Está en la página 1de 7

Universidad autónoma Gabriel Rene Moreno

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Tema: Las Virtudes

GRUPO “A”

MATERIA: DEONTOLOGÍA Y LEGISLACIÓN

ESTUDIANTE : BARRIGA GALEAN ANDRES

DOCENTE : ABOG. NAIN MELGAR


INTRODUCCIÓN

• Introducción
• el concepto de virtud (del latín virtus, virtutis), que se refiere a la cualidad del valor, siendo una
cualidad estable y adquirida que facilita el acto honesto.
• La teoría aristotélica sobre la virtud . Aristóteles definía la virtud como un habito bueno. La definición es correcta,
siempre que por hábito se entienda una cualidad estable, el término medio en la virtud en la mayoría de los casos,
para poseer una virtud, se debe tener cuidado de no caer en los extremos. Ejemplo: la valentía está en medio de la
cobardía y de la temeridad.
 Objetivo general
• Comprender la importancia de las virtudes.
 Objetivo especifico
• Conocer el significado de virtudes.

• Comprender de que manera ayudan las virtudes en el


desarrollo personal.
CLASIFICACION DE LAS VIRTUDES

Virtudes naturales Virtudes cardinales Virtudes teologales


Llamadas también virtudes humanas También llamados como virtudes Hábitos que Dios infunde en la
que pueden dividirse en morales e Morales Inteligencia y la voluntad
intelectuales
• Bondad • Fortaleza • Fe
• Perdón • Justicia • Esperanza
• Lealtad • Prudencia • Caridad
• templanza
Las principales virtudes
Las principales virtudes pueden ser naturales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza) o sobrenaturales (fe, esperanza y
caridad), según lo que correspondan al nivel humano o estén por encima de las capacidades propias de la naturaleza del
hombre. También se dividen en intelectuales (prudencia, ciencia, arte, sabiduría e intuición) y morales (prudencia, justicia,
fortaleza y templanza).
 Prudencia. Es la virtud de la razón, por la que el hombre sabe lo que hay que hacer o evitar en el momento presente. El prudente se sabe
aprovechar de las experiencias pasadas. Sabe actuar con rapidez cuando las circunstancias lo ameritan y, en otros casos, se tomará su tiempo
para meditar y elegir concienzudamente.
 Justicia. Consiste en dar a cada uno lo que le corresponde. Una persona que, de un modo constante, respeta los derechos ajenos y le da a cada
uno lo que se le debe, tiene la virtud de la justicia. Se puede considerar tres clases principales de justicia: conmutativa, distributiva y legal o
social.
 Se llama justicia conmutativa la que rige las relaciones entre personas particulares. Por ejemplo: un comerciante cumple fielmente un contrato de compraventa. El
robo, la mentira, la calumnia, la injuria, el homicidio, los malos tratos, van en contra de la justicia.

 La justicia distributiva rige las relaciones entre la sociedad y el súbdito. Queda a cargo de los gobernantes, quienes deben distribuir los beneficios y las cargas de la
sociedad, entre los diferentes súbditos, por ejemplo: los impuestos.

 La justicia legal o social rige las relaciones del individuo con respecto a la sociedad.
Fortaleza. El hombre con fortaleza tiene facilidad para
sobreponerse a los obstáculos y penalidades que se
encuentran a lo largo de la vida; es perseverante y paciente;
tiene grandeza de alma (magnanimidad). Se opone a la
temeridad y a la cobardía. Es contraria a la timidez, a la
desesperación y a la ambición exagerada.
Templanza. Es la virtud cuyo objeto consiste en moderar los
placeres sensibles. La humildad es también una forma de
templanza, puesto que modera el gusto excesivo por la
propia fama y gloria.
GRACIAS

También podría gustarte