Está en la página 1de 22

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

SANTIAGO MARIÑO
Extensión Porlamar

ESTRUCTURAS

RELIZADO POR:
JOSE MARTINEZ
C.I:24720063
Cargas o acciones:

Caegas:
Las cargas, según su naturaleza pueden ser: estáticas, de repetición o cíclicas, y de impacto; según su disposición pueden
ser distribuidas y concentradas.

Toda causa o agente actuante capaz de generar estados tensionales o deformaciones tanto en las estructuras como en el
terreno.
Estáticas
Son las que se aplican gradualmente y se consideran constantes después de aplicadas. Para estudiarlas se dividen en
cargas vivas o accidentales y en cargas muertas o permanentes.

Cargas vivas
Son aquellas que algunas veces pueden estar aplicadas a los miembros y otras no. Ejemplo de esto puede ser un aula,
que en ocasiones puede estar vacía y en otras están todos los estudiantes; o las graderías de un estadio, que estarán
llenas de público cuando se exhibe un evento y en otras no.
Cargas muertas
Son las que tienen carácter de permanente sobre el miembro que actúan. Ejemplo, el peso de una placa que soporta
el piso, el relleno debajo de ese piso, y el piso.

Cargas de repetición
Se aplican un gran número de veces a un miembro produciéndose efectos variables que motivan desgaste y/o rotura
del material. Ejemplo, cuando se aplica un doblado alternativo a un alambre hasta que se produce la fatiga y este se
rompe.

Cargas de impacto
Se aplican en un relativamente corto tiempo, es decir, súbitamente, siendo generalmente aplicadas por un cuerpo en
movimiento al ponerse en contacto con un cuerpo resistente. Ejemplos serían: un tren o automotor pasando sobre
un puente; efectos de un terremoto; la fuerza del viento en un ciclón, etc.
Según su disposición

Cargas distribuidas:
Son las que se encuentran repartidas en determinada área. Estas pueden ser uniformemente distribuidas, uniformemente
variables y variables.

Uniformemente distribuidas:
Son las que se reparten de forma uniforme. Ejemplo: si se esparce arena sobre una cubierta en cantidades tales que teng
a una misma altura en toda el área; el peso de los pisos también es una carga distribuida.

Uniformemente variable
Usando el ejemplo anterior, si esa arena tiene una altura en un lado de la cubierta, y en el lado opuesto una altura
diferente, siempre que su variación sea lineal, esto nos dará una carga que varía uniformemente, o sea, una carga
uniformemente variable.

Variable
Si la arena de los ejemplos anteriores se regara en montones, sin orden en cuanto a su altura y área de ocupación, se
dice que estamos frente a una carga variable.

Cargas concentradas
Son las que se aplican en un área pequeña, en comparación con la total del miembro resistente. Ejemplo: el peso de una
máquina herramienta en una esquina del taller.
Esfuerzos:
Hemos hablado de acciones (cargas o solicitaciones), y de reacciones. Pero este sistema de
fuerzas es una simplificación de lo que realmente ocurre en los cuerpos y en las estructuras.
Cuando una fuerza (o un momento) actúa sobre un elemento de un cuerpo o de una
estructura, se ven afectadas en mayor o menor medida todas las partículas del mismo. A
estas partículas llega el resultado de esa acción que intenta deshacer el equilibrio que existía
antes de que esta fuerza existiese. Las partículas para mantener el equilibrio, para mantener
su unión y la propia cohesión del cuerpo, reaccionarán con un conjunto de fuerzas
internas que intentan mantener unido el cuerpo.Estas fuerzas internas son
los esfuerzos o tensiones. Dependiendo de cómo sean las fuerzas de acción, y de las
características del propio elemento tendremos varios tipos.

Tenemos esfuerzos de tracción, compresión, flexión, torsión, cizalla y pandeo. Los


elementos de las estructuras están pensados para resistir adecuadamente estos esfuerzos,
es decir: para trabajar a tracción, compresión, flexión, torsión, cizalla y pandeo.
Observa en la imagen cómo actúan los distintos esfuerzos:
El objetivo principal de este capítulo es determinar el sistema de fuerzas internas necesarias para el equilibrio de
cualquier segmento de viga. Para una viga con todas las fuerzas en el mismo plano (viga plana) puede desarrollarse un
sistema de tres componentes de fuerzas internas en una sección, éstas son:

1. Las fuerzas axiales

2. Las fuerzas cortantes

3. El momento flector

Cálculos de reacciones de vigas

En este capítulo, todo el trabajo subsecuente con vigas comenzará con la determinación de las reacciones. Cuando
todas las fuerzas se aplican en un plano, se dispone de tres ecuaciones de equilibrio estático para el análisis. Estas son:

∑Fx=0 ∑Fy=0 ∑Mz=0

Ejemplo :
Un 'diagrama de cuerpo libre' es una representación gráfica
utilizada a menudo por físicos e ingenieros para analizar las fuerzas
 que actúan sobre un cuerpo libre. El diagrama de cuerpo libre es un
elemental caso particular de un diagrama de fuerzas. En español,
se utiliza muy a menudo la expresión diagrama de fuerzas como
equivalente a diagrama de cuerpo libre, aunque lo correcto sería
hablar de diagrama de fuerzas sobre un cuerpo libre o diagrama
de fuerzas de sistema aislado. Estos diagramas son una
herramienta para descubrir las fuerzas desconocidas que aparecen
en las ecuaciones del movimiento del cuerpo. El diagrama facilita la
identificación de las fuerzas y momentos que deben tenerse en
cuenta para la resolución del problema. También se emplean para el
análisis de las fuerzas internas que actúan en estructuras.
Diagrama de esfuerzo cortante y momento flector:

Algunos se acortan quedando a compresión, y otros no se


deforman ni soportan esfuerzo.
En el estudio de las vigas que están sometidas a flexión aparecen dos esfuerzos internos característicos, el
momento flector y la fuerza cortante. Siguiendo un ejemplo, se intentará explicar en qué consiste el momento
flector y la fuerza cortante.
La viga de la imagen está apoyada en dos puntos y tiene aplicada una carga puntual de valor P1. Por la acción de la
carga la viga se dobla como se puede apreciar en la imagen de la izquierda.
     
A continuación se cortará la viga por los puntos A y B, como se puede observar en la imagen de la derecha.
Si aislamos el elemento AB, la fuerza P1 sobre este elemento se debe equilibrar con las fuerzas internas que
aparecen en A y B (ver "Principio de equilibrio" en el punto 1.2 de esta Unidad). Por el principio de corte (punto 1 de
esta Unidad) esos esfuerzos internos que aparecen en A y B son iguales y de sentido contrario a los que surgen en
A’ y B’.
En el caso de la flexión esos esfuerzos internos serán la fuerza cortante “Q” y el momento flector “M”. Observa
la imagen ampliable de la izquierda. Para el estudio o diseño de una determinada viga, interesa conocer cuál es el
momento flector que actúa sobre cada una de las secciones de la viga.
     
La sección crítica será la sección sobre la que actúa el momento flector máximo o la fuerza cortante máxima.

Para determinar la sección crítica se utilizan los diagramas de la fuerza cortante y del momento flector. Por medio de
estos diagramas se sabe cómo varían cada uno de ellos a lo largo de la longitud de la viga.
Antes de proseguir adelante se debe de tener claro qué es un tramo.
Se define como tramo, a la longitud de viga que se encuentra entre dos puntos de aplicación de cargas (exteriores)
o reacciones. Cada uno de los tramos se aislará a la hora de realizar el análisis de la viga.
¿Qué es un aglomerante?
Se denomina conglomerante al material capaz de unir
fragmentos de uno o varios materiales y dar cohesión al
conjunto mediante transformaciones químicas en su masa
que originan nuevos compuestos. Los conglomerantes son
utilizados como medio de unión, formando pastas llamadas
morteros o argamasas.

Primarios
Proceden de la calcinación de una roca, sin adición alguna.
•Yeso
•Cal (procede de la calcinación de la roca caliza).
•Cemento (procede de la calcinación de una mezcla de caliza y arcilla).
Secundarios
•Mortero
•Hormigón
Materiales bituminosos
•Betún
•Asfalto
•Alquitrán
El cemento y tipos de cemento Portland

El cemento Portland es un conglomerante o cemento hidráulico que, cuando se mezcla con áridos, agua y
fibras de acero discontinuas y discretas tiene la propiedad de conformar una masa pétrea resistente y duradera
denominada hormigón.

•TIPO I: Es el cemento Pórtland destinado a obras de concreto en general, cuando en las mismas no
se especifique la utilización de otro tipo (Edificios, estructuras industriales, conjuntos habitacionales).
Libera más calor de hidratación que otros tipos de cemento
•TIPO II: de moderada resistencia a los sulfatos, es el cemento Pórtland destinado a obras de
concreto en general y obras expuestas a la acción moderada de sulfatos o donde se requiera
moderado calor de hidratación, cuando así sea especificado.(Puentes, tuberías de concreto).
•TIPO III: Alta resistencia inicial, como cuando se necesita que la estructura de concreto reciba carga
lo antes posible o cuando es necesario desencofrar a los pocos días del vaciado.
•TIPO IV: Se requiere bajo calor de hidratación en que no deben producirse dilataciones durante el
fraguado (Presas).
•TIPO V: Usado donde se requiera una elevada resistencia a la acción concentrada de los sulfatos
(canales, alcantarillas, obras portuarias).
¿Que es el concreto, ¿cuáles son sus componentes?

El concreto​u hormigón​​es un material compuesto empleado en construcción,


formado esencialmente por un aglomerante al que se añade áridos, agua y aditivos
específicos.​

El concreto, llamado también hormigón, es una mezcla de dos componentes: pasta


(compuestos finos) y agregados (compuestos gruesos). La pasta de concreto se
compone de cemento, agua, aditivos y aire que se retiene al mezclar los
componentes, o es incluido intencionalmente.
Concreto armado:

La técnica constructiva del concreto armado, hormigón armado u hormigón


reforzado consiste en la combinación de dos materiales el hormigón y el acero de refuerzo
. Estos materiales se combinan con el fin de conformar elementos estructurales como
vigas, columnas, muros, fundaciones, losas entre otros. Garantizar la adherencia entre
estos dos matriales permite a los dos materiales trabajar como uno solo. Para asegurar la
adherencia, la mezcla de hormigón, también denominado concreto, recubre en su interior
las barras o mallas de acero de refuerzo, denominadas armaduras.

Acero de refuerzo en estructuras.

El acero de refuerzo es conocido también como ferralla y como su nombre lo indica es


empleado para el refuerzo de estructuras y demás obras que estén sujetos a altas
cargas. El acero es incrustado en el concreto de manera que pueda soportar los esfuerzos
tanto de tensión, como de compresión.

La armadura de los elementos de confinamiento deberá cumplir con lo establecido en las Norma
Barras de Acero con Resaltes para Concreto Armado (NTP 341.031).
Se permite el uso de barras lisas en estribos y armaduras electrosoldadas usadas como refuerzo
horizontal. La armadura electrosoldada debe cumplir con la Norma de Malla de Alambre de Acero
Soldado para Concreto Armado (NTP 350.002).
Perfiles estructurales:

Los perfiles de acero son materiales que se crean a partir de la obtención de un laminado en caliente del
acero, también llamado rolado. Además, se dividen en dos tipos, por su proceso: fríos y calientes. Y
ambos son utilizados para la construcción de obras y estructuras, pero dependen de su tipo y función.

Tipos de perfiles de acero

Los perfiles estructurales de acero se eligen de acuerdo con la magnitud de cargas a resistir, la forma de
trabajo como: tensión, comprensión, flexión, torsión, entre otras características específicas para unir la
estructuras y apariencia en las edificaciones.

De acuerdo con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción CMIC, los perfiles de acero
estructural disponibles en México se utilizan para el diseño y construcción de edificaciones que se
designan con base en la nomenclatura IMCA: LI/LM, LD, CE, TR, IE, IR, IC, OR, IS, CF, OC, OS y ZF.

A pesar de la existencia de diferentes perfiles de acero, hablaremos en esta ocasión de dos en particular y
sus usos: estructurales y comerciales.
La madera como material estructural.
La madera es el principal material sostenible estructural del cual dispone el arquitecto para la concreción
de sus proyec- tos, ya que posee cualidades que le permiten cumplir sus funciones arquitectónicas y una vez
finalizada su vida útil se degrada sin dejar huella ecológica en el medio ambiente.

• MADERA INDUSTRIALIZADA:
a) Madera laminada: se obtiene a partir de tablas de entre 3cm y 5cm de espesor y diferentes largos que se
superponen en forma longitudinal, con las fibras siempre orientadas en la misma dirección, unas sobre otras,
desfasando las uniones
entre capa y capa, encoladas y secadas en prensa. Esto permite lograr largos sin límites y secciones de mayor
dimensión. Usos en vigas, columnas, etc.
b) Madera compensada o contrachapada: se obtiene a partir de láminas muy finas de 2mm a 5mm de espesor que se
superponen alternando la dirección de la fibra perpendicularmente, logrando tener características mecánicas similares
en ambas direcciones y permitiéndole funcionar como placa. Usos: alma de vigas compuestas, cielorrasos, encofrados
de losas, pisos, etc.
c) Tableros de fibras orientadas OSB: se obtiene apilando astillas de madera con un adhesivo formando placas que
tienen resistencia similar en las dos direcciones. Usos: almas de vigas compuestas, cielorrasos, encofrados, pisos, etc
USOS DE LA MADERA EN ESTRUCTURAS
Barras a flexión:
Se consideran de esta forma aquellos elementos donde predominan los esfuerzos de flexión y corte. Pueden ser
de madera aserrada (de sección rectangular o laminada) Usos: correas, cabios, vigas de cubierta o de entrepiso,
dinteles, etc.
Placas a flexión y corte:
Se denominan así a los elementos estructurales de superficie donde predominan los esfuerzos de flexión y corte.
La madera debe ser utilizada de manera de distribuir los esfuerzos en una dirección o en dos direcciones, para lo
cual, considerando estos requerimientos, pueden ser resueltos en el primer caso con placas de machimbre (fibras
en una dirección) o en el segundo caso con OSB o COMPENSADOS fenólicos (fibras trabajando en dos direcciones)
Usos: cielorrasos, pisos o paneles estructurales
Barras a compresión o flexo compresión:
Denominamos así a los elementos barra donde predominan los esfuerzos de compresión pura
o acompañados de flexión producto de las acciones del viento o sismo.
Estos elementos necesitan que la madera tenga la fibra orientada en una dirección
(longitudinal) y generalmente son resueltos con secciones aserradas rectangulares simples o
compuestas (con tacos o presillas) o con secciones circulares.

Usos: Columnas o cordones de vigas reticuladas

Barras a esfuerzos axiles puros:


Denominamos así a aquellos elementos lineales sometidos a esfuerzos de tracción o
compresión puros. Generalmente se resuelven con elementos de madera aserrada de sección
rectangular, simples o compuestos.
Usos: Diagonales, montantes o cordones de vigas reticuladas.
Plasticidad, elasticidad.

La plasticidad es un comportamiento mecánico característico


de ciertos materiales anelásticos consistente en la capacidad de
deformarse permanente e irreversiblemente cuando se
encuentra sometido a tensiones por encima de su rango
elástico, es decir, por encima de su límite elástico.

Plasticidad: Capacidad de un material de deformarse por una


fuerza y conservar la nueva forma. Elasticidad: Capacidad de un
material de recuperar su forma original al cesar la fuerza que lo
deforma.
Ley de elasticidad de Hooke

En física, la ley de elasticidad de Hooke o ley de Hooke,


originalmente formulada para casos de estiramiento
longitudinal, establece que el alargamiento unitario que
experimenta un cuerpo elástico es directamente proporcional a
la fuerza aplicada sobre el mismo:

La forma más común de representar matemáticamente la Ley


de Hooke es mediante la ecuación del muelle o resorte, donde
se relaciona la fuerza ({\displaystyle F}F) ejercida por el resorte
con la elongación o alargamiento ({\displaystyle \delta }\delta )
provocado por la fuerza externa aplicada al extremo del mismo:

{\displaystyle F=-k\ \delta }{\displaystyle F=-k\ \delta }

donde ({\displaystyle k}k) se llama constante elástica del


resorte y ({\displaystyle \delta }{\displaystyle \delta }) es su
elongación o variación que experimenta su lo
Módulo de Young
Diagrama tensión - deformación. El módulo de Young viene
representado por la tangente a la curva en cada punto. Para
materiales como el acero resulta aproximadamente constante
dentro del límite elástico.

Para un material elástico lineal e isótropo, el módulo de Young


tiene el mismo valor para una tracción que para una
compresión, siendo una constante independiente del esfuerzo
siempre que no exceda de un valor máximo denominado límite
elástico, y es siempre mayor que cero: si se tracciona una barra,
aumenta de longitud.

Tanto el módulo de Young como el límite elástico son distintos


para los diversos materiales. El módulo de elasticidad es una
constante elástica que, al igual que el límite elástico, puede
encontrarse empíricamente mediante ensayo de tracción del
material. Además de este módulo de elasticidad longitudinal,
puede definirse el módulo de elasticidad transversal de un
material.
Tercera ley de Newton (acción y reacción)

tercera Ley de Newton o Principio de acción-reacción establece


que cuando dos partículas interactúan, la fuerza sobre una
partícula es igual y opuesta a la fuerza que interactúa sobre la
otra partícula. Es decir, si existe una fuerza externa, tal fuerza
será contrarrestada por otra igual, pero en la dirección opuesta

Se conoce bajo el término de Tercera Ley de Newton a un


principio que establece que, si un cuerpo A realiza una acción
sobre un cuerpo B, este último cuerpo ejercerá una acción
similar sobre el cuerpo A con sentido contrario.

Para explicar mejor lo que la tercera ley de Newton postula, se


plantean los siguientes ejemplos:

Una persona que se encuentra escalando una montaña ejerce


una fuerza sobre las rocas, esto hará que se produzca en el
individuo una fuerza de tracción, lo que permitirá que suba a
través de las rocas de la montaña.

También podría gustarte