Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Caracteres morfofuncionales
Microorganismo sin forma definida: con diámetro de 0.55 a 0.85 micras, no forman ningún estado de resistencia
Se establecieron tres categorías de acuerdo a su talla:
1. El clásico cuerpo marginale
2. Una forma intermedia cuerpo inicial
3. Tamaño pequeño conocido como cuerpo polihedrico
Característica s culturales:
* Replicación dentro del eritrocito por fision binaria , posteriormente los
microorganismos salen del eritrocito por exocitosis e infectan eritrocitos aledaños
* Produce catalasas y no pigmentos
Características de resistencia:
Termolabil a 60˚C por 50 minutos.
Rayos X, y sonicacion a 35 ˚C. por 90 min.
Epidemiologia
La anaplasmosis bovina, es frecuente en Bolivia en particular está presente en los valles y el chaco.
En la región del altiplano no está presente la enfermedad.
Su propagación esta determinad por presencia de insectos vectores y la frecuencia de la enfermedad depende de la incorporación de animales
susceptibles.
Los animales jóvenes son relativamente resistentes a la enfermedad pero susceptibles a la infección y quedan infectados permanentemente pero
inmune.
Los animales de más de tres años de edad pueden ser afectados por formas peragudas mortales del padecimiento.
La resistencia a la infección observada en crías bovinas muy jóvenes se debe probablemente a inmunización pasiva como consecuencia del paso de
anticuerpos de la madre a la cría mediante el calostro.
El promedio de edad a la cual los terneros en áreas endémicas quedan infectados es de once semanas y extremos de 4 a 24 semanas.
El ganado cebuíno (Bos indicus) se caracteriza por ser genéticamente resistente al ataque de garrapatas, tanto por sus características fenotípicas
como por su habilidad para crear una respuesta inmune después de la primera infestación, contrario al ganado taurino (Bos taurus) el cual es mucho
más susceptible (Utech et al., 1978).
Puede infectarse el venado el cual actúa como reservorio de infección para bovinos, cuando el ganado comparte pasturas con venados.
Patogenia
La anaplasmosis es una anemia, cuyo grado varía en función del número de eritrocitos
infectados. La aparición del microorganismo en la sangre, coincide con una caída en el
hematocrito y en el nivel de eritrocitos, con aparición de eritrocitos inmaduros en frotis de
sangre. Los animales con afectación aguda pueden morir después de llegar a esta fase. Si el
animal se recupera del ataque agudo inicial, ocurren crisis periódicas por la invasión de los
eritrocitos maduros por estos microorganismos, aunque de intensidad decreciente. El grado
de anemia varía ampliamente en bovinos jóvenes de más de 3 años, pero siempre es grave
en animales adultos y esplenectomizados.
. Anaplasma ovis es infeccioso para las ovejas y cabras., los bovinos no son susceptibles.
La enfermedad es leve y rara vez produce anemia
Signos clínicos
Anaplasma marginale desencadena en bovinos fiebre por encima de los 40.5 ˚C, una grave
anemia, ictericia y trastornos alimenticios.
La mortalidad en condiciones desfavorables de mantención puede variar entre 80 – 100% en
cambio, en ovejas y cabras, la anaplasmosis tiene un curso casi siempre latente (inaparente).
Los animales que han superado la infección adquieren una inmunidad de larga duración.
Hay anemia hemolítica, altos niveles de rickettsemia, disminución de peso, aborto, y muerte en
animales de mas de 3 años de edad.
En ovinos y cabras la enfermedad suele ser subclínica pero en algunos casos, sobre todo en
caprinos, puede aparecer una anemia grave y un cuadro clínico similar al que aparece en
bovinos. Las reacciones graves de este tipo en caprinos son más frecuentes cuando los animales
sufren una enfermedad intercurrente.
Características post mortem macroscópicas
Palidez de tejidos e ictericia. Se puede observar esplenomegalia con pulpa de color rojo
marrón y folículos esplénicos hipertróficos. Posible hepatomegalia con bordes
redondeados y algunos casos ictérica. La vesícula biliar suele estar distendida por bilis
oscura y grumosa. También puede haber petequias en pericardio e inflamación catarral en
tracto gastrointestinal.
Características post mortem microscópicas: (severa demanda del sistema
hematopoyético)
Diagnostico clínico
En el caso de diagnosis postmortem, los frotis deben proceder de la sangre retenida en vasos periféricos.
Diagnostico de laboratorio :
Tincion de giemsa: es la mas usada, sin embargo cuando el animal es portador no expresa niveles de
parasitemia como para ser detectados.
Pruebas serológicas: Se ha demostrado que un enzimoinmunoensayo competitivo (C-ELISA) tiene buena
sensibilidad en la detección de los animales portadores.
También pueden utilizarse las pruebas de aglutinación en placa.
ELISA indirecto, el ELISA de punto, y la inmunofluorescencia indirecta.
Tinción Giemsa
TRATAMIENTO
Diluyente de la vacuna: el concentrado de vacuna se diluye con un diluyente libre de células isotónico / isosmótico estéril para proporcionar un Número mínimo de parásitos
por dosis antes de su uso. El diluyente consiste en una solución de glicerol PBS 1.5M. que contienen glucosa y antibióticos en las mismas concentraciones utilizadas en el
concentrado de la vacuna