Está en la página 1de 72

SISTEMA MORALES

QUEZADA JOSE
NERVIOSO LUIS
EVOLUCIÓN TRASFORMISMO:
STEP o teoría deSTEPla
Cambio
01 constante evolución de 04los
en las formas de vida. seres vivos, luego
STEPLas agallas =
Ej.
del libro Origen
STEP
de
02
corazón en formación las especias, teoría
05
Degeneración evolutiva afirma que
cortical= mas débil.
STEP
la ontogenia
STEP
03 recapitula a 06 la
filogenia.
ONTOGÉNESIS
La ontogénesis se refiere a los
procesos que sufren los seres vivos
desde la fecundación hasta su
plenitud y madurez.
FILOGÉNESIS

2 La palabra
"filogénesis" designa la

0 evolución de los seres


vivos desde la primitiva
forma de vida hasta la
2 especie en cuestión.
Por ejemplo, la
0 filogénesis del hombre
abarca desde la forma
de vida más sencilla
hasta la aparición del
LEARN MORE
hombre actual.
EVOLUCION FILOGENETICA

PROCORDADOS
Gusanos, pequeños
animales marinos
Ciclostomas

Ciclostomas - Peces
primitivos, sin mandíbula,
filtradores
PLACODERMOS

Peces con mandíbula


sencilla, ya con sistema
nervioso primitivo
ELASMOBRANQUIOS

Peces con esqueletos


cartilaginosos, sistema
nervioso mas completo
Teleósteos

Sistema nervioso mas


evolucionado que los
elasmobranquios
Anfibios

Abandonaron el mar y empezaron


a vivir en las charcas
Reptiles
Dinosaurios, vivieron 165 millones
Aves

Primera ave
archaeopteryx
Primates: lémures del Madagascar, monos antropoides
ESQUEMA DE RAMÓN Y CAJAL
FASE EXITABILIDAD O IRRITABILIDAD: típica de
organismos unicelulares, no hay sistema nervioso, ni
especialización, una sola neurona realiza todas las
funciones. Espongiarios
FASE SINAPTICA: Surge la sinapsis, algunas células
epiteliales se transforman en receptores especializados
para los estímulos y otras emiten respuestas. Anemona de
mar
ESQUEMA DE RAMON Y CAJAL
FASE INTERSEGMENTARIA: Surgen neuronas
intersegmentarias de carácter asociativo, encargadas de
dirigir la actividad alternada de esos segmentos. Anélido,
tipo lombriz.
FASE SUPRASEGMENTARIA: Surge el Ganglio
cerebroide (Cajal) o neurona psicomotriz, concentra
actividades receptora y motora. Vertebrados, mamíferos,
primate.
A partir de allí, se organiza el cerebro humano.
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
HUMANO

A)FECUNDACION: se forma el huevo o cigoto,


inicia proceso de división celular, multiplicación
celular, estados mórula, blástula y gástrula.
B) En las GASTRULA: se forman ECTODERMO (origen sistema
nervioso) MESODERMO (tejido conjuntivo, muscular, esqueleto,
corazón, órganos genitourinario), ENDODERMO (origen de la
sangre)
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO

C) Ectodermo, surge la
placa neural:
D) Del tubo neural emerge
neuroectodermo; luego los
ganglios raquídeos del
sistema de relación y
ganglios paravertebrales
del sistema vegetativo.
E)Del Tubo Neural se presenta porcion
caudal y porcion cefalica ( prosencefalo
o cerebro anterior; mesencefalo o
cerebro medio y rombencefalo o
cerebro posterior.
F) El prosencefalo origina el telencefalo,
del que se forman los hemisferios
cerebrales, DIENCEFALO al talamo e
hipotalamo, MESENCEFALO el
acueducto de Silvio, coliculos
superiores e inferiores, pedunculos
cerebrales.
El Rombencefalo origina el metencefalo
(protuberancia y cerebelo) Mielencefalo
(bulbo raquideo).
ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN DEL
Sistema
Sistema Nervioso
Nervioso

Sistema
Sistema Nervioso
Nervioso Central
Central Sistema
Sistema Nervioso
Nervioso Periférico
Periférico (SNP)
(SNP)
(SNC) •• Transmite
(SNC) Transmite señales
señales entre
entre el
el SNC
SNC yy
•• Recibe y procesa
Recibe y procesa el resto del cuerpo
el resto del cuerpo
información;
información;
•• Inicia
Inicia acción
acción de
de respuesta
respuesta
Neuronas
Neuronas motoras
motoras Neuronas
Neuronas sensitivas
sensitivas
•• Acarrean
Acarrean señales desde
señales desde •• Acarrean
Acarrean señales
señales
Encéfalo
Encéfalo Médula
Médula espinal
espinal
•• Recibe el SNC
el SNC desde órganos
desde órganos
Recibe yy procesa
procesa •• Conduce
Conduce •• Controlan
Controlan actividades
actividades de
de sensitivos
sensitivos hacia
hacia
información
información señales
señales al
al yy ´músculos
sensorial; desde ´músculos yy glándulas
glándulas el
el SNC
SNC
sensorial; desde el
el
•• Inicia
Inicia respuesta;
respuesta; cerebro
cerebro
•• Almacena
Almacena •• Controla
Controla
memoria;
memoria; actividades
actividades Sistema
Sistema Nervioso
Nervioso Somático
Somático Sistema
Sistema Nervioso
Nervioso Autónomo
Autónomo
•• Genera
Genera reflejas
reflejas •• Controla movimientos •• Controla las respuestas
pensamientos Controla movimientos Controla las respuestas
pensamientos voluntarios
voluntarios involuntarias
involuntarias
yy emociones
emociones •• Activa
Activa al
al músculo
músculo •• Influencia
Influencia en
en órganos,
órganos,
esquelético
esquelético glándulas
glándulas y músculo
y músculo liso
liso

S.
S. N.
N. simpático
simpático S.
S. N.
N. Parasimpático
Parasimpático
•• Prepara
Prepara al cuerpo
al cuerpo para
para •• Prevalece
Prevalece durante
durante el
el
situaciones
situaciones de stress oo
de stress tiempo de “reposo”
tiempo de “reposo”
actividad
actividad física
física •• Actúa
Actúa directamente
directamente en en las
las
•• Respuesta
Respuesta de de “pelear
“pelear oo actividades basales del
actividades basales del
huir”
huir” organismo
organismo
SISTEMA  Formado por Encéfalo
(Tronco encefálico,
NERVIOSO cerebro, cerebelo,
CENTRAL tálamo e hipotálamo)., y
por la Médula espinal
 Protegido por cráneo y
vértebras respectivamente.
 Su función es transmitir
mensajes, procesar y
analizar información.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (S.N.C.)
 El encéfalo y la médula
espinal están envueltos
por tres capas llamadas
meninges.
 Entre éstas y el SNC, se
encuentra el LCR o
líquido cefalorraquídeo
que amortigua los golpes
y protege al SNC.
También intercambia
nutrientes y desechos
con la sangre.
Estructuras Oseas SNC

Cráneo constituido
8 piezas:
(frontal, etmoides,
esfenoides y
occipital)
2 parietales y 2
temporales
Estructuras Oseas SNC

Huesos wormianos:
Falsos (no soldados al
hueso,
independientes),
verdaderos (huesos
reunidos)
Meninges
Las meninges (del griego μῆνιγξ: mēninx,
"membrana") son las membranas de tejido
conectivo que cubren todo el sistema nervioso
central, añadiéndole una protección blanda que
complementa a la dura de las estructuras óseas.
En los mamíferos se distinguen tres capas con
dos espacios intermedios, de dentro a fuera.
MENINGES Piamadre,
 una capa delgada, muy
vascularizada y en estrecho contacto con
el encéfalo, siguiendo el contorno del
tejido cerebral.
Contiene fibroblastos similares a los de
las trabéculas  aracnoideas.
Espacio
 subaracnoideo, que
contiene líquido cefalorraquídeo y
amortigua golpes, reduciendo la
posibilidad de traumatismos.
Aracnoides, una capa avascular, aunque

atravesada por vasos sanguíneos hacia la
piamadre. Se denomina leptomeningeal
conjunto de piamadre y aracnoides.
Espacio subdural, muy estrecho y con

algo de líquido cefalorraquídeo.
Duramadre, la capa externa.

ENCÉFALO
 Lugar al que fluyen y en el que se
originan los impulsos.
 Recibe, interpreta, almacena y
regresa información
 Contiene aprox. 100 mil millones de
neuronas y pesa aprox. 1.400 Kg.
 Es el control maestro del organismo.
 Se divide en: cerebro, cerebelo,
tronco cerebral, tálamo e hipotálamo.
EL CEREBRO  Es la región más grande
y destacada del encéfalo.
 Es responsable de las
actividades voluntarias o
conscientes del cuerpo.
 Es el sitio de la
inteligencia, del
aprendizaje, del juicio, en
una palabra, de la
personalidad.
 Consta de dos
hemisferios cerebrales
(derecho e izquierdo)
conectados por el cuerpo
calloso.
 Sus pliegues y
hendiduras aumentan
con mucho, su superficie.
EL CEREBRO
El cerebro tiene dos capas:
 La externa o corteza (materia
gris), formada por muchos cuerpos
neuronales. La corteza procesa la
información de los órganos
sensoriales y controla
movimientos.
 La interna es de materia blanca,
formada por axones con vainas de
mielina. Conecta la corteza
cerebral con el tronco cerebral.
Lóbulo Área Lóbulo
Frontal Motora Área Parietal
Primaria Sensitiva
Area Primaria
Premotora pierna
tórax Área de
Funciones brazo Asociación
Intelectuales mano Sensitiva
Superiores cara Área de
Asociación
Área lengua Visual
Motora del Comprensión Área
Habla y formación Visual
Área del lenguaje Primaria
Auditiva
Primaria
Memoria

LA
CORTEZA Lóbulo Lóbulo
Temporal Occipital
CEREBRAL
LOBULO DE LA INSULA

Regula y controla
las sensaciones
viscerales
ACTH Hormona antidiuretica Recibe su nombre debido a que cumple un papel clave como regulador homeostático de fluidos, glucosa y sales en
la sangre TSH hormona estimulante de la tiroides u hormona tirotrópica es una hormona producida por la hipófisis que regula la
producción de hormonas tiroideas
EL TÁLAMO

Se encuentran entre el


tronco cerebral y el
cerebro.

El Tálamo recibe


mensajes de los
receptores sensoriales y
transmite la información
a la región adecuada del
cerebro, para que la
procese más a fondo.
EL HIPOTÁLAMO
El Hipotálamo es el centro
del control para el
reconocimiento del hambre,
sed, cansancio, ira y la
temperatura corporal.
Controla la coordinación de
los sistemas nervioso y
endocrino. Al igual que el
Tálamo, produce
emociones como el miedo,
rabia, tranquilidad, sed,
placer y las respuestas
sexuales.
EL TÁLAMO Y EL HIPOTÁLAMO

Tálamo

Corteza
Cerebral

Hipocampo
Hipotálamo Amígdala
SUBTALAMO 2

- El subtálamo es una estructura


compleja vinculada a la gestión del
movimiento corporal y que cuenta
con gran multitud de conexiones con
diferentes regiones cerebrales.
- Forma parte del diencéfalo y se
sitúa entre el tronco del encéfalo y
los hemisferios cerebrales.
- Debajo del tálamo, del cual se
separa mediante la zona limitante
intertalámica, y por encima del
mesencéfalo (concretamente del
tegmentum). También conecta con el
hipotálamo.
- El epitálamo es una
estructura diencefálica
situada sobre el tálamo.
- Comprende la
glándula pineal, los
núcleos habenulares y
las estrías medulares. Es
una zona que pertenece
al sistema límbico, es
decir, tiene que ver con
la vida instinto-afectiva
del individuo

- GLANDULA PINEAL: Regula nuestros ciclos,


nuestros ritmos circadianos, la entrada a la madurez
sexual e incluso muchas de nuestras sensaciones. Es
una estructura tan singular como fascinante.

- La glándula pineal es algo más que nuestro tercer


ojo.
GANGLIOS BASALES
FUNCIONES GANGLIOS BASALES

Las funciones de los ganglios


basales son clave para realizar
actividades tales como conducir,
disfrutar de las manualidades,
subir escaleras...
Sin embargo, también median en
nuestra motivación y están detrás
de condiciones como la
enfermedad de Parkinson
FUNCIONES DEL NÚCLEOS BASALES

1. Ayudan a la regulación del


movimiento voluntario.
2. Aprendizaje de habilidades
motoras.
HIPÓFISIS
HORMONA LUTEINIZANTE

La hormona
‘luteinizante ' (LH o HL)
u hormona
luteoestimulante o lutrop
ina es una hormona 
gonadotrópica de
naturaleza glucoproteica
 que, al igual que la 
hormona
foliculoestimulante o FSH,
es producida por el lóbulo
anterior de la hipófisis o
glándula pituitaria
EL CEREBELO

El cerebelo contribuye a
que los movimientos sean
uniformes y coordinados.
EL CEREBELO

 Es la segunda región
más grande del
encéfalo.
 Está ubicado en la
parte posterior del
cráneo.
 Se encarga de
mantener el equilibrio,
la postura, el tono
muscular y ayuda a la
coordinación de
movimientos finos.
FUNCIÓN DEL TRONCO DE
ENCÉFALO
EL TRONCO O TALLO CEREBRAL

 Consta de Bulbo
raquídeo y
Protuberancia anular
o puente de Varolio.
 Es una especie de
“conmutador” que
regula el flujo de
información entre el
encéfalo y el resto del
cuerpo.
Está ubicado por
debajo del cerebelo y
conecta el encéfalo y
la médula espinal. 2 Audersirk T., Audersirk T., Byers B. “Biología, Ciencia y naturaleza” Pearson, Prentice Hall, 2004
EL TRONCO O TALLO CEREBRAL
 El bulbo raquídeo,
controla diversas
funciones autónomas,
como la frecuencia
respiratoria y cardiaca la
deglución, la tos, el hipo,
el parpadeo, el vómito y el
estornudo.
 La protuberancia
anular o Puente de
Varolio se localiza arriba
del bulbo raquídeo;
influye en la transición
entre dormir y
despertarse y entre los
diversos estadios del
sueño.

2 Audersirk T., Audersirk T., Byers B. “Biología, Ciencia y naturaleza” Pearson, Prentice Hall, 2004
EL SISTEMA
VENTRICULAR
El sistema ventricular: definición y origen
 Los ventrículos cerebrales son una serie de
estructuras situadas en el interior del cerebro
que se encuentran interconectadas formando
el conocido como sistema vestibular. Los
ventrículos en sí serían ensanchamientos de
dicho sistema que configuran una serie de
cavidades revestidas de epéndimo.

 Dentro del sistema ventricular se origina la


mayor parte del líquido cefalorraquídeo (se
calcula que algo más del 60%),
concretamente en las estructuras y células
ependimarias propias de los plexos
coroideos.

 El sistema ventricular se origina en el feto


durante el tercer trimestre semana de
embarazo, evolucionando del canal central
del tubo neural. Se compone de un total de
cuatro ventrículos y los diferentes canales
que los comunican.
Funciones de los ventrículos cerebrales

1. Producción de líquido cefalorraquídeo


Se trata de la principal función de los ventrículos
cerebrales. Si bien también es secretado en pequeñas
cantidades por otras estructuras como el espacio subaracnoideo,
en general la mayor parte de líquido cefalorraquídeo que
poseemos es secretado por los plexos coroideos del sistema
ventricular. 
2. Contribuyen a mantener el cerebro sano
Los plexos coroideos, además de producir líquido
cefalorraquídeo, ayudan a impedir que sustancias externas
nocivas puedan afectar a éste y llegar a través de él al resto del
encéfalo, de modo que contribuyen a mantener sano el
cerebro.
3. Mantenimiento de la forma y estructura del cerebro
Los ventrículos cerebrales pueden expandirse en gran medida
según las necesidades del organismo. Aunque puede parecer
una función poco importante permite mantener la estructura del
cerebro y sus interconexiones. Además, el líquido
cefalorraquídeo que se produce en ellos ayuda a mantener el
cerebro en flotación y reducir el nivel de presión intracraneal.
Alteraciones producidas por diversos trastornos

Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer produce a lo
largo de su desarrollo un deterioro y
muerte de una gran cantidad de neuronas,
disminuyendo la densidad neuronal según
el trastorno va avanzando. El espacio
desocupado es rellenado por los
ventrículos, los cuales se expanden para
ocupar el lugar.
Artículo relacionado: "Alzheimer: causas,
síntomas, tratamiento y prevención"
Alteraciones producidas por diversos trastornos

Esquizofrenia
Diversos estudios han
demostrado que
muchas personas que
padecen esquizofrenia
poseen ventrículos más
grandes.
Hidrocefalia
La hidrocefalia en un trastorno caracterizado por una
producción excesiva de líquido cefalorraquídeo, un
desequilibrio entre producción y reabsorción o por una
mala circulación de este a través de los ventrículos o
sus interconexiones. Se trata de un problema muy grave
que puede causar secuelas severas o incluso producir la
muerte del sujeto debido a la compresión de las
estructuras cerebrales.
Artículo relacionado: "Hidrocefalia: causas, tipos y
tratamientos"
Ventriculitis
Se trata de un trastorno que se basa en la
inflamación de los ventrículos cerebrales. Tal y como
ocurre con la meningitis, esta inflamación puede ser
peligrosa debido a la presión ejercida por los
ventrículos contra el resto del sistema nervioso.
Además, la infección de los ventrículos puede generar
alteraciones en el líquido cefalorraquídeo o en el
sistema vascular, que puede terminar causando una
encefalitis.
Circulación cerebral: Sangre fluye por
dos arterias, vertebrales y las
carótidas.
Barrera hematoencefalica: impide paso de sustancias desde
la corriente sanguínea hacia cerebro y medula.
MÉDULA ESPINAL

 Está situada en un canal


semicerrado, llamado
canal vertebral.
 Tiene 31 pares de nervios
por los cuales corren los
estímulos nerviosos del
cerebro al Sistema
Nervioso Periférico.
 Es el Centro del Control
Nervioso.
Raíz dorsal
Canal Raíz
del ganglio
epéndimo Materia dorsal
gris
Médula espinal

Nervio
Periférico
Materia
blanca Raíz
ventral
Arco reflejo 2. Señal transmitida
por neurona sensitiva
1. Receptor de dolor
estimulado

3. Señal transmitida en
la médula espinal
5. Músculo efector 4. Neurona motora
Retira la mano estimulada
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Es un sistema
consistente en 31
pares de nervios
espinales o
raquídeos, los
cuales están
conectados con la
médula espinal.

2 Audersirk T., Audersirk T., Byers B. “Biología, Ciencia y naturaleza”


Pearson, Prentice Hall, 2004
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Está formado
también por 12
pares de nervios
craneales, quienes
se conectan
directamente con
el cerebro.
  FUNCIÓN DE CADA UNO DE LOS 12 PARES CRANEALES
1. Nervio Olfativo (I): Transmite la información olfativa al
cerebro.
2. Nervio Óptico (II): Transmite la información visual al
cerebro.
3. Nervio Oculomotor / Motor Ocular Común (III): Inerva
el esfínter de la pupila (movimiento de la pupila) y la
mayoría los músculos encargados de los movimientos
oculares.
4. Nervio Troclear / Patético (IV): Inerva el músculo
oblicuo superior del ojo (movimiento de aducción del
glóbulo ocular; rotación interna del ojo ≈ gira el ojo en
dirección a la nariz; también deprime/hace descender el
ojo).
5. Nervio Trigémino (V): Percibe la información sensitiva
de la cara e inerva los músculos de la masticación
(masetero y temporal).
6. Nervio Abductor / Abducens / Motor Ocular
Externo (VI): inerva el músculo recto lateral del ojo
(movimiento de abducción del globo ocular; rotación
externa del ojo ≈ gira el ojo en dirección opuesta a la
nariz).
1. Nervio Facial (VII): Inerva los músculos dedicados a
crear expresiones faciales y las glandulas lagrimales
y salivales. También recoge la información de los 2/3
anteriores de la lengua (gusto).
2. Nervio
Estatoacústico / Vestibuloclear / Auditivo (VIII):
Recoge la información auditiva y cenestésica
(equilibrio, gravedad y movimiento).
3. Nervio Glosofaríngeo (IX): Recoge información del
tercio posterior de la lengua (gusto) e inerva
la glándula parótida (encargada de producir saliva),
el músculo estilofaríngeo (movimientos de la laringe;
deglución) y el músculo estilogloso (movimiento de la
lengua; deglución).
4. Nervio Vago / Neumogástrico (X): Inerva todos los
movimientos faríngeos (deglución, respiración,
fonación y audición) y la mayoría de laríngeos (a
excepción de los que inerva el par VIII).
5. Nervio Accesorio (XI): inerva los movimientos de la
cabeza y los hombros (trapecio y
esternocleidomastoideo).
6. Nervio Hipogloso (XII): Inerva la mayoría de los
movimientos de la lengua encargados de la
deglución y la articulación de sonidos
Pares craneales
Los pares craneales, también
llamados nervios craneales, son
doce pares de nervios que surgen
directamente del cerebro o a nivel
del tronco del encéfalo para
distribuirse a través de los agujeros
de la base del cráneo en la cabeza,
cuello, tórax y abdomen. La
Nomenclatura Anatómica
Internacional incluye al 
nervio terminal como nervio
craneal, a pesar de ser atrófico en
los humanos y estar estrechamente
relacionado con el nervio olfatorio.
NERVIOS ESPINALES
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

 Sistema somático. El cual se conecta con músculos esqueléticos


involucrados con los movimientos voluntarios del cuerpo y con las
sensaciones de la piel.
 Sistema autónomo. Se conecta con órganos y estructuras
involuntarias, control inconsciente e interno, conectándose con
músculos lisos , músculo cardiaco y algunas glándulas 2
◦ Se subdivide en simpático y parasimpático, cuyas
acciones son antagonistas (opuestas):

2 Audersirk T., Audersirk T., Byers B. “Biología, Ciencia y naturaleza” Pearson, Prentice Hall, 2004
SISTEMA AUTÓNOMO

Sistema Simpático:
Tiende a inhibir la homeostasis,
 incrementa la interacción del organismo con
el medio externo,
 su máxima actividad se da en tiempos de
máxima alerta (STRESS),
 provoca al sistema de alarma, preparando al
organismo para pelear o huir,
 respuestas muy intensas como las sexuales 2.

2 Audersirk T., Audersirk T., Byers B. “Biología, Ciencia y naturaleza” Pearson, Prentice Hall, 2004
SISTEMA AUTÓNOMO

Sistema Parasimpático:
Mantiene la homeostasis (equilibrio) del organismo,
tiende a regular las funciones de los órganos internos,
ejem: regula el flujo de sangre al tracto
gastrointestinal.
- Domina la función orgánica cuando NO hay muchos
estímulos (NO stress).2

2 Audersirk T., Audersirk T., Byers B. “Biología, Ciencia y naturaleza” Pearson, Prentice Hall, 2004
SISTEMA AUTÓNOMO

Las siguientes pantallas son sólo algunos ejemplos


de cómo actúan tanto el Sistema parasimpático
como el Sistema simpático

2 Audersirk T., Audersirk T., Byers B. “Biología, Ciencia y naturaleza” Pearson, Prentice Hall, 2004
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SNC
DISTRIBUCION:
Medula espinal conduce impulsos sensitivos (provienen
de los receptores) y motrices que van a los efectores.
La información sensitiva de la superficie/interna del
cuerpo, van al cerebro, diencéfalo y medula para analizar
y procesar.
Sistema motor, músculos esqueléticos, lisos, cardiacos y
secreción glándulas exocrinas (O EXPULSION
EXTERNA) y endocrinas.
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SNC
MODULACION:
Tronco encefálico (biotono, funciones somáticas
viscerales) y cerebelo (equilibrio y actividad motriz)
CONTROL:
 Cortex cerebral, funciones superiores y personalidad:
cada lóbulo función especifica (L. frontal= pensamiento,
lenguaje, movimientos motores, personalidad)
 ( BIOTONO: Estado vital en que se encuentra un organismo, puesto de manifiesto en la
relación existente entre la asimilación y la desasimilación)

También podría gustarte