• Qué es la audición?
• •Es la propiedad de captar e interpretar las vibraciones de las
moléculas del medio externo al individuo dentro de unos rangos
determinado
BASES BIOFÍSICAS DE LA AUDICIÓN
• La audición es uno de los sentidos especiales más importantes para la
comunicación humana y animal y para el desarrollo del lenguaje y la
socialización.
• El oído es el órgano especializado en tomar las ondas sonoras,
transmitirlas hacia el órgano sensorial y traducirla en señales
eléctricas que puedan ser analizadas e integradas en el sistema
nervioso central.
• La presente revisión describe los principales mecanismos biofísicos
utilizados por este órgano y sus estructuras para realizar esta tarea.
• OÍDO EXTERNO Y OÍDO MEDIO
• El oído se divide en tres partes anatómicamente bien diferenciadas;
oído externo, oído medio y oído interno,
• . El oído externo comprende el pabellón auricular y el conducto
auditivo externo, los cualestienen una función conductora de las
ondas del sonido; en el humano, el pabellón auricular ha perdido la
función que posee en otros animales en los cuales éste es
completamente móvil y puede capturar y encauzar las ondas sonoras
hacia el conducto auditivo externo, el cual es un tubo que termina en
el tímpano
• El tímpano es una membrana elástica de aproximadamente 9 mm de
diámetro que puede ser deformada por las ondas sonoras cuando
éstas chocan contra su superficie externa.
• El tímpano marca el inicio del oído medio y está unido a la cadena de
osículos o huesecillos: el martillo esta unido al tímpano íntimamente,
lo cual le permite moverse cuando las vibraciones timpánicas ocurren
por efecto de las ondas sonoras; estos movimientos son transmitidos
al yunque y luego al estribo o estapedio, formando un eje de
movimiento que se encarga de transmitir la vibración timpánica al
oído interno
• . El movimiento de la cadena de huesecillos representa un medio
ideal para la transmisión de la energía mecánica del sonido desde el
oído externo hasta el oído interno y es altamente eficiente para
hacerlo.
• El desplazamiento del estribo en forma de pistón, transmite este
desplazamiento a la ventana oval, área a la cual está unido y que
conecta con la perilinfa en el oído interno.
• La presión del sonido es igual a la fuerza dividida sobre el área y como
el área del tímpano es aproximadamente 10 veces mayor que el área
de la ventana oval y la cadena de huesecillos es altamente eficiente
en transmitir la fuerza ejercida sobre el tímpano por la onda sonora,
esto se traduce en un aumento de la presión porque la misma o una
mayor fuerza es aplicada en un área menor, lo que amplifica la señal
sonora
• El movimiento de la cadena de huesecillos está además regulado por
dos pequeños músculos, el tensor del tímpano, que se inserta en el
martillo y el músculo estapedio, insertado en el estribo.
• Para que el tímpano pueda vibrar libremente y para que los
huesecillos puedan moverse con libertad y cumplir con su función, el
oído medio debe mantener una presión igual a la atmosférica, lo cual
se logra a través de la tuba auditiva, un tubo que comunica la pared
anterior del oído
• OÍDO INTERNO
• La ventana oval es la puerta de entrada
de la onda sonora al oído interno, el
cual es una estructura ósea labrada en
el interior del hueso temporal que
tiene forma de una espiral de
aproximadamente 2.5 vueltas, cuya
forma recuerda a la concha de un
caracol; en su interior se encuentra
una estructura membranosa, la cual
forma tres canales o rampas, la inferior
o timpánica, la media y la superior o
vestibular
•.
• . La inferior y la superior se comunican entre si en el helicotrema,
ubicado en el ápice de la espiral y están llenas de perilinfa, un líquido
cuya composición es muy similar a la del liquido extracelular; la rampa
media no tiene comunicación con ninguna de las otras dos y está
llena de endolinfa, cuya composición electrolítica es muy diferente a
la de la endolinfa, puesto que tiene un alto contenido de K+ y un bajo
contenido de Na+ y Ca2+, asimilándose más al líquido intracelular;
esta diferencia de composición electrolítica crea un gradiente
eléctrico de alrededor de - 80 mV entre los dos compartimientos
• Los conductos cocleares contienen dos tipos de fluídos: perilinfa y
endolinfa. La perilinfa, de composición iónica similar al medio
extracelular, baña las rampas timpánica y vestibular. La endolinfa,
que llena el canal coclear, presenta una composición única en el
organismo.
• Oído interno. Cóclea o caracol La cóclea o caracol es un sistema de tubos
enrollados, con tres tubos diferentes, uno al lado del otro, denominados rampa
vestibular, rampa media y rampa timpánica.
• La rampa vestibular y media se hallan separadas entre sí por la membrana de
Vestibular, la rampa timpánica y la rampa media se hallan separadas por la
membrana basilar.
• En la superficie de la membrana basilar se halla una estructura, el órgano de Corti,
que contiene una serie de células mecánicamente sensibles, las células ciliadas. La
rampa vestibular y la rampa timpánica se encuentran llenas de perilinfa, ésta es
rica en sodio y pobre en proteínas.
• La rampa media contiene endolinfa la cual es rica en proteínas y contiene sobre
todo potasio.
• La membrana basilar (MB) separa la rampa media de la rampa inferior y
la membrana de Reissner separa la rampa media de la rampa superior.
• Esta última es extremadamente delgada y se mueve libremente de
acuerdo a las ondas generadas en la perilinfa de la rampa vestibular, sin
oponer resistencia significativa.
• La ventana oval es el inicio de la rampa vestibular, mientras que la
rampa timpánica termina en la ventana redonda, estructura sellada por
una membrana elástica (tímpano secundario), la cual puede desplazarse
siguiendo los movimientos de la perilinfa. Las tres rampas son, en
resumen, sacos llenos de líquido
• OÍDO EXTERNO Y OÍDO MEDIO
• El oído se divide en tres partes anatómicamente bien diferenciadas;
oído externo, oído medio y oído interno, .
• El oído externo comprende el pabellón auricular y el conducto
auditivo externo, los cuales tienen una función conductora de las
ondas del sonido; en el humano, el pabellón auricular ha perdido la
función que posee en otros animales en los cuales éste es
completamente móvil y puede capturar y encauzar las ondas sonoras
hacia el conducto auditivo externo, el cual es un tubo que termina en
el tímpano
• El tímpano es una membrana elástica de aproximadamente 9 mm de
diámetro que puede ser deformada por las ondas sonoras cuando
éstas chocan contra su superficie externa.
• El tímpano marca el inicio del oído medio y está unido a la cadena de
osículos o huesecillos: el martillo esta unido al tímpano íntimamente,
lo cual le permite moverse cuando las vibraciones timpánicas ocurren
por efecto de las ondas sonoras; estos movimientos son transmitidos
al yunque y luego al estribo o estapedio, formando un eje de
movimiento que se encarga de transmitir la vibración timpánica al
oído interno.
• El movimiento de la cadena de huesecillos representa un medio ideal
para la transmisión de la energía mecánica del sonido desde el oído
externo hasta el oído interno y es altamente eficiente para hacerlo.
• El desplazamiento del estribo en forma de pistón, transmite este
desplazamiento a la ventana oval, área a la cual está unido y que
conecta con la perilinfa en el oído interno.
• La presión del sonido es igual a la fuerza dividida sobre el área y como
el área del tímpano es aproximadamente 10 veces mayor que el área
de la ventana oval y la cadena de huesecillos es altamente eficiente
en transmitir la fuerza ejercida sobre el tímpano por la onda sonora,
esto se traduce en un aumento de la presión porque la misma o una
mayor fuerza es aplicada en un área menor, lo que amplifica la señal
sonora
• . El movimiento de la cadena de huesecillos está además regulado por
dos pequeños músculos, el tensor del tímpano, que se inserta en el
martillo y el músculo estapedio, insertado en el estribo.
• Para que el tímpano pueda vibrar libremente y para que los
huesecillos puedan moverse con libertad y cumplir con su función, el
oído medio debe mantener una presión igual a la atmosférica, lo cual
se logra a través de la tuba auditiva, un tubo que comunica la pared
anterior del oídomedio con la cavidad nasal, equilibrando las
presiones entre estas dos cavidades
• . Cualquier elemento extraño, como líquido o pus, que obstaculicen el
movimiento libre del sistema tímpano-osículos u obstruya la tuba
auditiva puede alterar la transmisión de la onda sonora
• Oído medio
••
• Actúa como un
transformador o acoplador
de
• impedancias.
••
• Destinado a incrementar la
presión sonora, de modo
• que se transmita sin perdida
importante desde aire
• hasta los líquidos
intralaberínticos.
Impedancia
• Es la resistencia que ofrecen los distintos medios a la propagación de
la onda sonora, en este caso a través del OIDO:
• •1. Aéreo, conducto auditivo externo.
• •2. Sólido, bloque timpanosicular.
• •3. Líquido, líquidos laberinticos del oído interno
• El caracol, llamado también cóclea, es un órgano en forma de tubo
enrollado que rodea un eje central llamado columela; posee tres
cavidades longitudinales llamadas rampas (rampa timpánica, rampa
vestibular y rampa coclear), separadas por dos membranas
llamadas membrana basilar y membrana de Reissner
• Células de sostén: sostentaculocitos diferenciados que descansan
sobre una membrana basal, existen 6 tipos denominados por su
microestructura
• Células limitantes internas y externas: confeccionan al espacio de
Nuel o túnel medio.•Células falángicas internas y externas:
proporcionan un sostén pilárico.•Células columnares internas y
externas: confeccionan al túnel de Corti o túnel interno
• Macromecánica: Describe el movimiento de los líquidos y las
membranas
• .•Micromecánica: Se refiere al órgano de Corti, las células ciliadas
y la membrana tectoria.
• •Transducción: Es la respuesta electro-química de la célula ciliada
frente al movimiento de la membrana celular en forma de corrientes
receptoras
• Onda sonora
• •Movimiento pistón de platina del estribo sobre membrana de
ventana oval.
• •Movimiento de Onda liquida en perilinfa de rampa vestibular y
endolinfa de rampa media.
• •Cuando platina del Estribo se introduce en laberinto, se necesita
zona elástica que se desplace en sentido inverso (oposición de fase).
• •Ventana redonda, con su membrana
• •Oído interno lleno de líquido
TRANSDUCCION
• •Transformación de la energía mecánica en bioeléctrica
• •Transformación de un estímulo físico en un potencial de acción
nervioso
• •Se produce a nivel de las células ciliadas internas del órgano de
Corti
• Ondas sonoras son captadas por el PA y son proyectadas hacia el CA, el cual
las conduce hacia el tímpano que vibrará ante la presión sonora.
• En lo que se refiere a la sonoridad, los humanos normalmente pueden
escuchar a partir de 0 dB. Los sonidos de más de 85dB pueden ser
peligrosos para su audición en el caso de una exposición prolongada.
• ¿Cuáles son los niveles de la sordera?
• Grados de hipoacusia
• Audición normal. Puede oír sonidos suaves por encima de 20 dBHL.
• Hipoacusia leve. Hipoacusia en su mejor oído entre 25 y 39 dBHL. ...
• Hipoacusia moderada. Hipoacusia en su mejor oído entre 40 y 69
dBHL. ...
• Hipoacusia severa. Hipoacusia en su mejor oído entre 70 y 89 dBHL. ...
• Hipoacusia profunda.
• Cuáles son los tipos de discapacidad auditiva?
• Tipos de pérdida auditiva
• Pérdida auditiva conductiva. La pérdida auditiva conductiva es uno de
los tipos más comunes de pérdida auditiva y tiene lugar en el oído
externo o medio. ...
• Pérdida auditiva neurosensorial. ...
• Pérdida auditiva mixta. ...
• Buscar un audioprotesista.
• 0 db. Es el umbral de audición, silencio.
• De 0 a 10 dB (5 decibelios).
• Niveles de ruido muy bajos, ruidos casi imperceptibles y tenues. La respiración
sosegada, una cueva aislada y sin ruido.
• De 10 a 20 dB (15 decibelios)
• Son niveles de ruido muy bajos. Susurros, pisadas.
• De 20 a 30 dB (25 decibelios).
• El nivel de ruido es bajo. El ruido existente en una biblioteca o cualquier recinto con
gente en silencio, estudios de grabación, habitaciones vacías y aisladas del exterior,
el ruido de las hojas con muy viento poco intenso en el campo.
• De 30 dB a 40 dB (35 decibelios).
• El nivel de ruido es moderado. Una conversación normal, una
habitación con poca actividad, un día tranquilo en el campo, el ruido
de un oleaje moderado en el mar, un área residencial tranquila.
• De 40 dB a 50 dB (45 decibelios).
• El nivel de ruido es normal. Una sala con gente, una oficina, el ruido
que hace un electrodoméstico poco silencioso, una calle poco
transitada, una nevera.
• De 80 dB a 90 dB (85 decibelios).
• El ruido es dañino en exposiciones prolongadas. El paso de un tren,
maquinaria de fábrica, las sirenas de los bomberos, una manifestación
ruidosa.
• En realidad, las ondas sonoras normales son pequeñas vibraciones en
el aire y estas viajan por el aire hasta nuestros tímpanos.
• Los tímpanos a su vez vibran, decodificando estas ondas sonoras en
un tipo diferente de vibraciones que son recibidas por la cóclea,
también conocida como el oído interno. La cóclea está conectada a
nuestro nervio auditivo, que transmite los sonidos a nuestro cerebro,
y así es como escuchamos con las orejas.
• Estos dispositivos
decodifican las ondas
sonoras y las convierten
en vibraciones que
pueden ser recibidas
directamente por la cóclea
para que el tímpano
nunca se vea afectado.
• El "sonido" llega a los
oídos como vibraciones a
través de los huesos (o
cráneo) y la piel.
• EXPLORACION DE LA AUDICION
• Prueba de Weber: Localización del sonido por vía ósea. Consiste en
aplicar el diapasón por vía ósea , pero en los dos oídos
simultáneamente, lo que se logra al aplicarlo en la línea media
(frente, huesos nasales o incisivos superiores)
• EXPLORACION DE LA AUDICION
• Prueba de Rinne: consiste en hacer una comparación entre la
audición por vía ósea y por vía aérea. Diapasones de tonos graves.
• En la mastoides del sujeto explorado. Cuando deja de oírlo se le pone
enfrente del oído. Si el sujeto no tiene una hipoacusia de transmisión
al ponerlo en frente del oído volverá a oír el sonido. Si tiene una
hipoacusia de transmisión, no lo oirá.
• EXPLORACION DE LA AUDICION
• Se llama Rinne (+) positivo cuando oye mas por vía aérea que por vía
ósea
• Se llama Rinne (-) negativo cuando oye mas por vía ósea que por vía
aérea.
• Hablamos de Rinne acortado cuando oye mejor por vía área que por
vía ósea y el tiempo de percepción de ésta última está acortado. Es lo
que ocurre en las hipoacusias perseptiva en las que el aparato
transmisivo está conservado pero existe una hipoacusia
neurosensorial.
• Enmascaramiento.
• En ocasiones la detección de umbrales resulta ineficaz al existir
competencia entre ambos oídos, detectando, por el oído no
estimulado, el estimulo aplicado al oído explorado.
• En este caso aparecen curvas audiométricas fantasma.
• En este sentido, el enmascaramiento consiste en presentar un ruido,
en el oído no explorado, para que este no perciba el sonido con que
se estimula al oído en estudio, de modo que el oído sano no altere los
umbrales audiométricos obtenidos al explorar el oído sano y la temida
curva fantasma
• Cuando el oído está
expuesto a dos o
más sonidos simultáneos,
existe la posibilidad de que
uno de ellos enmascare a
los demás
• . Para ser más precisos,
cabe definirlo como un
efecto producido en la
percepción sonora cuando
se escuchan dos sonidos de
diferente intensidad al
mismo tiempo.
• Qué tipos de sordera pueden
haber?
• ¿Qué tipos de sordera hay?
• De conducción o de transmisión:
existen alteraciones en la
transmisión del sonido a través
del oído externo y medio.
• De percepción o neurosensorial:
las lesiones afectan al oído
interno o a la vía nerviosa
auditiva.
• Mixta: las alteraciones se
producen en las dos áreas.
• Hay dos formas en que se
transmite el sonido: a
través del conducto de
aire o a través del
conducto óseo.
• En el último caso,
el sonido llega al oído
interno a través del
hueso en lugar del aire.
No pasa por el
canal auditivo y el oído
medio. Este sonido se
llama sonido óseo.
• La exploración física me ayuda?
• La exploración ayuda a confirmar la sospecha de hipoacusia
• Existen muchas pruebas a disposición de los médicos de familia para
confirmar la pérdida de audición.
• De todas ellas, la más recomendada por la bibliografía mundial es la
prueba de la voz susurrada (the whispered voice test)2,8 (grado de
recomendación A).
• Es una prueba útil, sencilla, rápida y no requiere instrumentos para
realizarla. Tiene una sensibilidad del 90-99% y una especificidad del 80-
87%.
• Procedimiento (propuesto por Glasziou8). Ver vídeo:
• – El examinador se sitúa detrás del paciente para evitar que lea sus labios, a una distancia de
60 cm, equivalente a un brazo extendido. Susurra una combinación de tres números y letras (p.
ej., 4, k, 2) y le pide al paciente que las repita. Para garantizar una voz tranquila, antes de
susurrar, el examinador realiza una exhalación completa.
• – Cada oído se explora independientemente, empezando por el que se siente mejor. El oído
contralateral se enmascara ocluyendo el trago al tiempo que se realizan movimientos circulares
con los dedos.
• – Si el paciente responde correctamente, la audición es normal y la prueba se considera
negativa. Si no es así, el test se repite empleando una combinación diferente de letras y
números.
• – La prueba se considera positiva cuando el paciente no es capaz de repetir al menos 3 de 6
letras/números. En este caso, se sustenta el diagnóstico de pérdida auditiva a un nivel de 30 dB
• Se define GAP ósteo-aéreo ,o simplemente GAP, como la diferencia en
decibeles que se halla entre el umbral auditivo de la vía aérea y el
umbral auditivo de la vía ósea de una MISMA FRECUENCIA.
• Es decir, la "distancia" que hay entre cada umbran de cada vía en una
misma frecuencia
• CONCLUSIONES
• El oído es un órgano de gran complejidad, cuyo funcionamiento aún no está
comprendido en su totalidad, pero que ha sido objeto de intensa
investigación en los últimos 50 años por parte de diferentes disciplinas, que
han buscado comprender los mecanismos responsables de la transducción
de las ondas sonoras en una señal electrica que pueda ser transmitida por
neuronas e interpretada, analizada e integrada por el sistema nervioso
• . Estos mecanismos son de alta complejidad y muchos de ellos aún
requieren de mucha más investigación.
• La fisiología y la biofísica auditivas continúan siendo entonces, un inmenso
campo para seguir siendo explorado.