GRUPO “A”
• Introducción
• el concepto de virtud (del latín virtus, virtutis), que se refiere a la cualidad del valor, siendo una
cualidad estable y adquirida que facilita el acto honesto.
• La teoría aristotélica sobre la virtud . Aristóteles definía la virtud como un habito bueno. La definición es correcta,
siempre que por hábito se entienda una cualidad estable, el término medio en la virtud en la mayoría de los casos,
para poseer una virtud, se debe tener cuidado de no caer en los extremos. Ejemplo: la valentía está en medio de la
cobardía y de la temeridad.
Objetivo general
• Comprender la importancia de las virtudes.
Objetivo especifico
• Conocer el significado de virtudes.
La justicia distributiva rige las relaciones entre la sociedad y el súbdito. Queda a cargo de los gobernantes, quienes deben distribuir los beneficios y las cargas de la
sociedad, entre los diferentes súbditos, por ejemplo: los impuestos.
La justicia legal o social rige las relaciones del individuo con respecto a la sociedad.
Fortaleza. El hombre con fortaleza tiene facilidad para
sobreponerse a los obstáculos y penalidades que se
encuentran a lo largo de la vida; es perseverante y paciente;
tiene grandeza de alma (magnanimidad). Se opone a la
temeridad y a la cobardía. Es contraria a la timidez, a la
desesperación y a la ambición exagerada.
Templanza. Es la virtud cuyo objeto consiste en moderar los
placeres sensibles. La humildad es también una forma de
templanza, puesto que modera el gusto excesivo por la
propia fama y gloria.
GRACIAS