevecillos que
se excretan en las heces
El éscolex puede tener: ganchos, ventosas o hendiduras de
succión
Taenia solium
• Teniasis y Cisticercosis
• Teniasis: se produce al consumir cisticercos (forma de larva enquistada en
tejido animal)
• Cisticercosis: se produce al consumir huevecillos (alimentos contaminados
con heces de animal o humano)
• Presenta rostelo (corona de ganchos) + 4 ventosas en el éscolex
• Sus proglótides grávidos tienen 5-10 ramificaciones uterinas
• Las tenias adultas miden hasta 5 metros
• Sus huevecillos son idénticos a los de Taenia saginata
• Patogénesis y Epidemiología:
• Transmisión: x comer carne de cerdo mal cocida o cruda ó alimentos
contaminados; autoinfección (teniasis – cisticercosis)
• Huésped definitivo: Hombre
• Huésped intermediario: Cerdos
• Los huevecillos ingeridos invaden intestino – viajan x sangre – se enquistan
en ojos y cerebro y forman cisticercosis
Taenia solium
• La tenia adulta se adhiere al intestino
• Los cisticercos crecen en tejido y producen lesión x ocupación de espacio; causan lesión
sólo cuando mueren; se calcifican y pueden verse en Rx
• CC:
• Teniasis: asintomático; puede haber anorexia y diarrea
• Cisticercosis: cefalea, vómito, convulsiones (cerebral); uveitis, retinitis, larvas flotan en
humor vítreo (ocular)
• Dx :
• CPS: proglótides de 5-10 ramificaciones uterinas
• Rx, TAC, serología: cisticercosis
• Tx :
• Prazicuantel, Cx
• Prevención :
• Cocimiento adecuado de carne de cerdo, disposición correcta de aguas negras
Taenia saginata
• Teniasis
• Presenta 4 ventosas en el éscolex, NO ganchos
• Sus proglótides grávidos tienen 15-25 ramificaciones uterinas
• Las tenias adultas miden hasta 10 metros
• Sus huevecillos son idénticos a los de Taenia solium
• Patogénesis y Epidemiología:
• Transmisión: x comer carne de res mal cocida o cruda infestada con
cisticercos (larva enquistada en tejido)
• Huésped definitivo: Hombre
• Huésped intermediario: Ganado
• Los cisticercos ingeridos liberan larvas en intestino y se adhieren a la pared
Taenia saginata
• CC:
• Teniasis: asintomático; puede haber anorexia y diarrea
• Dx :
• CPS: proglótides de 15-25 ramificaciones uterinas
• Rx, TAC, serología: cisticercosis
• Tx :
• Prazicuantel, niclosamida
• Prevención :
• Cocimiento adecuado de carne de res, disposición correcta de aguas negras
Hymenolepis nana
• Himenolepiasis (Tenia enana)
• Mide 3-5 cm
• Sus huevecillos son directamente infecciosos para el hombre (los huevecillos
ingeridos pueden crecer a tenias adultas sin huésped intermediario)
• En duodeno los huevecillos pasan a larvas cisticercoides y luego en gusanos
adultos, los cuales se expulsan en las heces o reinfectan intestino delgado
(autoinfección).
• Se presentan muchos céstodos al mismo tiempo
• CC:
• Asintomático, por lo general en niños
• Dx :
• Hallazgo de huevecillos en las heces
• Tx :
• Prazicuantel
• Prevención :
• Higiene personal, evitar fecalismo al aire libre
Nemátodos:
Pluricelulares, gusanos cilíndricos, no
segmentados
Fase de LARVA
Tisulares
Intestinales
Fase de HUEVO
Las hembras son más grandes que los machos
Enterobius vermicularis
• Oxiuriasis
• Patogénesis y Epidemiología:
• Transmisión: ingestión de huevos del parásito
• Huevos - Intestino delgado – larvas – ciego, cólon y apéndice
• En la noche la hembra emigra al ano y libera huevecillos en la región perianal, huevos
en forma de “empanada”
• Puede haber reinfección ano-mano-boca al rascarse.
• Es el helminto más común y el de menor tamaño
• Más frecuente en niños menores de 12 años
• CC:
• Prurito perianal; irritabilidad, insomnio
• Dx :
• Técnica de Graham: cinta adhesiva perianal para observar huevos al
microscopio (los huevecillos no se encuentran en las heces)
• Tx :
• Albendazol, mebendazol
Trichuris tichiura
• Tricuriasis, Tricocefalosis
• Patogénesis y Epidemiología:
• Transmisión: ingestión de huevos del parásito del suelo contaminado con
heces humanas
• Huevecillos - intestino delgado – larvas – colon – apareamiento – huevos en heces
• Aspecto de látigo
• CC:
• Diarrea, asintomático la mayoría de los casos
• Puede producir “Prolapso rectal”
• Dx :
• CPS: huevos en forma de “balón de americano”
• Tx :
• Albendazol, mebendazol
• Prevención:
• Disposición adecuada de aguas negras
Ascaris lumbricoides
• Ascariasis
• Patogénesis y Epidemiología:
• Transmisión: ingestión de huevos del parásito del suelo contaminado con
heces humanas
• Huevecillos - intestino delgado – larvas – sangre – pulmones– alveolos – bronquios –
tráquea – deglución – intestino
• Son los nemátodos intestinales más grandes (25cm o más)
• Frecuente en niños
• CC:
• Durante la migración de la larva “Sd. de Loeffler” (neumonía eosinofílica);
desnutrición, abdomen globoso, obstrucción intestinal x acumulo de parásitos
• Dx :
• CPS: huevos mamelonados en forma de “corcholata”
• Tx :
• Albendazol, mebendazol Prevención :
Disposición adecuada de aguas negras
Necator americanus
• Uncinariasis, uncinaria del Nuevo Mundo
• Patogénesis y Epidemiología:
• Transmisión: las larvas penetran en la piel de pies o piernas
• Piel – sangre – pulmones – alveolos – bronquios – tráquea – deglución –
intestino delgado
• Forma filariforme (infecciosa), forma rabditiforme (NO infecciosa)
• CC:
• Anemia microcítica (sitio de adherencia), melena, debilidad, palidez
• “Sarna x uncinaria”: lesión en el sitio de entrada, pápula prurítica
• Neumonía eosinofílica
• Dx :
• CPS: huevos en las heces; Guayaco (+); Eosinofilia
• Tx :
• Albendazol, mebendazol
Prevención :
Disposición adecuada de aguas
negras; uso de zapatos
Strongyloides stercoralis
• Estrongiloidiasis
• Patogénesis y Epidemiología:
• 2 ciclos de vida
• A.- Dentro del humano: Penetra la piel de los pies (forma filariforme) y emigra a los pulmones
– alveolos – bronquios – tráquea – deglución – intestino delgado
• B.- Vida libre: ciclo entero de huevecillo – larva – adulto en el suelo
• Se adhieren a la mucosa intestinal y producen huevecillos que se incuban en mucosa y
producen larvas rabditiformes que se eliminan x las heces, o larvas filariformes que
producen autoinfección
• Común en inmunodeficientes que ocurra reinfección masiva
• CC:
• Asintomático; diarrea acuosa inflamatoria; sepsis x bacterias entéricas; en el
sitio de adhesión; neumonía eosinofílica; prurito en sitio de entrada (semejante
a necator)
• Dx :
• Larvas en CPS; eosinofilia Prevención :
Disposición adecuada de aguas negras y
• Tx : uso de zapatos
• Albendazol, mebendazol
Trichinella spiralis
• Triquinosis
• Patogénesis y Epidemiología:
• Transmisión: ingestión de carne de cerdo cruda o mal cocida que contiene
larvas enquistadas en el músculo
• Las larvas se enquistan en mucosa intestinal hasta que se desprenden y
circulan x la sangre y se disemina
• Sólo se desarrollan en células de músculo estriado
• Reservorio: Cerdo y ratas; el hombre es el huésped TERMINAL
• CC:
• Gastroenteritis; fiebre, dolor muscular, edema periorbital, eosinofilia; los
síntomas musculares suceden cuando el parásito muere y se calcifica (despierta reacción
inflamatoria).
• Dx :
• Biopsia: larvas enquistadas en forma de espiral dentro del músculo estriado
• Tx : Prevención :
• Albendazol (etapa entérica) Cocimiento adecuado de carne de cerdo,
no alimentar a cerdos con comida
contaminada.
Onchocerca volvulus
• Oncocercosis, Ceguera del Río
• Patogénesis y Epidemiología:
• Transmisión: picadura del vector jején hembra (Simulium)
• Picadura – larvas en tejido subcutáneo – nódulos dérmicos (oncocercomas) –
microfilarias - insecto
• Hombre es el huésped definitivo
• CC:
• Inflamación cutánea, pápulas, nódulos pruríticos; cuando las microfilarias
emigran x tejido subcutáneo a los ojos producen: queratitis, coreorretinitis,
ceguera
• Dx :
• Biopsia de piel: microfilarias; se pueden observar x oftalmoscopía
• Tx : Prevención :
• Ivermectina, Cx
Control del vector; insecticidas; mosquiteros;
ropa adecuada